top of page

Gustavo López presenta su libro Una mirada desde la clase obrera para un debate necesario

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

El libro aborda los orígenes del movimiento obrero, el surgimiento de los sindicatos y los Consejos de Salarios, así como también la historia del 1° de Mayo y los desafíos que tiene por delante la clase obrera.

El próximo jueves, el candidato a la vicepresidencia de la República por la Unidad Popular, Gustavo López, presentará su libro “Breve historia del movimiento obrero hasta 1985 y otros trabajos”, publicado recientemente por editorial Crítica. La actividad será en el local de la Unidad Popular en la calle Vázquez 1463 a partir de las 19:30 horas. En el prólogo, López explica que la inspiración de este libro “debe buscarse en los territorios de la pasión militante y en el hondo sentido de pertenencia a los desheredados de la tierra”. Aclara que “estos apuntes no persiguen otro propósito que el de ofrecer a las nuevas generaciones de militantes sindicales y al público en general interesado en esta temática, una ordenada cronología de hechos y sucesos protagonizados por la clase obrera en el duro camino de su conformación en ‘clase para sí’”. La Juventud aprovechó la ocasión para dialogar con su autor sobre las valoraciones de un libro que polemiza con la historia oficial y busca dejar una enseñanza de los errores y aciertos de las luchas obreras a través de la historia.

¿Cómo surge la necesidad de escribir este libro? Este trabajo tiene el propósito de acercar a las nuevas generaciones de militantes sindicales y sociales una historia del movimiento obrero. Sobre todo para comprender que el movimiento sindical, el movimiento obrero, tiene un papel decisivo en la formación del pensamiento crítico de la izquierda uruguaya, y al mismo tiempo para comprender también que no siempre el movimiento sindical fue como lo conocemos hoy. No siempre fue un actor proactivo de la lógica inminente de la negociación entre obreros y capitalistas, sino que durante buena parte de su historia el movimiento sindical fue un factor de peso en la dinamización de conquistas sociales, de la lucha de clases. El movimiento sindical encarnaba un proyecto emancipatorio de los trabajadores. Esto surge sobre todo como una idea muy clara: hay muchos trabajos sobre el movimiento sindical, en general escritos por académicos, pero este es un trabajo sobre el movimiento sindical escrito desde la propia clase trabajadora, y quienes somos por determinación social clase trabajadora, tenemos la necesidad de pensarnos a nosotros mismos. Al mismo tiempo hay elementos muy críticos o controversiales respecto a ciertos aspectos de la historia oficial que en general se cuenta del movimiento sindical. Entonces pretendemos que este aporte contribuya a despertar la avidez de los lectores para seguir profundizando en esa cosa apasionante que es la historia de las experiencias asociativas de los trabajadores.

¿A quiénes apunta? Bueno, básicamente este es un libro que toma distancia de cualquier pretensión académica o profesoral y se ubica en el terreno de un aporte militante. Podríamos decir que es un proyecto de divulgación, casi un manual, que apunta básicamente a nuevos militantes sindicales y sociales con la esperanza de que la lectura de este material contribuya, por lo menos, a aumentar en idéntica proporción el amor a los que luchan y el odio a los que explotan.

¿Cómo fue el trabajo de elaboración, de recolección de materiales? Desde hace algunas décadas tengo como obsesión juntar materiales vinculados a la historia del movimiento obrero en Uruguay y en Latinoamérica. Y hace algún tiempo atrás, allá por el año 2007, publicamos un folleto que felizmente se agotó, que es básicamente la base de este trabajo, luego fuimos agregando algunas cosas nuevas y un capítulo final sobre los desafíos del movimiento obrero. Esa es un poco la estructura que tiene este trabajo. Es una base, con material ya publicado, ampliada y corregida y un anexo documental muy interesante sobre el 1° de mayo. El método de elaboración fue ser riguroso con las fuentes, citar de donde salen los materiales que allí se ofrecen, y luego naturalmente que hay una opinión muy marcada que parte de la premisa de que la lucha de clases sigue siendo un marco analítico útil para entender la realidad y que son los trabajadores no solo los destinatarios de las transformaciones sociales sino, sobre todo, sus protagonistas estructurales.

¿Qué te dejó la elaboración de este libro? En principio, una necesidad de seguir profundizando, estudiando, una necesidad de seguir ofreciendo una reflexión modesta, humilde, sobre el necesario debate de la reconstrucción de una alternativa para la clase trabajadora. Para volver a colocar al movimiento obrero a la ofensiva, como portador de un proyecto de sociedad propio de los trabajadores. Por otro lado, la satisfacción de haber contado con el invalorable aporte, sin el cual esto no hubiera sido posible, de viejos compañeros protagonistas de la lucha obrera que han aportado sus críticas, sus correcciones y sus sugerencias. A ellos agradezco infinitamente, también a los compañeros de la editorial Crítica que hicieron el aporte de garantizar la edición de este trabajo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page