Editorial: La economía, la frontera y el poder
- La Juventud Diario
- 10 sept 2018
- 3 Min. de lectura
Uno de los mayores problemas que tiene el país, es sin duda que la economía nacional presenta serios problemas de detenimiento en su proceso productivo afectado por la conducta que ha tenido el gobierno nacional en toda su orientación financiera y de amplias privatizaciones. Por otra parte el gran desarrollo del libre comercio lleva en forma constante al país a una situación de crisis en el intercambio que siempre nos pone en situaciones de desigualdad ante intereses que nos marcan desde el punto de vista de la obtención de los beneficios. Es imposible para un país pequeño como el nuestro alcanzar niveles de competitividad aceptables en el marco del librecambio, pues ello empuja en forma constante a la ruina al comercio, y a la desocupación a los trabajadores que a diario ven como cierran nuevas fuentes de empleo en todo el país. La frontera no es ajena a este fenómeno, es más se podría afirmar que allí se producen particularmente agravados los problemas financieros, la informalidad y la voracidad del estado que lleva al comercio a una situación por demás desesperante. Toda la frontera, es hoy objeto de medidas financieras por parte del gobierno, intentando emparchar lo que no puede resolverse hace mucho tiempo, en los actuales marcos de aplicación de políticas financieras, de privatizaciones y de exoneración a la inversión privada extranjera. El tema es que cuando el mercado interno se contrae, y la frontera está sujeta a la libertad de comercio es evidente que nuestro país no puede competir, y mucho menos asegurar ciertos niveles de aceptación de imposición de algún producto, mientras los demás tienen un precio extremadamente menor, que inunda el mercado. Sin embargo, esto a pesar de ser desde siempre las particularidades de la actividad económica de las fronteras, afecta también a toda la actividad productiva, pues la actividad económica nacional, se resiente tanto que ello obliga, a nuevos cierres de industrias afectadas por la caída de la producción agraria nacional. El nuevo cierre de otra planta de arroz en Salto, es la segunda en cuestión de un mes; de SAMAN, una de las principales exportadoras del país, junto a los más de 40 mil desocupados más que existen en el país, en relación a años recientes, hablan por sí solos de lo que está sucediendo en el país, que obliga al gobierno a dar su versión sobre los hechos todos los días cada vez más distanciada de la vida de los trabajadores uruguayos. Si a ello se le agrega la difícil e inestable situación que se vive entre la producción agraria, es evidente que el país tiene enormes problemas, del que lejos de haber salido se han hecho mayores los problemas y el deterioro que nos llega a nuestros días. Por otra parte, el gobierno nacional ha llevado a que por una decisión política se llame a la Fuerzas Armadas a actuar en la frontera norte del país, en la lucha contra el gran contrabando y el narcotráfico, que en los últimos tiempos parecen ser un problema cada vez más difícil de controlar en toda la vida nacional con sus innumerables consecuencias negativas que ello trae. Siendo esta medida algo que parece “lógico”, ello causa polémicas pues muestra por un lado que los problemas se agravan, y que trae nuevamente a zonas estratégicas un involucramiento militar, que dudamos cual será su alcance a los efectos de la resolución del problema, o su más posible agravamiento en la medida que muestra que otras fuerzas no pueden hacerse cargo de ello.´
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments