COJUPE alerta con la Reforma de la Seguridad Social: “Crear conciencia es difícil, pero imprescindib
- La Juventud Diario
- 23 sept 2018
- 6 Min. de lectura

A través de las siguientes reflexiones, la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas –histórica gremial, fundadora de la nueva central CSGU- continúa determinando dónde se originan los déficit y quiénes son los responsables, y desenmascarando esta nueva iniciativa bancomundialista que insiste en castigar a trabajadores y jubilados, y que esconde por detrás -más grave aún- una futura reforma laboral.
Desde la Cojupe, vemos con mucha preocupación la situación sobre la que venimos informando y denunciando. Porque entendemos que insiste el gobierno, sus aliados y distintos operadores sobre “la inevitable reforma de la seguridad social” y se trata de una verdadera ofensiva anti popular que impulsan las clases dominantes, a través de las políticas del actual gobierno. Entonces nos parece primordial, mostrar, difundir, denunciar lo que está pasando. Trabajar para que se vaya viendo, conociendo y entendiendo, que son muchos los que están operando para imponer la reforma de la seguridad social. Pero que todos terminan siguiendo el libreto que ha dibujado el gobierno y que han decidido el Fondo Monetario y el Banco Mundial. Y si bien se apoyan en varias y “diversas razones “, todos invocan al déficit del BPS para presentar como necesaria e inevitable una reforma que aumente la edad de retiro y que recorte las jubilaciones. Y por eso decimos lo lógico y evidente, por ejemplo: que si hay más desocupados… más trabajo en negro… hay evidentemente menos aportes al BPS… Si hay menos aportes porque los salarios son bajos, porque crece la desocupación, porque se arruina la pequeña producción, porque las patronales aportan la mitad que los trabajadores… es evidente que crece el déficit… del BPS. Por esto es que también decimos que ¡¡es esta política económica es la que genera la mayor parte del déficit del bps!! ...y de todo el déficit presupuestal del Estado. Pero realmente, ¿qué tan evidente es esto, que tan entendido, o sentido o por lo menos intuido por los jubilados y trabajadores? ¿Cuántos trabajadores vinculan estas cosas, estos problemas, estos procesos, con -por ejemplo- la política económica? Y decimos que no es fácil ver cómo se van tejiendo ciertos temas, y de qué manera pueden ser “entendidos”. Por ejemplo, más allá de que la Señora candidata Carolina Cosse, dice no entender cómo se puede estar contra UPM (y la verdad es que a nosotros se nos hace muy difícil entender a la candidata), lo más probable que la inmensa mayoría del pueblo trabajador esté con expectativas favorables con respecto a UPM. O como dice y denuncia el compañero Terán sobre las ganancias de los laboratorios y los comentarios del Ministro Basso, y sobre estas y otras injusticias y en torno a la salud y a los medicamentos; “…. Un ejemplo es el fármaco de origen alemán llamado Imurán, que es importado por el laboratorio británico Glaxo Smith kline. En Uruguay, este medicamento es vendido a $22.600, mientras que en Brasil, Argentina o Paraguay su precio ronda entre los $2.500 y $3.500”. Y nosotros, simplemente agregamos, que como no es el único caso… tiene que ver con la política de salud del gobierno, y en particular con el Sistema Integrado de Salud. Y entonces, ¿cómo no relacionar estos y otros cientos de ejemplos que también tienen que ver con la política económica? Parece evidente, pero no lo es. Para una mayoría de la clase trabajadora, no es evidente. El gobierno continúa con su campaña publicitaria, vende humo y se lo compran. Dice y repite que las “cosas” van a mejorar y que no van a empeorar. En fin, sigue tocando el bombo y nos explica que el país sigue creciendo, que no va a haber recesión. Publicita el crecimiento del Producto Bruto Interno que crece desde 2004 a la actualidad y que así va a seguir; y parece que eso nos beneficia a los trabajadores y a nosotros los jubilados y a los pensionistas. Y nos presenta “las cosas “desde una idea, muy sencilla, tan sencilla como tramposa; tan simple es la situación, tan buena es la perspectiva, que nos dice que nos cuentan, como para que nos quedemos, tranquilos, contentos y quietos. ¡Sobre todo eso quietos… el gobierno no quiere alboroto, ni protestas, ni movilizaciones! O sea, nos manda un mensaje esperanzador y tranquilizador, pese a lo que realmente pasa en el país. Porque mas allá y pese a los buenos augurios del elenco gubernamental, sigue aumentando la desocupación. Dicen que tenemos crecimiento económico, y siguen mandando trabajadores al seguro de paro. Sigue la emigración del campo, de los trabajadores del campo y de los pequeños productores familiares que se arruinan, que no pueden seguir produciendo. Y unos y otros, los trabajadores y los pequeños productores, pagan los platos rotos de las grandes empresas locales y extranjeras que se instalan en el país… y que son las que van generando más desocupación y ruina de la producción -industrial y agrícola-, agonía y ruina de la producción nacional. Y así es que se siguen sumando a la “lista negra” de empresas que cierran y dejan trabajadores sin trabajo, sin salario, y a sus familias sin ingresos para vivir. En estos días se suma el cierre de Pili, que es una empresa que produce productos lácteos en Paysandú. Pili se suma a la larga lista de empresas arruinadas, lista que incluye desde La Spezia al Molino Florida, desde Foto Martín y Mr. Bricolage hasta Fanapel, el Molino Dolores, Fripur, y un largo etcétera. A lo que se debe sumar todas las pequeñas empresas (almacenes, quioscos, verdulerías, carnicerías) que son “aplastadas” día a día por los grandes supermercados, por los shopping y que no aparecen en los medios de comunicación; cierres de pequeñas y micro empresas que dejan el tendal de gente sin trabajo. O sea, nos mandan un mensaje esperanzador y tranquilizador de que el Producto Bruto crece; y si hay crecimiento, resultaría que -tarde o temprano- todos tendremos acceso a la felicidad o a alguna porción de ella, “Con crecimiento económico todo es posible”. Y en ningún momento, ni dicen ni reconocen (ni lo van a hacer) que esos cierres de empresas y las consecuencias sociales que esto provoca, es debido a la actual política económica del gobierno. No dicen que el motor del crecimiento han sido las zonas francas, el comercio importador los servicios de comunicación. Como no dicen que sigue la venta de tierras y empresas a extranjeros, ni que las megainversiones en zonas francas engendraron extranjerización del territorio, el deterioro y la contaminación del medio ambiente y atacan la soberanía alimentaria. No dicen, ni explican que el masivo ingreso de dólares, de divisas por los excelentes precios internacionales de materias primas exportados se utilizó en importaciones de bienes de consumo en su mayoría innecesarios; que se usaron esas divisas de las exportaciones en especulación financiera que inflan cifras de la macroeconomía y que ocultan el drama social que sufrimos los jubilados trabajadores. No aclaran, ni reconocen que las políticas de atracción de capital extranjero, de apertura económica, de endeudamiento, de privatizaciones, de nuevas privatizaciones con las PPP. Que la política de salarios y jubilaciones de pobreza. Que la política de multiplicar el trabajo chatarra, el trabajo tercerizado, genera un “crecimiento económico” que está envenenado; porque es un tipo de crecimiento que nos lleva directamente a la actual y a futuras crisis. Y que estas crisis, nos las hacen pagar a nosotros, al pueblo trabajador… y que la reforma de la seguridad social tiene que ver con todo esto, también. Y sin embargo por evidente que parezca, el inmenso aparato de información, publicidad y propaganda, más el “sentido común” de esta época, hacen más difícil que en otros momentos, el “hacer conciencia” de lo que pasa. Entonces, no alcanza con señalar esto y difundirlo con un volante o 10 o 100 o por internet, aunque nos den cientos de “me gusta”, o en una o 10 audiciones o miles de afiches, o pasacalles. Por “más evidente y necesario que sea”, sabemos que las necesidades solas no crean conciencia. Y venimos arrastrando una herencia, una historia de retrocesos de la conciencia social, retroceso de la conciencia de clase de amplios sectores de la clase trabajadora. Hoy en día, regenerar, o crear conciencia de clase, es tan imprescindible como complejo. Crear conciencia es difícil, pero es fundamental e imprescindible para luchar; y lo nuestro hoy es eso, construir conciencia, para luchar.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント