San José: El agro viene en picada y el gobierno no da respuestas
- La Juventud Diario
- 13 sept 2018
- 5 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José
Como es tradicional en esta época del año ha dado comienzo la 113° edición de la Expo Prado, la principal muestra de la producción nacional, en una realidad, en un panorama, en donde la mayor parte de los rubros productivos atraviesa hoy una situación adversa. Este año se dio la peor cosecha de la soja, aquel cultivo estrella que alguna vez fuera catalogado como “oro verde”, dejó sin embargo este año importantes deudas para quienes lo produjeron y también generó problemas en la cadena de pagos a empresas de servicios. Para los cultivos de verano, si bien todavía el panorama no está del todo definido, según datos que maneja la DIEA, de no mediar cambios significativos en el precio, y por lo que comentamos anteriormente, se proyecta una caída en el área de siembra para la soja en torno a las 165.000 hectáreas, por lo cual el área total andaría por las 934.000 hectáreas. Algo menos también se prevé para el área de siembra del maíz que podría estar en casi 70.000 hectáreas y un repunte para el sorgo que podría llegar a 34.000 hectáreas. En lo que refiere a los cultivos de invierno que ya están sembrados -trigo, cebada y colza-, se estima un área total de siembra de unas 460.000 hectáreas. Para el arroz, que ya lleva 5 años consecutivos con números rojos, se estima un descenso también para el área de siembra de un 30%, hace pocos días la firma Saman anunció el cierre de 2 de sus plantas en la ciudad de Río Branco. Un presente muy complicado con deserción de productores, trabajadores a seguro de paro y un futuro muy incierto. Dentro de todas las dificultades generales, el rubro que aparece como el más fuerte y dinámico por lo menos en cuanto a exportaciones, es el de la carne, donde se destacan los mercados de China y Rusia como principales destinos, luego la Unión Europea bastante más lejos. Para lo que es el destino del ganado en pie uruguayo, Turquía que es el principal comprador con un 85% del total, ha sufrido en el último mes una devaluación de su moneda de un 30% y esto genera una alarma para los operadores, como también lo que pueda suceder con la continuada devaluación del Peso argentino. En el rubro lechero continúan las dificultades tras casi 4 años de crisis continua. La licitación de la neozelandesa Fonterra esta última semana fijó el precio para la tonelada de la leche entera en polvo por debajo de los 3.000 dólares, ya que el precio promedio fue de 2.980 dólares. Por su parte Conaprole, la principal industria láctea del país por un lado, suscribió este jueves un pre-acuerdo para solucionar un conflicto laboral con sus empleados y por el otro, pese al pedido de las distintas gremiales lecheras de postergar la rebaja en el precio del litro de leche para los remitentes, dado el momento adverso que están viviendo, el Directorio entendió que no tenía margen para hacerlo y decretó rebajar $ 0,25 por litro al productor a partir de agosto. El Poder Ejecutivo, por su parte, decidió subir en setiembre $ 1,60 el litro de leche pasteurizada común que pasará a costar $ 25. De la anterior suba de precio al mostrador que fue de $ 2 el litro, el primero de mayo pasado, que pagan todos los consumidores, una parte que corresponde a $ 1,30 ha pasado para un “Fondo de Garantía de Deuda” en un intento del gobierno de aparecer al menos con alguna solución, solución ineficiente en este caso ya que este fondo podría llegar con algún otro aporte a un máximo de 36 millones de dólares como mucho, muy lejos de la deuda total del sector, no llega a ser ni un paliativo en el presente y mucho menos una solución de fondo. Por su parte, la Justicia aprobó el concurso voluntario de acreedores de la empresa sanducera Pili que tiene un pasivo de 60 millones de dólares, su principal acreedor es el BROU por unos 40 millones de dólares y hace poco el Parlamento aprobó una asistencia de 1,6 millones de dólares para que los trabajadores y remitentes de esa industria cobraran sus deudas. En este escenario, con este duro golpe de rebaja de precio a los remitentes, los productores hoy más que nada están deseando la llegada de una buena primavera que en definitiva es la época del año que les permite producir leche más barata y licuar una parte de los costos si se apoyan en la abundancia de las pasturas que normalmente hay, pero saben también que en corto tiempo tendrán que lidiar con el corte y aprovisionamiento de los fardos, o el armado de los silos y prever también los verdeos de verano. Más allá de que en términos generales el caudal de leche que se manda a planta se mantiene, los datos de la cruda realidad indican que es importante el número de tambos, muchos de ellos productores familiares, que siguen cerrándose en el Uruguay ya que no aparecen soluciones de fondo. El partido de gobierno alguna vez habló de un Uruguay Productivo y Solidario, sin embargo en realidad ha sido más que nada solidario con las multinacionales sobre todo aquellas vinculadas al sector forestal, que no necesitan tanta ayuda fiscal y de todo tipo, el último “contrato” con UPM para su segunda planta es una prueba por demás elocuente, una verdadera verguenza nacional. También lo ha sido con el sector financiero, uno de los sectores que más ganancia ha embolsado en los últimos años y que sin embargo en la última reforma fiscal cuando se instrumentó el IRPF, este sector dejó de pagar el Imaba que permitía recaudar por parte baja alrededor de 300 millones de Dólares, tan necesarios para apuntalar la producción u otros rubros básicos. Teniendo todo a favor para instrumentar cambios estructurales profundos en la faz productiva desde el Ministerio de Ganadería y Agricultura y Pesca, facultades de Agronomía, Veterinaria e Ingeniería, el INIA, el Latu, el Inale, el Plan Agropecuario, el Instituto Nacional de Colonización etc. etc., en verdad lo que faltó fue la voluntad política de establecer líneas rectoras para que ello sucediera. Y muy por el contrario se eligió el modelo de corte neoliberal jugado al gran capital inversor, impulsado por las multinacionales basado en el agronegocio que concentra y extranjeriza la tierra. En vísperas de este 10 de setiembre, fecha en la que en 1815 se dio a conocer el “Reglamento de tierras artiguista” queremos recordar que la UP presentó hace ya tiempo un Proyecto de ley contra la extranjerización de la tierra como paso previo para avanzar en un proyecto de una Reforma Agraria. ¡Hay otro camino!
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments