top of page

Dr. Rómulo Rodríguez: “La situación económica no es buena, la gente sale a buscar cualquier changa p

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 sept 2018
  • 13 Min. de lectura

 “La situación económica en el departamento globalmente, es una situación sustancialmente incambiada”, afirmó el histórico militante de izquierda en Florida.  Rodríguez asegura que “son fenómenos absolutamente previstos hace décadas” pero que “los gobiernos de este tipo, la clase dominante -por así decirlo- no puede dar respuestas, porque no tienen proyectos reales”.  Agregó: “Es imposible que tengan proyectos reales de desarrollo dada la dependencia que tienen del poder del exterior; están totalmente atados a esos intereses”.  Dada la realidad local, Rodríguez reiteró: “Creo que estamos al borde de que empiecen a aparecer las ollas populares”.  “La realidad golpea, y golpea por lo sensible primero; y lo sensible es el pan de cada día, y la gente eso lo siente”, sentenció.

“Florida, en lo que es la actividad económica, sobre todo en la zona de la ciudad, no hay mayor diferencia que en Paysandú. Acá se reabrió un frigorífico que estaba parado hace años con alrededor de 90 y pico de trabajadores creo, pero con muy pocas perspectivas de futuro según los entendidos. Pero paralelamente cierran comercios todos los días, y se está dando, esta última semana, el cierre parcial de los talleres de una metalúrgica muy vinculada al trabajo agropecuario”, comentó el Dr. Rómulo Rodríguez, productor agropecuario y referente del 26 de Marzo, Unidad Popular, en Florida. Mientras que en el campo, “con una pequeña y mediana producción en grades dificultades económicas, el cierre de algunos establecimientos, y no ha tenido cambios. Sustancialmente se mantiene igual y tiende a empeorar; La gente sale a buscar cualquier tipo de changa para sobrevivir”, sentenció el histórico referente de izquierda en Florida, en el reportaje que publicamos a continuación.

Florida: campo, ciudad y realidad social

La semana pasada dábamos cuenta de importantes movilizaciones de los principales sindicatos de Paysandú, donde impulsados por la preocupante situación en cuanto al desempleo, la informalidad y el salario, cierran comercios todos los días y la gente salió a recamar a las calles. Horas después, trascendían noticias duras sobre la empresa Pili. ¿Cómo está Florida con el tema de la producción y el trabajo? Bueno, yo te diría que en Florida, yendo un poco por orden en lo que es la actividad económica, sobre todo en la zona de la ciudad, no hay mayor diferencia que en Paysandú. Acá se reabrió un frigorífico que estaba parado hace años con alrededor de 90 y pico de trabajadores creo, pero con muy pocas perspectivas de futuro según los entendidos. Pero paralelamente cierran comercios todos los días, y se está dando, esta última semana, el cierre parcial de los talleres de una metalúrgica muy vinculada al trabajo agropecuario.

¿Cuál es esa metalúrgica?

El nombre no lo tengo claro, creo que se llama Ferrosur. El tema agropecuario golpea en la ciudad indudablemente, uno lo está viendo en las barracas, por ejemplo, en los temas de materiales de construcción y en otra serie de actividades donde esto se está poniendo en evidencia día a día. El otro elemento vinculado a la ciudad pero también vinculado al campo son los proyectos de Conaprole, de la dirección de de esta cooperativa, que son noticia todos los días pero hay mucha cosa que no se dice pero que son realidad en las plantas, que es la cantidad de trabajadores zafrales que hay. Y aparentemente, un rumor que anda por ahí insistentemente es de una remodelación o actualización de infraestructura que arrojaría como resultado no reponer a los trabajadores que se van retirando. Y bueno, después también, una lanera que nosotros tenemos acá que tiene dificultades de funcionamiento muy serias y sobre las cuales hay también previsiones pesimistas, por así decir. De manera que la actividad económica en la ciudad, no solamente la comercial sino como ya te digo también hay algunos talleres y otros comercios vinculados al campo, está disminuyendo, y no hay trabajo ostentable ninguno. Hay alguna actividad vinculado al puente Pintado, que es un puente que se está haciendo sobre el arroyo Pintado en sustitución del viejo puente porque su estructura ya estaba muy débil, pero fuera de eso no hay perspectiva ninguna. Y en el campo la situación es, ya he comentado otras veces tiempo atrás, con una pequeña y mediana producción en grades dificultades económicas, el cierre de algunos establecimientos, y no ha tenido cambios, como no sea para empeorar. Así que la situación económica en la ciudad, en el departamento globalmente, es una situación incambiada, sustancialmente incambiada.

Y que desde hace mucho tiempo que se viene apagando, y terriblemente lo presentan a nivel nacional como que es una tendencia de la época en que van cerrando las fuentes de trabajo y que hay que inventar otras formas... Que el problema es la tecnología... La tecnología, como que es inexorable además. Exactamente, sí, son fenómenos absolutamente previstos hace décadas y a los cuales los gobiernos de este tipo, bueno, la clase dominante por así decirlo, no puede dar respuestas. Porque no tienen proyectos reales, es imposible que tengan proyectos reales de desarrollo dada la dependencia que tienen del poder del exterior ¿verdad? Están totalmente atados a esos intereses. Así que la situación económica del departamento no es buena, yo te decía, sustancialmente se mantiene igual y tiende a empeorar. La gente sale a buscar cualquier tipo de changa para sobrevivir. Y yo creo que estamos, no sé si no digo algo en exceso, pero creo que estamos al borde de que empiecen a aparecer las ollas populares.

Y sí, hay lugares donde alguna ha aparecido, es muy difícil la situación. Pero no es que esto sea así y no hay otra forma, no es que es inexorable porque la modernización y entonces no tenemos más remedio. No es así, se puede apostar a otra forma de encarar los temas del trabajo ¿no? Y por supuesto, por supuesto. Y bueno, después hay otros aspectos, por ejemplo, que uno no tiene mucha información. Hubo una inquietud aparentemente nacida en el Centro Comercial que es la de crear algo así como un mirador económico social del departamento. Lo que yo deduje que sería en cierto modo un grupo de trabajo que recabaría información social, económica y demás del departamento para apreciar un poco las reales circunstancias en las que están. Porque además se da el caso de que las Juntas Departamentales no toman estos temas en su agenda, los ignoran completamente. Están, no digo en temas secundarios, por así decirlo, sino en temas que evidentemente no tienen que ver con esto que estábamos hablando. Se dedican a sus (...) internas de partido a partido y otras pequeñas cosas pero no abordan los temas de fondo. Por tanto este mirador económico - social que aparece en el centro comercial, me parece una cosa a ver qué final tiene, qué desarrollo tiene, porque puede ser una fuente de datos y de información. Porque además información censal del departamento en este momento no hay. Nosotros no sabemos, por ejemplo, el grado de desocupación del departamento, el grado de desocupación de los jóvenes, las condiciones de trabajo y demás y en el campo. Y hay una cantidad de datos desde el punto de vista económico - social que no se manejan públicamente e impiden conocer la realidad total del departamento. Y las repercusiones sociales son obvias, no vamos a hablar de ellas porque se ven por sí mismas. De manera entonces que eso es lo que te puedo más o menos resumir del departamento.

Todos en la misma

Bien, y a nivel nacional, porque todo esto que usted nos decía de su departamento también se aplica en la realidad política y en la realidad laboral de todo el país. Hay una situación en general que aparentemente está atravesando uno de los peores momentos... Sí, yo no tengo duda de que nosotros estamos entrando en un período de una crisis. Ahora, yo escuchaba al señor Astori cuando renunciaba a su candidatura y recogía de su discurso una cosa que o no sé si él no la tenía en cuenta cuando la decía, que era la poca convocatoria que tenía su persona en las encuestas, el escaso apoyo. Y es el escaso apoyo al hombre de la economía del país. Y por supuesto, todo el proyecto económico del Frente que es el mismo de los demás partidos de la derecha, porque vamos a entendernos, son diferencias en matices, pero en lo sustancial comparten el mismo modelo. Toda esa política económica asola al país. Lo que decían de Paysandú, no me extraña que condiciones similares haya en todos los departamentos, absolutamente en todos y en unos explota un poco antes que en otros. Hay que recordar que Paysandú es un departamento del interior con una historia muy particular, con antecedentes, si bien lejanos pero también a tener en cuenta, de haber sido en algún momento una ciudad con mucha actividad industrial, con mucha actividad sindical, obrera y demás. Y esos quizá van a haciendo punta en las protestas y demás. La realidad económica del país es la misma en todos lados, se expresa en unos lugares con características más violentas que en otros; pero es la misma, sustancialmente es lo mismo.

Carne: Exportamos en pie e importamos procesada

Estos días se conocieron datos sobre el récord de exportación de ganado en pie, en cabezas de ganado, una cifra realmente muy llamativa; y el récord de importación de carne procesada, o sea de carne ya pronta para vender.

¿Esto cómo se podría evaluar, en este marco que estamos hablando de políticas económicas y de políticas en general? Bueno, yo lo interpreto como una expresión de poder de la Asociación Rural del Uruguay y la Federación Rural. Y del sector de la ganadería que es el sector que siempre se lleva la parte gorda que es el sector (...), no el criador sobre todo que es el menos beneficiado de esto que también puede tener sus beneficios. La exportación de ganado en pie tiende a cubrir una competencia, por así decirlo, con los frigoríficos, es desventajoso para los ganaderos, porque los frigoríficos incluso están produciendo en algunos casos sus propios rodeos, aunque no sean muy grandes. Entonces, el precio internacional, venden el ganado en pie con beneficios de diferente tipo, ahí no son solo los precios sino los beneficios que otorga el propio gobierno, y mantener un margen de ganancia aceptable porque la competencia con los frigoríficos acá adentro cuando la industria frigorífica está extranjerizada, no es fácil en algunos casos. Y la importación de carne viene sobre todo de Paraguay, por supuesto es carne comercializada también con un precio de venta de Paraguay hacia nosotros ventajoso para nosotros. Es decir, nos sale más barato comprar la exportación paraguaya que industrializar nuestra carne y venderla internamente, porque sería incomprable para el consumidor común. Y bueno, me parece que viene por ese lado.

Candidaturas

En este marco es que estamos entrando en la campaña electoral, en un momento además muy tenso, se ve por ejemplo en el Frente Amplio una situación muy complicada en cuanto a la definición de las candidaturas. La incertidumbre de Mujica, Carolina Cosse, Ernesto Murro, Oscar Andrade, Bergara que está esperando a ver si es candidato o no; muy difícil todo este tema para el arranque en cuanto a la campaña electoral para ellos. Sí, es cierto, estamos en campaña electoral ya. Yo creo que el Frente como fuerza política está viviendo un momento muy difícil producto de su misma estrategia política y sus renunciamientos. Y que hay grupos que evidentemente, según mi percepción, ya fueron, como se dice. Asamblea Uruguay es uno de ellos, por eso la decisión de Astori. El MPP, porque Mujica aparecía diciendo que él renunciaba y que no quería que lo figuraran en las encuestas, no quería la candidatura. Yo creo que la crisis interna del Frente es muy profunda, que no tienen candidatos de primera línea, que tienen un aparato además desestructurado en la relación dirección – bases, por así decirlo. La vieja estructura que funcionaba más o menos a pleno hasta hace unos años, yo creo que se ha debilitado mucho; no han promovido figuras de primera línea, lo que habían pensado en promover que era el Sr. Sendic cayó y ahí cayó el MPP y cayó Mujica con todo su entorno, me parece a mí. Entonces, aparecen estos candidatos que en realidad no representan a nadie, no tienen antecedentes políticos de ninguna especie que los avale frente a las bases, son burócratas, digamos tecnócratas al servicio del capital extranjero. Ya sabemos quiénes son. Y de un programa que ya sabemos cuál es el que se ha aplicado, y que yo no sé qué apoyo pueden tener Carolina Cosse, por ejemplo, o el Sr. Murro, no sé qué apoyo pueden tener. Y lo que apareció ahí más definido fue el Sr. Martínez que aparentemente sería el perfil de candidato de la socialdemocracia europea... Entonces, realmente es una situación crítica en la interna del Frente, no creo que tengan candidatos de primera línea para presentar, sean unos o sean otros, y estamos en plena campaña electoral, además en un período en donde el país está enfrentando una crisis propia y de la región. Con repercusiones acá internas que pueden provocar fenómenos impensados desde el punto de vista de la economía. Basta ver lo que está pasando con la economía argentina cómo está repercutiendo en la economía uruguaya.

El FA y las FFAA

Están además con varias dificultades, como con varios frentes abiertos Entre ellas se ha destacado en el último tiempo el tema militar, por lo que ha pasado con el comandante Manini Ríos, con algunos hechos inéditos de sanciones, por la música en el Prado… por todo hay problemas, hasta por un informe interno crítico sobre el gobierno dentro del ejército, y que cuando el ministro de Defensa se los pide porque quiere conocerlo, le dicen que ese informe no existe. Dos medios de prensa lo sacaban como válido.

¿Pero cómo hay que evaluar este momento de relación entre el gobierno y las Fuerzas Armadas en el país que tiene la historia que tiene? Yo creo que la institución militar siempre estuvo jugando un papel trascartón en la salida de la dictadura, en mi concepto. Que no tuvo mayores momentos de tensión porque las circunstancias sociales y políticas no lo ambientaban. En mi concepto, y capaz que soy un poquito petulante en eso, yo creo que hay una nueva estrategia que favoreció mucho a la derecha, a la oligarquía y que en realidad las tensiones sociales las amortiguó el propio Frente Amplio. Y entonces la institución militar se vio resguardada de una cantidad de cuestiones desde el punto de vista económico, político, social y no salió a la luz pública a emitir sus posiciones. Pero yo no tengo ninguna duda que las instituciones militares estudian el problema de la situación del país y tienen su posición. Y hacen valoraciones críticas, yo no tengo ninguna duda de que eso es así, porque lo han hecho siempre y porque además, bueno, estos últimos hechos lo están poniendo en evidencia. Y porque además, una de las cosas que por ejemplo se señalaban con respecto a la ley esta de las jubilaciones de la Caja Militar y todo ese tipo de cuestiones, hay apreciaciones del propio general Manini Ríos que dicen que eso es así. Cuando él habla del perjuicio, por ejemplo de la ley para el personal inferior del Ejercito, de menor grado, la tropa y todo lo demás. Es decir que esas elaboraciones teóricas vienen de alguien, y vienen de alguien que estudia, que trabaja y que se informa sobre eso. Yo no tengo ninguna duda de que el Ejército tiene ese documento o tiene documentos semejantes a ese, que tienen valoraciones de ese tipo. Y hay una interna ahí que a uno le cuesta penetrar en ella, es una interna muy cerrada obviamente, pero no hay que olvidarse de que nosotros iniciamos la pseudodemocracia esta, democracia tutelada como la llamábamos antes, con un ministro de Defensa que fue una típica expresión de institución militar como el General Medina, hay que acordarse de eso. Y yo creo que esa presencia no desapareció nunca en relación con el gobierno, me parece a mí.

Gonzalo Abella hablaba también de qué Fuerzas Armadas quiere Estados Unidos en esta época, cuando se habla del imperialismo, qué Fuerzas Armadas quieren. Y él decía, no quieren Fuerzas Armadas, quieren guardias nacionales. Entonces, también eso hay que tenerlo en cuenta en este momento ¿no? Sí, creo que ese concepto que mencionaba Gonzalo, ya en algún momento lo mencionó el General Licandro. Nosotros en ese sentido creo que tenemos que poner mucha atención en esas cuestiones. Y bueno, es un tema delicado que hay que manejarse con información muy seria, muy de primera mano, que por supuesto ellos van a ocultar porque no es público eso, no tiene que tener trascendencia pública digámoslo así. Pero yo creo que esa relación, ese enfrentamiento puede existir sí.

Unidad Popular

¿Cómo está, cómo ves a la Unidad Popular? La veo bien, veo un trabajo serio de la Unidad Popular en todos los frentes y ha tenido una línea de principios que me parece que está aportando a través del tiempo una presencia política cada vez más insoslayable ¿verdad? Hay que tenerlo en cuenta. Yo, no solamente por sentirme parte de ella, creo que es la expresión real de la izquierda, es la auténtica izquierda, no hay otra izquierda fuera de la Unidad Popular. La llamada izquierda tradicional dejó de existir a través de un proceso que habrá que exponer en algún momento para que sobre todo las generaciones jóvenes se enteren de lo que fue el proyecto de hace tantas décadas atrás y no existe más aquella vieja izquierda, hoy la izquierda está representada en la Unidad Popular. Un proyecto de liberación nacional, o sea del socialismo claro, con un programa claro, con una actividad seria parlamentaria, con un trabajo buscando siempre la verdad y la fundamentación de cada una de las propuestas y cosas, vengan de donde vengan, estudiándolos con seriedad y con dedicación, yo creo que se está dando mucha presencia. Y además, “favorecido” esto por una crisis de la propia izquierda. La masa, sujeto histórico como se dice, comienza a advertir que le vendieron un tranvía, y entonces busca salida y encuentra una coherencia en la Unidad Popular, en su militancia, en sus trabajos, en sus exposiciones, en su estilo de trabajo, un estilo abierto, un estilo fraterno, serio, firme en la defensa de sus planteos pero correcto en cuando a los fundamentos ¿verdad? Yo creo que eso está agarrando autoridad, sin ninguna duda.

El diputado Rubio decía de lo impresionado que estaba por lo que había sido la respuesta en esta gira que estuvo haciendo por el interior, por varios departamentos y como que hay una calidad diferente de respuesta también, de mucha gente, de mucha gente joven con intensión también de organizarse. O sea, hay una muy buena respuesta, bueno, gran responsabilidad eso ¿no? Sí, sí, yo creo que sí, porque tenemos que tener en cuenta los cambios que han habido, estamos en este momento con una cantidad de compatriotas que, por ejemplo, están entre los 18 y 35 años, bueno, esos compatriotas no vivieron una cantidad de experiencias anteriores, no las conocieron, no conocieron ni siquiera en la vieja lucha (...) del sindicalismo, pero que era otro tipo de sindicalismo porque no tenía alianzas con el gobierno por lo menos. Y además, a esa gente, le contaron una historia que hay que reescribírsela y hay que establecer con ellos una relación que no es la que podíamos decir con las viejas generaciones. Y yo creo que nosotros tenemos que cambiar la cabeza y darnos cuenta de que estamos interrelacionando con generaciones de hombres y mujeres que no vivieron eso, que empiezan a darse cuenta de que hubo otra cosa y que empiezan a preguntar y empiezan a indagar y empiezan a tomar posiciones nuevas. Porque además, como decía un querido compañero que ya no está, la realidad golpea, y golpea por lo sensible primero. Y lo sensible es el pan de cada día, y la gente eso lo siente. Entonces, lo empieza a sentir primero como protesta y después como interrogantes de otro tipo, y hay que responder esas interrogantes explicando cómo funciona el sistema, cómo a la gente le trampean no solamente la historia sino las diversas formas de explotación que el capitalismo ha adquirido en estos últimos tiempos y que significa volver casi a trabajar para comer, una especie de esclavitud encubierta. Nosotros tenemos un desafío a ese nivel, que es descubrir las nuevas formas de relación con esta gente, con estas camadas de jóvenes que son los futuros militantes.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page