top of page

“En Uruguay todavía hay niños que lo que tienen para comer es agua con azúcar”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 7 sept 2018
  • 17 Min. de lectura

 Trabajadoras del MIDES ponen en el debate público ¿Qué es esto del derecho a la alimentación? ¡Y el Estado como garante!  “Queremos ser la voz de quienes no tienen voz, que son con los que trabajamos permanentemente: ¿por qué esto es injusto? A ver, ¿cuántas personas hemos visto reclamando esto? Los actores realmente afectados no están llegando a tener voz”.

Integrantes de la Unión de Trabajadores del Mides (Utmides) compartieron la mañana de la 36 con María de los Ángeles Balparda y Diego Martínez para hablar de derecho a la alimentación, lo que dejó el seminario “El derecho a la alimentación en el Uruguay del siglo XXI” y el recorte a programas de alimentación resuelto por el gobierno. En ese sentido Cecilia Capel, Jazmín Sena y Paula Taborda explicaron que los recortes comenzaron en el mes de junio y ahí comenzaron las preocupaciones por lo que está pasando. “Esto afecta a los trabajadores y a la población a la que están dirigidas las prestaciones”. Agregaron que “nosotros no vemos cifras, vemos gente” y vemos “la angustia de pasar hambre. Por supuesto que bajó la pobreza, pero todavía continúa, todavía hay niños que acá lo que tienen para comer es agua con azúcar”. Jazmín Sena, Paula Taborda y Cecilia Capel. Jazmín y Paula son de la Comisión Directiva, y Cecilia es de la Comisión de Derechos Humanos al igual que Paula, las tres son integrantes de UTMIDES (Unión de Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social). Días atrás La Juventud difundió la problemática entorno a la alimentación en nuestro país. Transcribimos lo más relevante de esta entrevista.

La mesa está servida

¿Por qué surge la preocupación de los trabajadores sobre esto? CC: Bueno, el tema surge con mayor preocupación por el lado de las trabajadoras y trabajadores en el mes de junio cuando se empiezan a dar algunos cambios en las prestaciones de INDA (Instituto Nacional de Alimentación) que llevan a que un número de trabajadoras y trabajadores que tienen contacto directo con población que hace uso de esos beneficios y de transferencias de distintas prestaciones de INDA, empiezan a plantear consternados en el ámbito de la asamblea, la preocupación de por qué está pasando. Esto tiene como dos caras, afecta a los trabajadores en cuanto a lo que es la estructura del trabajo, pero también y básicamente afecta a la población a la que van dirigidas las prestaciones. Esa es la faceta que toma UTMIDES como línea de trabajo cuando se plantea trabajar en este tema. Nosotros con la administración trabajamos y nos sentamos en mesas de negociación en lo que tiene que ver con el desarrollo de nuestro trabajo hacia la interna, con lo que toca de la estructura y de cómo se organiza el trabajo, pero esta temática en particular no fue posible ser abordada con la administración, que planteó tajantemente que de política no iba a hablar con el sindicato y que esto era un tema de definiciones políticas y por lo tanto, la vía que tomamos desde el sindicato, unidos porque en esto lo que surgió, como externalidad positiva, fue el tema de que la Comisión se fue transformando por la vía de los hechos en una comisión intersindical y empezamos a trabajar junto con los compañeros de AFINDA (Asociación de Funcionarios del Instituto Nacional de Alimentación).

Se modificaron prestaciones de alimentación que se destinaban a personas que más lo necesitan. PT: Sí, se elimina el Programa de Riesgo Nutricional, el PRIN. Esto implica que se elimina el apoyo a embarazadas adelgazadas, madres que amamantan adelgazadas, de 0 a 18 años también con retraso de talla, desnutrición, anemia. Eso todo se eliminó, se cortó y pasa a crearse un nuevo programa que se le llama Ciclo Vital, que es un apoyo a los recién nacidos, solamente nacidos en el Hospital Pereira Rossell. Es decir, nace un niño con bajo peso, con anemia; ese niño si nace en una mutualista o en otro hospital del país, no tiene derecho a ningún apoyo, salvo los niños nacidos en el Pereira Rossell.

O sea, no es que se elimina este programa porque se solucionó el problema, no es porque no haya más anemia, por ejemplo. PT: No, no, el problema sigue estando. A nosotros cuando consultamos a la administración, porque esto fue de sorpresa, fue de un día para el otro, se nos dijo que esto había sido planificado, estudiado, trabajado hace un año y medio con los técnicos pertinentes -que no sabemos quiénes son- y que esto ya estaba así, que era así, que era lo mejor que se pudo hacer y punto.

Los nutricionistas dijeron que a ellos no los consultaron. PT: Nosotros tuvimos un conflicto de 5 semanas, no por el tema de que pudiéramos trabajar esto del cambio o la eliminación sino por una cuestión de gestión, un protocolo. Qué decirle a la población además, porque a la población se le seguían tomando los datos y todo, pero no había respuesta. Se hizo ese protocolo y se empezó a realizar el trámite, pero fue por lo único que pudimos discutir y negociar con la administración.

Sorprende la respuesta desde el Ministerio “no hablamos de políticas con el sindicato”, como que solamente está la relación laboral de por medio, que los trabajadores no tuvieran derecho a plantear sus discrepancias con las políticas que toma en este caso un Ministerio tan importante como es el Ministerio de Desarrollo. PT: Planteamos la discrepancia, pero solamente pudimos llegar a plantearlo. Y esto dio pie a empezar a preguntarnos, a través de esta eliminación, porque fue realmente un golpe fuerte. Nosotros somos los que trabajamos, también gente de la salud y educación, con la población más, más vulnerable y esto nos tocó porque nosotros no vemos cifras, vemos gente. La angustia de pasar hambre… Por supuesto que bajó la pobreza; sí, está bajando, pero todavía continúa, todavía hay niños que acá lo que tienen para comer es agua con azúcar. CC: La ENDIS (Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud), que es un estudio que se realiza en nuestro país con población de 0 a 3 años, en olas, que quiere decir que se va repitiendo cada tantos años en los mismos niños para ver el desarrollo. En el mes de mayo, cuando Uruguay Crece Contigo hace la presentación, la ENDIS plantea que el 4,8% de los niños de esos hogares encuestados viven en hogares con inseguridad alimentaria severa. PT: Es decir, hambre. No hay que tener miedo a esa palabra.

La semana pasada en plena mañana, nos pasó de salir de un comercio y acercarse una persona y decir: “no te pido una moneda, comprame un pan, tengo hambre”. Tres casos así tuvimos en la semana pasada de adultos, dos muchachos jóvenes y una mujer mayor fueron. CC: Esto está pasando. Paula enfocó bastante con lo que es el riesgo nutricional en el tema de embarazadas o de recién nacidos, pero también otra cosa que afecta gravemente estos cambios que se están produciendo, que por otro lado nosotros como trabajadoras y trabajadores no nos oponemos a estos cambios. Es verdad que hay una simultaneidad de programas que se están desarrollando, es verdad que hace falta un orden, es verdad que hay que ser mucho más eficiente y eficaz con los recursos del Estado, en eso no tenemos la menor duda de que hay cambios a introducir. Lo que sucede con algunos de estos cambios es que, por ejemplo, hay algunas prestaciones que se eliminan, y son las que tienen que ver por ejemplo con enfermos crónicos. Se cambia también cuál va a ser la medida de entrada. La medida de entrada a este programa era un informe que a veces era por trabajadores por trabajo social, por nutricionistas… médicos también. PT: Sí, tenía que tener un aval médico o algo, de un daño realmente orgánico. CC: Pero podía venir de distintas instituciones estatales, tanto sea de salud, de educación, del MIDES. Eso cambia y ahora lo que se va a aplicar es el Índice de Carencias Críticas (ICC). El ICC es una medida que toma diferentes contextos de vulnerabilidad de la persona, pero puede marcar situaciones en donde en realidad se atienden enfermos crónicos que sabemos que no pasan el ICC, porque en realidad pueden vivir en una vivienda que sea propia, con planchada y sin embargo el riesgo nutricional y la necesidad alimentaria existen. Entonces, esa población pasa a quedar también descubierta por esta nueva forma de mirar la situación. PT: Y el PAEC (Programa de Apoyo a Enfermos Crónicos) se ajustó por el ICC; no se eliminó, se ajustó, se achicó la entrada, el pasaje ese.

De esto hablábamos con los integrantes de AFINDA y nos preguntábamos si hay alguna otra razón que no sea económica para tomar este tipo de medidas. Porque lo que uno escucha, tanto de los nutricionistas como en el caso de ustedes, es que es un ajuste presupuestal. CC: Pero esa no ha sido una de las razones esgrimidas, esa razón no ha salido a la luz. La razón esgrimida es que esto necesitaba orden y que había duplicación y superposición de prestaciones. En ningún momento desde las autoridades, por lo menos nosotras no lo hemos escuchado, uno podría suponer que sí, pero la razón esgrimida no ha sido esa, sino que es un reordenamiento.

Pero hay mucha menos población que abarca esta situación CC: Esto recién se va a poder empezar a ver… digo, nosotros estamos alertando sobre lo que nos parece, y mucho más compañeras y compañeros que están en la primera línea de fuego y que son quienes están trabajando. Los compañeros de AFINDA o compañeros de programas de MIDES que tienen contacto con la población a la cual le tiene que decir: no, mirá, ahora no te cubre más.

¿Lo que ha habido es una reducción de personas que van a estar involucradas en este programa de apoyo? CC: No tenemos números todavía pero estimamos que sí, porque se cambian los criterios. Entonces hay gente a la que vos atendés todos los días y con la cual tenés un contacto cara a cara que sabés que ya no la va a cubrir la prestación. PT: Es que esto es paralelo al programa de cercanía. Una cosa son las prestaciones sociales y otra lo que podemos hacer como programa de cercanía. Nosotros, como programa de cercanía evaluamos riesgo nutricional, podíamos hacer nosotros directamente la solicitud. Esto no va a estar más, esto sí nos afecta en el sentido de que cómo hacemos educación alimentaria nutricional si no tengo herramientas para aportarle a la persona.

Tenés que alimentarte con esto y con esto, y no le podés dar nada PT: O lo que hacemos es cómo te podés alimentar con lo que tenés. Y nosotros, por supuesto, veíamos un riesgo directo, y había, tenés leche fortificada; digo, tampoco cubría. Esto es lo que quisiéramos traer acá es que esto fue como un puntapié inicial para empezar a cuestionarnos qué es el derecho a la alimentación. Y el derecho a la alimentación va más allá de esta prestación que enfoca y facilita el acceso a las poblaciones más vulnerables, que eso es una pata sí del Ministerio de Desarrollo Social, está a través de las prestaciones, a través de la tarjeta Uruguay Social, de las asignaciones sociales. Pero esto es del Ministerio, después tenemos otras patas; está Salud, Educación y el está el Ministerio de Economía y Finanzas. Ahí es la base, el problema en el Uruguay no es la disponibilidad de alimento, tenemos alimentos, producimos para 28 millones de personas y se quiere producir para 50 millones. No llegamos a 4 millones y hay gente que está sufriendo inseguridad alimentaria, hambre o que no accede a la cantidad y a la calidad de alimentos adecuados. Tengo… pero bueno, gasto un poco menos. O está permanentemente pensando, si gasto acá, si gasto más en alimento no puedo pagar el alquiler o tengo que pagar tal cosa. ¿Me explico? Entonces, como Comisión de Derechos Humanos tomamos este tema y nos hace pensar cómo se está ejerciendo, ¿se está realizando el derecho a alimentación para la población? Empezamos con los grupos más vulnerables, pero acá tienen que hablar otros, no solamente el MIDES, el derecho a la alimentación abarca muchas dimensiones y abarca a muchos Ministerios. Por eso también, cuando sucedió esto -llegamos a través de un artículo de La Diaria de una compañera, de una colega Elisa Bandeira que hizo un artículo y fue a partir de ahí que leímos el artículo-, la necesidad de una política alimentaria unificada en el país. No hay una ley marco por el derecho a la alimentación. Hay varias iniciativas pero como que tocan a diferente ritmo, no hay una coordinación, y se hace necesario. Eso está en el Parlamento, en la Comisión de Desarrollo y Población está, se está estudiando pero no... Y eso también la organización, nosotros como trabajadores, tenemos qué hacer.

En toda la temática que tiene que ver con la alimentación en Uruguay, llevamos años de una especie de burbuja en la que hemos estado, porque estamos rodeados por el tema de la alimentación, en el mundo entero se habla de la falta de alimentación. Uruguay no tiene problemas de cantidad de alimento, además te dicen siempre con orgullo que Uruguay produce para más gente de la que tiene, sin embargo hay gente que pasa hambre o que se alimenta mal. PT: El tema acá en Uruguay es el acceso económico. Esto no es solamente el MIDES, hay que mirar al Ministerio de Economía por ejemplo, eso es lo que nosotros empezamos a poner... CC: O por lo menos es lo que quisimos poder poner con esto que organizamos la semana pasada, La Mesa Está Servida, empezar a poner esto que veníamos hablando, que por otro lado fue como muy sencillo salir a contactar gente, tanto sea del orden académico como político. Esta actividad se realizó con la presencia, a nivel académico en Uruguay hay dos Observatorios del Derecho a la Alimentación, uno está radicado en Facultad de Derecho, de donde participaron, por ejemplo de este evento el Dr. Ceretta y Gloria Canclini. Hay otro que es el de la Escuela de Nutrición de donde participaron Pablo Pereira y Alejandra Girona. Después, el INDA tiene un observatorio propio el cual no fue consultado en esta oportunidad, no entendimos que fuera pertinente consultarlo. Por otro lado, dentro del ámbito político, el senador Cardoso que es represente ante el Parlatino del Frente Parlamentario Contra el Hambre. (Él tiene un proyecto organizado, muy similar a la línea de las cosas que se plantean desde el Parlatino, que está en la Comisión de Población y Desarrollo desde el 2015, y está sin tratamiento. Ese es otro de los lugares que pensamos abordar próximamente, el tema de ofrecer, de solicitar y pedir un espacio de intercambio con la Comisión también para ver cómo se está trabajando el tema). En Salud Pública hay gente sumamente preocupada, esto en ASSE y en Salud Pública también es una bomba de tiempo que ha llegado. Tuvimos la presencia de Mota, que es el director departamental de Salud Pública en Colonia. Tuvimos la presencia de Elisa Bandeira, que es esta compañera a que hacía referencia Paula que es nutricionista... PT: Especializada en seguridad alimentaria. CC: Y que además su tesis de maestría es una propuesta de generación de una entidad, un centro de seguridad alimentaria que ella plantea que tenga su pata en el MIDES. Es una propuesta que se ve que es bastante novedosa, porque todo el mundo en la presentación hizo referencia al estudio y a la propuesta de Elisa. Y después contamos sobre una cosa que en realidad nos puso como muy atentas y pensando que esto tiene mucho potencial, es que tratamos de trabajar este tema, cuando vimos que había mucha posibilidad de unirnos a AFINDA en una tarea concreta, cosa que además también era un desafío que teníamos los sindicatos que pasamos a depender de un mismo inciso, concurrimos a COFE a la Comisión de Derechos Humanos y con el aval de esta comisión concurrimos a la Comisión de Derechos Humanos del PIT-CNT. Fernanda Aguirre, la presidente de la Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT, integrante del Secretariado Ejecutivo y del Sindicato Gastronómico, enseguida se mostró sumamente sensibilizada e interesada en el tratamiento del tema, concurrió a la mesa, planteó esto a la interna de la central sindical, se comprometió a poder buscar otras fuerzas y otras posibilidades de darle agenda al tema. Y surgió también una propuesta que vamos a intentar trabajar en torno a medidas referidas a poder incluir en el diálogo social, en torno a la negociación colectiva, referentes a la alimentación por el lado de trabajadoras y trabajadores.

Ahora, la razón de ser del MIDES -uno entiende- es la atención a la población con más problemas económicos, sociales, de vivienda. CC: Sí, vulnerabilidad capaz que es el término que te puede englobar

Sí, pero más allá de que obviamente el MIDES se maneja con recursos que se le otorgan por parte del Ministerio de Economía o que forma parte de un organigrama a nivel institucional que depende de otros, uno tiene la sensación de que estos casos de vulnerabilidad alimenticia, de problemas de seguridad alimentaria, tienen que ver con el MIDES y tiene que ver con -por lo menos- lo que el MIDES debería atender. Y se acaba de votar el presupuesto nacional en Diputados, ahora se está tratando en el Senado, y realmente yo no he escuchado a la ministra Marina Arismendi reclamar por recursos. Que si son esos los motivos -yo creo que son esos-, la falta de recursos y redistribución, ¿por qué no aparecen las autoridades del MIDES reclamando? Porque son sus funciones. Ustedes como trabajadores que están en la primera línea, son los que tratan con la gente, los que ven los problemas, los que conviven con ellos, ¿qué les parece esto de que las políticas del MIDES no atiendan población que está dentro de la órbita del Ministerio? JS: Sí, esto marca un retroceso terrible en lo poco que teníamos en cuanto a lo que es el derecho de alimentación. Y además sí, es sumamente preocupante para nosotros como trabajadores, porque aparte es una batalla, una pelea y una lucha que estamos dispuestos a dar juntos. Que si el Ministerio nos dijera que lo que faltan son recursos, bueno, vamos a ver, vamos a buscar los medios para darlo juntos, porque a nosotros nos interesa eso. La lucha no pasa sólo por los salarios o mejores condiciones de trabajo, nosotros estamos luchando por todo. Por lo que hace a nuestro rol, por cuando tengamos que enfrentarnos y ver la cara de las situaciones de un Uruguay del cual no se habla… porque nosotros todos los días estamos en primera línea viendo situaciones de las que no se habla, que se piensa que ya pasó. Gente con hambre, personas en situaciones extremas que realmente te conmueven en el alma y que nosotros lo que queremos es poder ir y dar una respuesta mínima, porque esto realmente es mínimo. Cuando se habla se piensa que se les está solucionando la vida… y no. Ahora nosotros estamos teniendo que salir a pelear por una cosa que no solucionaba nada; pero cuando no hay nada, es todo. O sea, para ellos era todo lo que tenían y para nosotros era todo lo que teníamos para sentirnos un poquito mejor cada vez que vamos.

¿Qué queda por hacer desde UTMIDES, como trabajadoras también vinculadas a la alimentación? La política está ya establecida, el MIDES manifestó que no hay mucho para discutir, pero supongo que ustedes estarán acá también para mostrar ganas de que eso cambie. PT: Nosotros lo primero que queríamos hacer era poner este tema en lo público y que se empezara a hablar. Qué es esto del derecho a la alimentación, por qué esto es injusto. A ver, cuántas personas hemos visto reclamando esto. CC: Los actores realmente afectados no están llegando a tener voz. PT: Queríamos ser la voz de quienes no tienen voz, que son con los que trabajamos permanentemente. Entonces, en este momento lo primero fue reflotar este tema por asambleas, ponerlo en nuestra agenda para poderlo poner en la agenda de todos. Ahora hicimos esta primera mesa, nos reunimos haciendo la evaluación de la misma y bueno, ver con el PIT-CNT de empezar a trabajar, de hacer o una subcomisión por el derecho a la alimentación, empezar a trabajar con la Comisión de Derechos Humanos del PIT y de COFE. Y después ver también de ir al Parlamento a hablar con la Comisión de Desarrollo y Población para denunciar este hecho, pero además también para ver si podemos, porque también es desde la organización civil, esto de promover ciertas leyes. Se hace necesaria una ley, por lo menos un debate de cómo estamos con respecto a este tema. Los grupos más vulnerables pero también aquel trabajador que no llega; la canasta básica de alimentos son más de 3 mil pesos por integrante familiar. Hay muchos trabajadores que solamente comen en el trabajo, por ejemplo, toda la parte de gastronomía, restaurantes, solamente ahí. Por ejemplo, en ciertas cadenas y solamente podés comer determinado alimento que ya se sabe, comiéndolo continuamente te enfermás. CC: Eso pasa en el Uruguay en el 2018. Y después tenemos otra línea que es más también en torno a ver la posibilidad de denuncia del tema, que estamos tratando de trabajarla también intersindicalmente a través de la Institución Nacional de Derechos Humanos. En este año hemos tenido dos salidas públicas; la primera fue en torno a los comentarios de Layera, que entendimos como muy nefastos y que llevamos la postura al Congreso del PIT-CNT de la declaración de “no grato”. Era por el tema de la seguridad en las calles y el tema del intercambio de información, sobre todo viendo vulnerado lo que es muchas veces la confidencialidad del trabajo y marcos mínimos éticos de trabajo con las personas con la que trabajás. Y hasta de seguridad en muchos casos también. Entonces, esta es la segunda vez en el año que nos toca. Como sindicato creo que también es fruto de una maduración y de un crecimiento muscular también de nuestro sindicato que había estado desde hace muchos años muy metido hacia adentro con la pelea de regularizar a los funcionarios. Nosotros de un staff de más de 1.500 personas sólo 300 éramos presupuestados y el resto recién está empezando con un proceso de regularización. Nos tenía muy enquistados, en un ensamble; como el INDA se incorpora a la estructura MIDES y no teníamos muchas posibilidades de diálogo, no encontrábamos muchos puntos de acuerdo. Entonces, creo que esto ha sido como una coyuntura que nos ha permitido crecer como sindicato; lograr otros vínculos, salir. Por ejemplo hemos estado participando en la Asamblea Nacional de Derechos Humanos que se hizo en Paysandú hace dos semanas. Lograr, como un actor social, comportarnos como un actor social más. Y lograr tender lazos no sólo dentro del movimiento sindical, también con otros gremios, con otras asociaciones y también con otros actores que en este momento quizás, por ejemplo con este tema, no tienen la posibilidad de levantar la voz. Y además al saber que la Ministra dice que no discute de política con los trabajadores, es un punto de inflexión.

¿Qué cifras hay de población que necesitaría que el Estado complemente lo que tiene? PT: El Programa de Riesgo Nutricional trabajaba con 15 mil personas. Ahora, este programa se elimina y se nos puede decir que están los comedores. De 7 u 8 comedores quedan 3 en Montevideo, por ejemplo. Pero para uno ir al comedor necesita plata para trasladarse. Nosotros conocemos gente que caminaba 10 km. Cuando trabajaba en Canelones, de Barros Blancos al comedor de Pando, caminando o pidiendo prestada una bicicleta. No se podía entender que se necesitaba transporte, pagar, si yo no tengo para alimentarme, menos voy a tener para un boleto. Y si tengo para un boleto lo gasto en leche o en fideos y en harina y grasa para las tortas fritas, es así. Mucha gente no accedía al comedor por falta de dinero para el boleto. En algunos programas nuestros teníamos boleto, pero también limitado para que pudiera ir la persona al comedor. El comedor le sirve al que está cerca y puede ir caminando pocas cuadras. CC: Además con todos los costos que acarrea, porque es eso, después existe discrecionalmente, a título de repente de una jerarquía política, no sé un director departamental del MIDES, tiene la capacidad de poder otorgar boletos, de poder aceptar que se dé una canasta, existen esas cosas... PT: Pero es puntual CC: Pero además tampoco tiene sentido desestructurar un programa y que en realidad después quede a criterio político que se pueda entregar o no, cuando en realidad está otorgado por alguna expertiz técnica. Porque bueno, es eso lo que se daba. Cuando se emite una constancia, cuando se hace un informe de riesgo nutricional, es dado por personas que son especialistas en nutrición. No es dado solamente por un administrativo o por alguien que hace un trámite, hay atrás un expertiz que plantea que esa situación es así. PT: Que sí que requería transformarse, sí, nadie dice que no. Sí, se necesitaba, pero no una eliminación.

Es muy interesante el hecho de que van a profundizar sobre la alimentación como derecho. PT: Claro, a ver, esto acá porque no tengo directamente un solo peso, porque hay gente que vive sin dinero en una sociedad que todo es dinero. Se sobrevive. CC: El 10% de las mujeres uruguayas no tienen autonomía económica, por ejemplo, ese es un dato de la realidad. Significa que si en algunos casos viven de otras personas que proveen los medios, pero significa que si no tenés ese vínculo que te sustenta, no tenés absolutamente nada... PT: Se sobrevive Empecemos a pensar, esto es trasversal a toda la población, nos convoca acá los que están más golpeados, pero esto es trasversal. CC: Lo que nos hemos encontrado cuando empezamos a poner un poco más de cabeza en esto, hablando de alimentación, en términos generales y amplios, vos tenés el tema del derecho al agua, pero en ese tema hay actores que se están moviendo. Tenés el tema de la agroecología, o sea, podrán ser actores con más o menos fuerza pero hay actores moviéndose. Por eso es que dijimos, esto está bueno trabajarlo en conjunto, pero con este foco donde en realidad no están habiendo fuerzas. PT: Del acceso, porque es para el que no tiene dinero como el que tiene mucho. Cuántos hay con poder adquisitivo, se elige mal. CC: Seguramente esto tendría que terminar en una ley donde en realidad vos bajes los precios. PT: Hay regulación de precios, información, educación alimentaria nutricional, regulación de la publicidad porque el alimento no es una mercancía. Está el tema de la infantilización de la pobreza, lo que está más pegando a los hogares, donde hay más inseguridad alimentaria, son los más chiquitos. CC: Son los hogares pobres, los hogares que tienen más gurises.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page