Canelones: Cáncer y peces muertos: las consecuencias de la contaminación del Río Santa Lucía
- La Juventud Diario
- 20 sept 2018
- 3 Min. de lectura

“Es como un terrorismo ambiental, estamos preocupados en serio”. Los vecinos están muy preocupados por el estado del agua del Río.
“No hay flores en la ribera, sólo peces muertos hay”, dice la letra de Coquivacoa, célebre letra del cancionero venezolano, pero que bien puede aplicarse a lo que pasa hoy en el río que abastece de agua a gran parte de Montevideo y Canelones. La semana pasada, los vecinos de la ciudad de Santa Lucía se vieron sorprendidos por la aparición de centenares de peces muertos en el río homónimo a la altura del puente viejo sobre Ruta 11. Dorados, sábalos, dientudos y bogas aparecieron muertos en la orilla del curso de agua con un color rojizo, síntoma de hemorragia. Según informa Hoy Canelones, el biólogo José Langone tomó muestras de los peces y del agua donde los animales aparecieron muertos. Si bien se aclara que aún no están los resultados definitivos, el técnico sospecha que los peces sufrieron septicemia hemorrágica, una enfermedad “que generalmente se da por bacterias o virus”, la cual se caracteriza por una infección que genera sangrado por debajo de las escamas. El matutino canario afirma que el biólogo descarta que se hayan descargado químicos de forma directa al agua, pero coincide con la sospecha de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía de que este fenómeno puede estar vinculado con los agroquímicos que se utilizan en los cultivos de la zona. “Queremos saber, y tenemos muchas dudas al respecto, por qué los peces se enferman. Puede ocurrir una supresión inmunológica en ellos, que hace que se enfermen. Esto puede darse por pequeños niveles de químicos en el agua, que terminan dando una baja en la defensa del animal”. El biólogo dijo que existe “un grave problema de uso y abuso de productos químicos, tanto de fertilizantes como de plaguicidas” y agregó que “toda la biodiversidad está en juego con este tema”. “Hay un problema serio con la calidad del agua y es difícil la implementación al 100% de las medidas respecto a la Cuenca del Santa Lucía”, sentenció. “Se le ha restado importancia, como que son cuestiones climáticas, pero por lo que hemos estado averiguando, aunque nosotros no somos científicos, la mala calidad del agua le baja la defensa a los peces y hay bacterias oportunistas que atacan a los peces”, explicó Marcos Umpiérrez, de la Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía. Consultado por La Juventud, Claudio Perdomo, también integrante de la Asamblea, dijo que también hubo vertidos de saneamiento hace algunas semanas. Claudio ha recorrido el río observando este fenómeno y lo conoce bien. Desde hace varios años viene notando un deterioro importante en la calidad del agua. Lo atribuye a la erosión, al vertido de saneamiento y la utilización de enormes cantidades de agroquímicos. Aclara que a lo largo de toda la cuenta del Santa Lucía existen plantaciones de cultivos transgénicos “hasta la barranca” del río. “No existen zonas buffer, no se respeta nada y no hay controles”, sentenció. “Queremos saber la posta de lo que pasa en el Río Santa Lucía. Si bien no somos científicos, notamos que esto no es normal. Desde hace dos años está apareciendo una espuma chatita que eso no aparecía antes. Aparecía en la tardecita y ahora se hizo costumbre, aparece al mediodía también y el agua no aclara”, explica. En varias oportunidades, durante el verano, el río no está apto para baño producto de la presencia de coliformes. Claudio señaló que han realizado múltiples análisis del agua, se han informado con técnicos y han hecho denuncias ambientales. La DINARA y la DINAMA extrajeron muestras de agua y de los peces muertos la semana pasada pero aún no se conocen los resultados. Es pertinente recordad que el Poder Ejecutivo estableció un “decreto mordaza” a través del cual no se pueden divulgar resultados de análisis de agua sin autorización.
Los casos de cáncer
Los vecinos de Santa Lucía están muy preocupados por el estado en que se encuentra el agua del río. Es que más allá de la mortandad de peces, los inquieta la cantidad de casos de cáncer en personas jóvenes. En la ciudad existe una comisión que recauda fondos para ayudar a las personas que tienen que operarse en el exterior. Dos jóvenes de unos 30 años murieron por casos de cáncer en la ciudad en el último año. “Sabemos que a alguien va a haber que ayudar”, relató una vecina integrante de la comisión a La Juventud. “Nadie tiene recursos como para mantener esa enfermedad, hemos llegado a recaudar 80 mil dólares”, contó. Si bien no tienen pruebas científicas, los vecinos afirman que estos casos pueden estar vinculados con los altos niveles de contaminación que tiene el río producto de los cultivos extensivos existentes en la cuenca del Santa Lucía.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments