top of page

Columna: Contrarreforma laboral no es reforma educativa

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

Escribe: Prof. Andrés Freire

Parece que las aves de presa que rondan al acecho se han tranquilizado un poco, pero no; en la soledad de los despachos se preparan, su tiempo es ya lo saben, el primer año de la nueva administración que asumirá en el 2020. Qué harán y cómo, dependerá en los matices y los detalles de quién gane las elecciones nacionales y con qué mayoría, y en lo sustancial de la fuerza, la inteligencia y las alianzas que puedan tejer los trabajadores de la educación, ellos tienen su programa máximo y su agenda de mínimos. Ahora ya estamos demasiado cerca de las elecciones, por eso esta vez sí hubo descuentos en cuotas de los paros en Secundaria, y si bien no hubo un peso más para la educación tampoco hubo ni esencialidad ni declaraciones irritantes; se quiere asegurar perder el mínimo posible de votos, y por eso mismo habrá silencios, vacíos y discursos vagos. Más de una vez hemos dicho que los planteos reformistas de Eduy 21 no son educativos; no lo son porque la educación es algo que sucede o no dentro de las aulas, el centro de sus planteos son reformas laborales, es cambiar las condiciones de trabajo docente en un sentido reaccionario, esto no es para nada casual. Hace unos años ya en 2011, el historiador catalán Josep Fontana, fallecido el 27 de agosto del corriente en una conferencia en Barcelona explicaba con claridad este proceso (http://www.elviejotopo.com/topoexpress/todo-esta-por-hacer-y-todo-es-posible/), que empezó en Estados Unidos: una ofensiva para limitar los salarios de los docentes (cosa que aquí no es necesaria ya de eso se encargó el Pachecato, la dictadura militar, los gobiernos neoliberales, y cuando los educadores quisieron hacer valer las promesas electorales del progresismo, la esencialidad del gobierno de TODO el Frente Amplio), y eliminar la estabilidad laboral, como pieza clave de los derechos que se quieren recortar. Incluso en alguno de los estados de los EE.UU. se llegó a plantear el despido de todos los docentes y su recontratación en condiciones menos favorables: “de manera que quedarían en manos de los directores las decisiones sobre las dimensiones de las clases y las horas de trabajo. Además de que en estas nuevas condiciones contractuales quedarían sometidos a la amenaza de que los directores pudieran despedirlos libremente cuando quisieran”. He aquí la coincidencia con uno de los puntos claves que ya hemos denunciado en la agenda de EDUY 21, que presume además de un gran acuerdo y de elaboración, de cosas que no son propias, sino que como ya hemos establecido no son para nada originales. “Para justificar estas campañas todo vale, incluso argumentos falsamente ilustrados. Un movimiento en el que participa la fundación Bill and Melinda Gates, financiada por el propietario de Microsoft, sostiene que la mala calidad de la enseñanza se debe a que los sindicatos de profesores impiden que se pueda despedir a los individuos menos competentes y que, para mejorar el nivel general, se necesitan escuelas que estén “exentas de reglas locales o estatales que dificulten una administración y gestión flexibles”. Este es el sustrato filosófico inconfesado e inconfesable de las “peleas a cuchillo” que se anunciaron oportunamente; un director nombra a dedo a los docentes y a los docentes los despide, se asegura entonces una domesticación de la mano de obra y el personal subalterno, sos un “mal” docente (lo que puede significar muy exigente, mandás muchos a examen, no decís amén a todo) no te contrato el año siguiente, no te ofrecés para ir gratis a todas las actividades extracurriculares, tampoco, me queréis ocupar mi liceo, tampoco, faltás mucho porque cuidás un familiar enfermo, tampoco… y sigue la lista. Y se nos dirá que en parte del mundo es así; claro, se obvia que el “es así” lo es desde la ofensiva neoliberal de Reagan y Tatcher. De una forma u otra, todo nos trae en este viaje a los 90; los estudiantes de Historia del IPA leíamos el libro de Fontana “Historia análisis del pasado y proyecto social”, estudiábamos mientras cómo podíamos hicimos frente al temporal, perdimos a la corta, empatamos a la larga. 20 y pico de años después los herederos de Rama vuelven al asalto una vez más, un progresismo agonizante les ha preparado el terreno, la voz entonces de un querido maestro que ha partido de este mundo perdura y como ayer, nos enseña y nos advierte.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page