top of page

En el Día Internacional de la Democracia: Gonzalo Abella hará un “análisis de clase” sobre la democr

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 sept 2018
  • 5 Min. de lectura

Hoy jueves 13 de setiembre, a las 18 horas, en el salón central de la Biblioteca del Poder Legislativo, se conmemorará el Día Internacional de de Democracia.

El maestro Gonzalo Abella, candidato presidencial por la Unidad Popular, participará hoy como expositor del tema central que será: “A cien años de la primera reforma constitucional de 1918. Reflexiones en torno a sus consecuencias políticas”. En el marco de los 100 años de la primera reforma constitucional en el Uruguay, la Biblioteca del Poder Legislativo se propone realizar un aporte a la reflexión para analizar las consecuencias que la misma tuvo sobre el desarrollo de la democracia en el Uruguay. Un lento y trabajoso proceso político hizo posible que fuera finalmente reformada la Constitución de 1830, que acompañó la vida política nacional desde los inicios de la naciente República -y a través de un accidentado siglo XIX plagado de revueltas armadas y guerras civiles- siendo severamente cuestionada por los dos partidos tradicionales. La propuesta de José Batlle y Ordóñez de realizar una reforma constitucional, las elecciones para la Convención Nacional Constituyente de 1917, los debates que se dieron dentro de la misma y la negociación donde finalmente se logró un acuerdo reformista, siguen proporcionando aún a los estudiosos de la política nacional una gran cantidad de documentos y hechos que hacen que aún hoy se continúe analizando su importancia para la vida nacional.

El encuentro se propone reflexionar sobre los siguientes temas: ¿Cuáles fueron las consecuencias de la aplicación de la nueva Constitución en el afianzamiento de la vida democrática en el Uruguay? ¿Qué relevancia política ha tenido la Constitución de 1918 en el desarrollo de las instituciones y costumbres de la vida cívica nacional durante el proceso democrático uruguayo? ¿Qué importancia le atribuye el sistema político nacional a las reformas constitucionales? La Juventud dialogó con Abella sobre su intervención de hoy y el aporte de la Unidad Popular a la democracia.

¿Cuáles son los principales ejes por los que pasará su intervención? Los sectores políticos y el gobierno, supongo que a iniciativa del Partido Colorado, pero no estoy seguro, han decidido darle una enorme importancia al centenario de la Constitución de 1918. Es la segunda Constitución del país, pero además, apunta a un avance clarísimo en cuanto a lo que es la democracia formal, por ejemplo, por primera vez el voto pasa a ser secreto y por primera vez votan todos los hombres mayores de 18 años aunque sean asalariados o jornaleros, cosa que quedaba excluida en la Constitución de 1830 aunque tampoco supieran leer y escribir, o sea, todos los hombres, ciudadanos, mayores de 18 años, van a votar en voto secreto a partir de la Constitución de 1918. Entonces, hay como una especie de idea de que la democracia formal por la cual tanto se debatió en el siglo XX, nace en esa Constitución, entonces se pide a todos los partidos con representación política en el Parlamento que hagan como una reflexión sobre este evento. Entonces, ¿cuál es la reflexión que nosotros hacemos? Valorando desde el punto de vista democrático formal el avance que significó esta Constitución, primero aclarar sus límites: es una Constitución lógicamente propietarista que legitima la igualdad del derecho de acceso al disfrute de cada bien, o sea, cuando termina el acto constitucional, vuelve el pobre a su pobreza y el señor cura a sus misas, como dice la canción. Es decir que se mantiene una situación de inequidad total. Pero, desde el punto de vista constitucional, por primera vez, ideas de izquierda que están germinando, que están madurando en el Uruguay, van a poder aspirar a usar la tribuna parlamentaria gracias a la Constitución de 1918. En los hechos, unos años después, ya había algún diputado socialista y algún diputado comunista. Eso desde el punto de vista formal, pero a nosotros lo que más nos interesa es el análisis de clase, ¿qué es lo que está pasando? Ahí vale la pena, yo voy a tratar de hacerlo, pero tengo pocos minutos, hacer una comparación con la Constitución de 1830, la del estado tapón, frente a la cual hay un indudable avance, pero también con el proceso legislativo de la Liga Federal Artiguista, en relación a la cual hay un indudable retroceso. Para decirlo brevemente, hay una frase de Artigas ya en 1813, la “oración de abril”, que dice: “Mi autoridad emana de vosotros y cesa ante vuestra presencia soberana”, la burguesía toma la primera parte de la frase, “mi autoridad emana de vosotros”, muy bien, ustedes me votaron, pero ahora aguántenme cinco años, y olvidan ese proceso mucho más avanzado, de 1813 a 1815, “y cesa ante vuestra presencia soberana”. Entonces, hay una raíz de clase, ¿y qué hay detrás de la Constitución de 1918? El impulso avasallador de la burguesía nacional industrial, que elije para el Estado Oriental el camino del medio, ni la posición antiimperialista que tenía en ese momento Sandino, Zapata, Pancho Villa, ni el sometimiento que tenía el estado de Cuba, que se transforma en un estado títere, bananero. Una posición de aceptar las normas del capitalismo imperialista, pero buscar un índice desarrollo medio del capital, tipo Suiza, donde de alguna manera se es cómplice por omisión de lo que está pasando alrededor, pero tratás de que tu estado no sea un estado totalmente sometido y saqueado por las empresas trasnacionales, en ese momento por los monopolios, que son los dinosaurios de las empresas trasnacionales.

En el marco del Día de la Democracia, ¿cuál es el aporte de la Unidad Popular a la democracia hoy en día? Creo que frente al abandono de posiciones transformadoras del Frente Amplio, que se vuelve un resignado ejecutor de la democracia liberal, la Unidad Popular recupera la esencia del artiguismo, es decir, una democracia de abajo. Lo expresa Artigas en la carta a Andresito cuando está creando el Congreso del Arroyo de la China, que fue el único congreso en el que se reunieron todas las provincias de la Liga Federal para discutir su futuro institucional, Artigas no le dice “van a ir políticos de los distintos partidos a conseguir votos por las aldeas”, no, dice “que cada pueblo indio envíe sus diputados, usted procure que sea gente de algún entendimiento pero que cada cual obre según le parezca”, es decir, la democracia se construye a partir de la supervisión del representante popular por sus electores, por la comunidad, y que lo va a supervisar y lo va a destituir cuando sea. Este concepto de democracia es el que nosotros queremos incorporar, no tenemos fuerza para cambiar la Constitución, pero que quede absolutamente claro a dónde estamos apuntando.

¿Cómo viene la campaña electoral? ¿Están de gira por el interior del país? Mirá, un poco estamos centrándonos en el sur del país, pero tuvimos la alegría de que vinieran compañeros de Rivera, de Cabildo Abierto Artiguista, que nos dieron un informe muy importante sobre la situación allí e intercambiamos la certeza de que vamos a hacer una gira a la brevedad. En ese sentido, hay que entender que lo que está haciendo la Unidad Popular, lo que está haciendo la fórmula, lo que están haciendo los diferentes grupos, es complementar las giras de la bancada, que han ido en avance más que nosotros, han ido al norte y han recorrido más el país. De alguna manera, en esta campaña electoral, nosotros tenemos la facilidad de que nuestro barco va sobre la estela que abrió el diputado y su equipo, entonces vamos como de atrás. En la medida en que la campaña electoral focalice todo, y se acabe la Rendición de Cuentas, se acaben las interpelaciones, que van a ser un hito muy importante, una vez que termine todo eso, el barco nuestro va a tener que ir a capear directamente el temporal, pero hoy corremos cómodos sobre la base de estela que va dejando Rubio y su equipo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page