Educación para todos
- La Juventud Diario
- 16 sept 2018
- 4 Min. de lectura

En la semana nos hemos enterado de hechos que atacan de lleno a nuestra sensibilidad, hechos totalmente repudiables que nos obligan a posicionarnos y a solidarizarnos con nuestros hermanos argentinos, con docentes y pueblo en lucha por la defensa de la educación pública.

La maestra fue secuestrada y torturada, en un claro accionar fascista, por organizar ollas populares en el marco del paro docente, en lucha y defensa de la calidad educativa, las condiciones laborales y el salario digno. Esto es un ejemplo de los extremos que la violencia adopta para amedrentar y persuadir para abandonar la lucha; la violencia ejercida hacia la docente es un ataque a toda la educación popular, por lo cual la única forma de enfrentamiento es la organización y la unión de todos los oprimidos. En este sistema capitalista la educación, como aparato ideológico del Estado, juega en función a una violencia simbólica que persigue la alienación, el adiestramiento y la obediencia de las capas oprimidas con el fin de mantener y reproducir el orden social burgués; en este sentido los docentes que pretenden romper con esta lógica burguesa, promoviendo la consciencia de clase, democratizando el conocimiento, favoreciendo un pensamiento crítico-reflexivo; docentes que muestran con su ejemplo la importancia que adquieren la organización en la lucha por un mundo más justo, indudablemente, se convierten en un “problema”que las fuerzas represoras pretenden controlar poniendo en función sus aparatos. Tomando en cuenta algunos datos que se publican en el reporte “Mirador Educativo” podemos visualizar ejemplos de esta violencia que ejerce el sistema educativo con las capas más vulnerables de la sociedad de clases. Dicho informe pretende analizar a nivel socioeconómico los motivos que generan la desigualdad en el acceso a la educación obligatoria, la cual abarca las edades dese 4 a 17 años. El análisis de datos por quintiles muestra una clara brecha en el acceso a la educación por parte de los estudiantes del quintil 1 (los que menos recursos socioeconómicos tienen) respecto a los del quintil 5 (los que tienen mayor poder socioeconómico), los pobres tienen una participación del 75,2% mientras que los estudiantes con mayores recursos tienen una concurrencia del 96,6%, esto da como resultado una diferencia de un 20% más en favor de estudiantes ricos sobre los pobres. A su vez debemos pensar que existe un 25% de jóvenes pobres no escolarizados, estudiantes que no acceden a la educación, que se encuentran vulnerados en sus derechos. Un dato que llama poderosamente la atención tiene que ver en el mantenimiento de esta brecha de desigualdad entre estudiantes pobres y ricos a pesar del contexto, ya que los números no varían si se divide en estudiantes pobres y ricos de la capital y estudiantes pobres y ricos que viven en el interior del país, dando cuenta así de la importancia que tienen los recursos socioeconómicos en el acceso educativo. A su vez el informe continúa profundizando en el análisis en busca de otras posibles variables, emparejando los datos por quintil socioeconómico en edades de 15 a 17 años realizando diferenciación por sexo; aquí se muestra que las mujeres pobres participan en el sistema educativo en un 79,1% mientras las mujeres ricas lo hacen en un 98%; a su vez los hombres pobres tienen una participación del 71,4% y los hombres ricos 95,4%; como conclusión se desprende que los ricos tienen un acceso mayor a la educación mientras los pobres continuamos postergados. Aquí debemos contemplar que no solo nos encontramos en desigualdad respecto al acceso sino que también nos cuesta más mantenernos dentro del sistema educativo ya que las condiciones materiales hacen que tengamos que trabajar, muchas veces, para costear nuestros estudios, entre otras dificultades; lo cual pone además en riesgo nuestro éxito académico. Esta realidad de nuestro país responde a un modelo económico, un proyecto de país propuesto y gestionado por el gobierno del Frente Amplio. Si en este informe se aprecia claramente que el factor predominante que afecta directamente al acceso y por ende al éxito académico es el económico no quedan excusas que enmascaren la falta de voluntad política para que los pobres podamos estudiar, la no inversión en educación para el pueblo deja muy claro que el gobierno no quiere que estudiemos; o mejor dicho no quiere que transitemos una educación de calidad, ya que si analizamos el poco presupuesto para educación se destinará en carreras que son serviles a los intereses de las multinacionales, es decir intereses opuestos radicalmente a los nuestros. A su vez tomando en cuenta los porcentajes de jóvenes que quedan por fuera del sistema educativo, a los que se les niega el acceso a la educación, estos jóvenes se encuentran a la deriva, vulnerables a trabajos indignos y mal remunerados así como a los peores vicios de la vida. Un orden social que el gobierno promueve a partir de las decisiones políticas que toma, neoliberal en esencia a pesar de que quieren maquillarlo con sus discursos de equidad social, programas que reproducen una lógica burguesa donde los oprimidos seguimos postergados y vulnerados en nuestros derechos. La ley de Educación vigente establece que esta es un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar, cuestión que queda solo en papeles porque vemos a partir de los datos extraídos de la realidad que, aún en la actualidad, el acceso a la educación sigue siendo privilegio para algunos en detrimento de otros muchos. Para que este orden social no continúe, para poder transformar la realidad y luchar por un mundo más justo te esperamos en la juventud del 26: ¡Sumate!
Contacto: jovenes26m@gmail.com Facebook: juventud del veintiséis de marzo
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments