top of page

Editorial: La alimentación es un debe en la vida del país

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

Nuestro país posee algo más de tres millones y medio de personas, con pradera, clima y agua templado, produce en los últimos tiempos para varios millones más de personas que se destinan al mercado externo, y sin embargo aún el déficit alimentario persiste y se agranda, resultado de varios problemas estructurales de la economía nacional. Se ha hablado mucho sobre el tema, las proteínas, la leche, las verduras, las frutas, todo se produce en el país, sin embargo la alimentación insuficiente es un mal de nuestro país, avanzado el siglo XXI, en que los partidos políticos prometían muchas cosas sobre el tema, sin embargo muy poco se ha hecho sobre el tema, o mejor dicho existe una gran insuficiencia alimentaria en nuestro país que nos hace acompañar lo que viven extensas zonas del planeta, que hace aún más sombrío el tema. En los últimos tiempos en la medida que la desocupación aumenta, y que se torna cada vez más difícil tener un salario que satisfaga las necesidades del trabajador y su núcleo familiar, el tema de la alimentación se pone en forma cada vez más gravitante sobre la mesa de los uruguayos, pues en la medida que la inflación aumenta los precios para el consumo diario se tornan imposibles de alcanzar para el salario que hoy está cada vez más deprimido. En los últimos tiempos todas las medidas que se han enfocado, en el tema no han favorecido al consumo diario de las personas y familias que deben llevar el sustento alimenticio a sus hogares, muy por el contrario ello ha quedado librado a los grandes capitalistas que se han apoderado del mercado en todas sus fases, interviniendo en la producción en la intermediación y también en la venta a través de las grandes superficies, que a esta altura de las cosas son verdaderos grupos económicos financieros que controlan largamente las cadenas productivas. Hoy no existe ningún resguardo social y económico, para garantizar que las personas tengan su alimentación diaria garantizada. Si existe una enorme preocupación financiera de imponer como ya se ha encaminado la digitalización para las compras por parte de los consumidores a todo nivel, pero ello no democratiza ni mucho menos la posibilidad de alimentos buenos y baratos de acuerdo al ingreso de la mayoría de los trabajadores nacionales. Hasta el momento ha resultado imposible garantizar una canasta básica de alimentación, para los trabajadores y jubilados, que le permita aliviar su vida y llegar decorosamente a fin de mes, está podría ser una vía de estímulo para el mercado interno, en tiempos que la desocupación, y la violencia social van en aumento, y que la idea de resolver los problemas en forma represiva se estimula nuevamente, por la falta de soluciones a viejos problemas, que la política financiera y las privatizaciones no resuelven. Sin duda que el tema de la alimentación de la población tiene muchas aristas, y compete a muchas áreas productivas hoy inactivas, pero que deben activarse, como la industria frigorífica, la pesca, la lechería y la granja, donde toda la política económica las ha ido ahogando, para desembocar en el libre comercio y que al final no podemos dar un paso si no miramos a los mercados internos. Es necesario un plan productivo inmediato que satisfaga las necesidades de alimentación de la población de nuestro país.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page