Dip. Rubio: “Espionaje no cesó en el 2003 ni en el 2005, sino que se ha mantenido en el tiempo”
- La Juventud Diario
- 22 sept 2018
- 9 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.
Destacamos la intervención completa en Cámara durante el debate del informe que se aprobó tras culminar el trabajo de la Comisión Investigadora sobre el Espionaje Militar y Policial en Democracia, donde lamentó “la impronta de impunidad que se extiende hasta hoy en nuestro país”; así como la presentación del plan de despliegue militante previsto para el segundo fin de semana de noviembre, tensando las fuerzas orgánicas de la Lista 326 para evaluar las condiciones de cara a la próxima campaña electoral.
Redacción de La Juventud Edición Impresa
Tenés que estar
Nos hemos propuesto ahora como Movimiento 26 de Marzo, como Lista 326 generar en noviembre un fin de semana de movilización en todo el país, en todos los barrios que podamos de Montevideo, en todas las ciudades que podamos de Canelones, en cada lugar del interior del país. Entre el viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de noviembre sacar la 36 a la calle, sacar al 26 de Marzo, a la Unidad Popular a las calles con actos, con actividades, con reuniones en cada rincón del país. Los estoy convocando a ustedes estén donde estén; capaz que donde ustedes están no tenemos todavía una expresión organizada, los precisamos. En qué lugar de Montevideo están ustedes, que no conocen allí un referente nuestro de la UP y que quieren hacer algo, vamos a proponernos de aquí a ese fin de semana, tenemos un mes y medio casi para trabajar, para juntar a 2 ó 3 vecinos, para poder poner ese viernes en la noche, sábado en la mañana, en la tarde o el domingo. Vamos a multiplicar las actividades que tenemos y demostrar la fuerza que tenemos, una fuerza en crecimiento, una fuerza en desarrollo, una fuerza de conciencia, de voluntad de pelea. No nos quedemos más en la casa escuchando y a veces aplaudiendo, no, vamos a asumir ese desafío, comuníquense con nosotros. Capaz que están en el barrio La Blanqueada, quiénes están en La Blanqueada y tienen ganas de hacer algo ese día en ese fin de semana, comuníquense con nosotros, nos llaman al despacho o acá a la Radio y nos dicen; va a estar un compañero. O en Jardines del Hipódromo qué podemos hacer, donde ustedes se les ocurra y allí vamos a dar cuenta del crecimiento, de la fuerza en crecimiento, dar una esperanza a mucha más gente. Nos pasa en las recorridas por el interior capaz que al ser más reducido el ámbito queda más expuesto, nosotros llegamos de repente a un lugar donde no había nadie con la UP y vamos con nuestra prédica, nuestra propuesta, tenemos reuniones y les aseguro que en cada reunión, en cada lugar que estamos aparece gente que quiere sumarse a nuestra organización, a nuestro espacio de lucha política, a nuestro sueño de cambiar definitivamente la realidad de este país. Hoy quería dejarles eso, la convocatoria a los que hoy no están organizados, a los que no están haciendo nada y que tienen ganas de hacer. Capaz que hay gente que dice yo no sé nada, yo nunca hice nada, nunca trabajé en política es el momento de empezar. Espero la comunicación de ustedes, cómo podemos empezar a organizar donde estén una expresión mínimamente organizada, nuestra, para marcar allí la presencia de la izquierda, de una fuerza que mantiene firme su compromiso con el pueblo. Miren lo que está pasando en Paysandú, una marcha impresionante de trabajadores que no esperaron la orden de qué día había que formarse y salir sin criticar demasiado al gobierno. Las calles de Paysandú reclamando salud, trabajo, salarios, denunciando las condiciones a las que este modelo nos lleva y deja al pueblo de trabajadores con el cierre de empresas, con desocupación, con salario de miseria. Esa es la realidad que estamos viviendo hoy de disconformidad, de bronca, vamos a organizar esa bronca. En esta última audición de la semana capaz que con el entusiasmo que traemos de esas recorridas que nos han dado fuerza, gente que se suma acá en la zona metropolitana dónde están, dónde podemos avanzar, dónde podemos sumar un compañero que esté dispuesto a dar un pasito más en el pasito organizado. Sé que después del 10 de noviembre o del 11 de noviembre en este esfuerzo que nos propusimos vamos a quedar con mucha más organización, con muchos más compañeros integrados a la lucha, eso es lo que nos da fuerza y unos dan perspectiva. Esperamos la comunicación para poder organizarnos en ese lugar que todavía no estamos organizados.
Espionaje e impunidad
“Tuvimos un déficit importante en el trabajo de esta Comisión y de los objetivos planteados por no poder acceder al archivo Castiglioni. Eso realmente menguó de alguna manera la dimensión del trabajo que deberíamos realizar. Nos privó de algunos elementos sustanciales. Pero de todas maneras, y a pesar de estas dificultades, con los elementos que surgían del archivo Berrutti, con testimonios, esta Comisión vino a confirmar fehacientemente lo que todo el mundo sabía, menos el Estado, es que hubo y hay espionaje policial y/o militar sobre fuerzas políticas, sociales, hasta religiosas en pleno período democrático. Y me parece importante marcar a extensión en el tiempo porque obviamente el archivo Berrutti tiene un punto final por el 2003, bueno, la información que ha surgido del propio archivo Castiglioni, otros elementos que vamos a dar cuenta en nuestra intervención constatan que esa práctica no cesó en el 2003 ni en el 2005 sino que se ha mantenido, ojalá que no ahora, pero se ha mantenido en el tiempo. Y sobre un conjunto de organizaciones, porque escuchamos hoy al diputado informante, y nosotros suscribimos el informe unánime que surgió de la Comisión y sus conclusiones, el Estado un poco restringido de organizaciones espiadas o seguidas y nos parece que no se trata acá de una competencia ni hacer un ranking de los más espiados, los más perseguidos. A nosotros nos tocó también estar en esa lista poco honrosa, no para nosotros sino para la democracia y para los responsables de estas prácticas ilegales e inconstitucionales. Prácticas ilegales e inconstitucionales que se han mantenido en el tiempo y que desde nuestro punto de vista son consecuencia directa de la impunidad, es la prolongación de la impunidad. Y hay elementos que hablan de esto, la negativa a concurrir a la investigadora, como se estableció acá por parte del diputado informante, la negativa de muchos militares, especialmente del Ejército, a concurrir a la investigadora en un número muy por encima de la común de las otras investigadoras, hablan de esa impronta de impunidad que lamentablemente se extiende hasta hoy en nuestro país. Y queda claro además que esta práctica sostenida en el tiempo, pero queda claro no, queda clarísimo, no es fruto de la obra de personas aisladas. No es fruto del empecinamiento de algún sobreviviente del pasado. No, no, esto es por la sistematicidad que tuvo, por la operativa que implica, por los recursos que dispone y que dispuso, es porque se usó o se utiliza el aparato del Estado para esto, los recursos del Estado. Y en esto hay una clara responsabilidad política desde nuestro punto de vista, una clara responsabilidad política, porque quién está al frente de un Ministerio y toda la jerarquía, tiene que ir a fondo en el control de lo que pasa en su cartera. Pero no hubo voluntad de controlar, porque miren, yo no recuerdo si fue un ex ministro o un ministro de los que concurrieron a la Comisión que cuando le preguntamos qué conocía él del Departamento de Inteligencia, del que está en Monte Caeros y Larrañaga, y nos dijo que él en realidad ni había ido por ahí, creo que había ido un par de veces nomás de visita, y de visita guiada además. Entonces claro, ¿qué expresa esto? Falta de voluntad, o de disposición de ordenar a casa en todos los lugares. Hubo un dejar hacer, en el mejor de los casos. Por eso hablo de responsabilidades políticas, que de repente, no digo que englobaran a todo el gobierno de cada momento, pero de quienes estaban al frente de estos ministerios, claro que sí que hay responsabilidades. Porque además, esta continuidad en el tiempo, se expresa una mentalidad que también se nos planteó en la propia Comisión. Uno de los directores de Inteligencia que estuvo en Comisión, creo que era de la Fuerza Aérea, dice, bueno, esto se venía haciendo y se siguió haciendo. O sea, veníamos espiando, desde la dictadura, al salid de la dictadura, y lo seguimos haciendo. O el caso del otro ex director de Inteligencia que nos explicaba que desde su punto de vista era muy bueno estar en el archivo de Inteligencia. Me dijo, capaz que a usted por su experiencia personal esto le resulta molesto, pero mire que es muy bueno, me siento más seguro... ¡Mirá vos! Y está en las actas, esto no lo estoy inventando yo, esto habla de una mentalidad que no ha cambiado. Y claro que no es bueno que los ciudadanos comunes o quienes estamos involucrados o comprometidos en la actividad política o social, por esa razón tengamos que estar en un archivo de inteligencia. Porque también se habla de la inteligencia abierta o la inteligencia cerrada, ahora, tenemos que preguntarnos y esto será objeto de un debate parlamentario. A mí no me parece mal que un partido político tenga un recorte de prensa y siga la opinión de los demás partidos políticos sobre tales o cuales temas; incluso mismo que el gobierno lo haga. Ahora, ¿por qué esto tiene que hacerlo el servicio de Inteligencia? ¿Este es el papel de un servicio de Inteligencia en inteligencia abierta, es saber qué opinamos nosotros de la Ley de Riego por ejemplo? ¿Será que esto tiene que ver con la Inteligencia, o será que tiene que ver con la Inteligencia encarada desde el punto de vista del control político de la sociedad? Acá hubo intervenciones muy fuertes de algunos ministros, el caso del ex ministro Bayardi que nos dijo que con ley o sin ley siempre iba a haber Inteligencia. ¡Mirá vos! Está dicho. Y nos explicó que también, en su período por ejemplo hubo acciones de Inteligencia sobre las movilizaciones contra la planta de UPM, era Botnia en aquel momento. Por lo que le dije al ministro, concluyo que debo estar en los informes, porque yo fui de los que nos movilizamos con muchos otros ciudadanos como la compañera Delia Villalba hoy desaparecida, en contra de la instalación de la planta de celulosa. ¿Y qué tiene que ver eso con la Inteligencia? ¿En qué momento pusimos en riesgo la seguridad del país? Y otras afirmaciones que no las repito porque tendrían otras connotaciones. Pero había un reconocimiento de que en ese momento se hacía seguimiento e Inteligencia sobre organizaciones que se oponían a la instalación de las plantas de celulosa. Y esto habla de la continuidad en el tiempo, en cuanto al mantenimiento de esas prácticas. Las denuncias de los familiares, recientes, que no dudan en cuanto a que eso realmente responde a un operativo de Inteligencia, en el afán de lo que aquí expresaba el propio miembro informante de mantener la impunidad, de impedir que avance el conocimiento de la verdad y la prevalencia de a Justicia. ¡2014! Ahora, si nosotros estaos convencidos de que en el 2000 o en el 89 había acciones de Inteligencia sobre las fuerzas políticas, las organizaciones sociales, y creemos que había responsabilidad política en ese sentido, bueno, ese criterio, por coherencia, hay que mantenerlo hasta ahora. Pero además hay otros elementos que hablan y que dejan al descubierto, la continuidad de la práctica del espionaje y de la infiltración, a las organizaciones sociales. Una manifestación estudiantil fue el año pasado o hace dos años, frente al Palacio, en donde fue detectado un agente encubierto que estaba fotografiando a los manifestantes, que se identificó además como un funcionario del Ministerio del Interior. Y ahí nos enteremos por el ministro Bonomi que sí, que con un criterio de “proteger” a las manifestaciones, resulta que hay funcionarios encubiertos dentro de las manifestaciones estudiantiles, sociales. ¿Y esto cómo se llama? Bueno, nosotros decíamos, estos son los tiras, esto es infiltración y esto es espionaje. Entonces, creo que este es un tema realmente trascendente para la lucha contra la impunidad y para avanzar en la construcción de una sociedad democrática en serio. Acá se han referido a las declaraciones de un capitán del Ejército que estuvo de servicio en el Batallón de Ingenieros 2 en la ciudad de Florida, donde da cuenta de la presencia de un connotado delincuente violador de los derechos humanos, el capitán Ferro, que antes de ser comandante del Batallón llegó en calidad no pude entender bien de qué, desplegando ostensibles acciones de Inteligencia, entrenando gente, hasta civiles. ¿Alguien puede creer que puede utilizarse un Batallón para entrenamiento, para operaciones y que no tuviera eso el conocimiento de las jerarquías? Eso es imposible, a quien le haya tocado estar en un cuartel sabe que no pasa nada en un cuartel sin que se sepa arriba, y arriba de arriba, eso es así. Y este militar que estuvo, llevó esta denuncia al ministro de Defensa del momento, al comandante en jefe del momento y a quienes fueron ministros de gobierno de todos los partidos que han estado en el gobierno. ¿Qué pasó con esa denuncia? Entonces, digo esto porque estos hechos realzan la importancia de esta Comisión en cuanto a dejar de manifiesto que hay una renguera democrática muy importante y que hay que superarla, que todavía hay que superarla. Por eso nos parece, compartimos la necesidad de enviar todas las actuaciones de esta Comisión a la Justicia para que intervenga y actúe sobre hechos concretos y muy claros que no emiten dudas, nos parece importante la difusión de esto y nos parece importante el acuerdo que va surgiendo por lo menos en cada partido que se manifiesta de avanzar en una legislación que le ponga fin a estas prácticas inconstitucionales y antidemocráticas y que nos permita tener un servicio de inteligencia en materia de defensa nacional que cumpla el objetivo ese, de la defensa nacional y no de la persecución interna de quienes se organizan y luchan. Gracias presidente”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments