Editorial: ¿Por qué es necesario cambiar al país?
- La Juventud Diario
- 24 sept 2018
- 3 Min. de lectura
En estos tiempos que la política de gobierno ha buscado en forma permanente justificar sus actos de privatizaciones, y de baja constante del salario, nunca ha quedado tan expuesta la política del gobierno del Frente Amplio como en estos días que en forma constante pretende hacer pie en la sociedad, pues ha ido perdiendo al principio paulatinamente su encanto en ciertas capas de la sociedad, para que el deterioro hoy se produzca abruptamente. Sin duda que el cambio, luego de los hechos de PLUNA y ANCAP, que se han transformado en grandes hechos que han cambiado la vida del país y han significado un verdadero punto de inflexión en toda la política del gobierno que han precipitado a la política del Frente por un verdadero torbellino de faltas de soluciones y desencuentros crecientes en el partido de gobierno. Ello y el decrecimiento de la política económica que ha implementado el gobierno, lleva invariablemente un crecimiento cada vez mayor de la desocupación y a notorios problemas productivos que afectan toda la industria, por un costo del país cada vez mayor, en la medida que la política de privatizaciones y de libre comercio crecen, desfavoreciendo a las industrias que tienen menor porte de capital en el interior del país, muchas de ellas endeudadas sin límites, condenadas al cierre y la quiebra. Miles de orientales están hoy defraudados por que el gobierno lejos de cambiar la vida del país a favor de los trabajadores y su familia que tiene bajos recursos, se han dedicado a llevar adelante planes que favorecen a los más ricos, y han implementado con su política un gran apoyo al sector financiero y a los bancos, que han ordenado una política que golpea al salario, las jubilaciones y empobrece al país sin cesar. Es un hecho objetivo que las personas en los últimos tiempos deambulan por las calles, pidiendo en las zonas donde duermen, expresando lo que verdaderamente sucede en la sociedad uruguaya, donde el intento frustrado de desarrollar el país se ha hecho nuevamente a partir del crecimiento del endeudamiento externo, y del control del dólar a través del Banco Central, para intentar dar estabilidad macroeconómica a partir de las recetas financieras. La falta de inversión, pues su decaimiento es claro, lleva a pensar que en el último tiempo el tan mentado flujo de inversiones extranjeras también se ha ido deteniendo a pesar que los esfuerzos del equipo económico han buscado mantener a toda costa pero con escaso éxito el “riesgo inversor”, pues el déficit fiscal no se ha reducido como lo sostenía Astori. Por ello es que resulta tan importante hoy escuchar, razonar y buscar cambiar la vida social, que se incremente el trabajo, que la educación tenga recursos y que sus planes respondan a exigencias pedagógicas y culturales propias. Lo cierto es que cuando una política económica se viene al suelo, es imposible pensar que los partidos políticos que han instrumentado esta política no entren en crisis, y con ello aparezca en algunos sectores la desesperanza. Cuando se piensa en el asistencialismo más que en el trabajo, el único que gana es el que concentra cada vez la ganancia en escasas manos. Es necesario salvar al país pensando en los trabajadores y su gente, y para ello es necesario trabajar organizadamente, el gobierno aun no lo ha hecho y no parece reaccionar. Hay que construir patria, liberación nacional y antiimperialismo.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments