Entrevista: Productores avícolas en lucha por mantener la industria y las fuentes de trabajo
- La Juventud Diario
- 31 ago 2018
- 11 Min. de lectura

Para hablar de la realidad de un sector productivo que viene siendo golpeado desde distintos ángulos por la crisis que atraviesa el país, estuvo en los Estudios ‘Germán Araújo’ de CX36 José Luis Strazzarino, presidente de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos. Los façoneros son los productores avícolas, los que crían los pollos a façon, según explicó. Al respecto dijo que en Uruguay en el 2000 había 370 productores avícolas hoy son sólo 210 los productores avícolas activos según el censo nacional realizado recientemente. Transcribimos la primera parte de la entrevista realizada este martes 28 agosto de 2018 por Hernán Salina y Diego Martínez en Mañanas de Radio, el periodístico de Radio Centenario, para poder entender cómo se llega a la realidad actual que vive esta industria.
¿Los façoneros en sí qué son? Los façoneros somos los productores que alojamos el (pollo) bebé desde un día de vida, o sea nace en la planta de incubación, porque los propietarios son los industriales de la planta, de los molinos y de las plantas reproductoras, la mayoría. Y nos envían a la granja el pollito bebé nacido de un día, 30, 40 gramos, nosotros los recibimos con la calefacción, la temperatura que tiene que estar en 32, 33 grados, los recibimos con la cama, con toda la preparación y de ahí en más hasta el día 47, 50, 52 según el peso que se remite se lo entregamos, ahí lo atendemos y se lo entregamos al empresario. Nosotros hacemos el trabajo de façón porque nos envían el pollo, nosotros lo entregamos y cobramos por ese trabajo como si hubiera a fasón pero nunca es nuestro el pollo, la ración es del industrial, la supervisión técnica también, los veterinarios, la cáscara de arroz, diferentes insumos, lo que pone el productor son las instalaciones, el cuidado, la luz, el agua y los trabajos que lleva. ¿Cuántos façoneros tiene el país aproximadamente? En realidad tenemos una cifra exacta porque acabamos de tener un censo real con los productores activos. Hicimos ese censo porque hemos visto que ha menguado mucho la cantidad de socios en nuestra asociación y queríamos ver si en realidad eran problemas de la asociación que se estaban yendo por discrepancias o lo que sea, o era problema real de baja de producción. Nosotros tuvimos hace 9 ó 10 años atrás 370 asociados, productores en la asociación, hoy somos 190 y algo de 210 productores activos que hay, hoy sumando todas las empresas son 210 productores activos. Mes a mes, muchos productores emigraron a otro sistema de producción como el tema del huevo, a façon para huevo o para producir alguna gallina en su casa y hacer algún reparto. No quiere decir que los 210 productores desaparecieran, pero sí salieron del sistema productivo. El huevo es una actividad totalmente diferente, el sistema productivo del huevo, los façoneros de pollos siempre la producción es ajena, es una empresa que nos provee el pollo. El productor de huevos muchas veces el mismo productor cría esos planteles de 3, 4, 6, 8, 1.000 ponedoras, recoge huevos, los vende, hace un reparto o lo vende a distribuidores, muchas veces puede ser, hay varios productores chicos que son dueños de su producción, muchísimos, façoneros no hay ninguno que sea dueño de su producción.
De esos pollitos bebé de un día hasta el final ¿cuántos quedan y esa merma quién la asume? Se paga por índice de productividad, nosotros logramos en el 2004 instalar y en 2009 se confirmó, una tabla paramétrica para el pago de la façon, para el pago de nuestro servicio vendría a ser, eso se rige sobre diferentes parámetros, lo primero y más importante es la conversión, o sea cuántos kilos de ración o cuánta ración se consume por kilo de ave viva, hoy estamos en un promedio de 1,700 kilo a 1,800 kilo, algunas veces cuando el pollo es más grande, más pesado puede llegar a 1,900, quiere decir que con 1,800 kilo. Esto en los 50 días, quiere decir que con 1,800 kilo de ración es 1 kilo de pollo vivo, es decir que un pollo de 3 kilos comerá 5,5 kilos en su vida, entonces ese es uno de los parámetros a tener en cuenta en lo que nos pagan a nosotros. Otro es la viabilidad como tú decías la mortandad del pollo, la viabilidad quiere decir los que sobreviven, lo normal es que sobrevivan 96, 97% de la población que ingresamos, eso es lo normal. Un 3 o 4% de mortandad a nivel mundial y local es lo que nos manejamos. Creo que estamos muy bien nosotros en ese carácter, porque a nivel mundial se habla de un 5 o 6% y nosotros la sanidad que tenemos en el país, el clima y realmente la cantidad de pollo que tenemos por metro cuadrado que utilizamos, que son 8 a 9 pollos por metros cuadrado, donde en el resto del mundo se utilizan 12, 14 hasta 16 aves por metro cuadrado, hacen que el pollo sobreviva mucho más de lo que el pollo sobrevive en otros países.
¿Cómo es ese período, desde que entra el pollito hasta que sale y dónde es, a campo abierto, en un galpón, en una jaula, en dónde se cría el pollo esos 50 y algo de días? Es un galpón nunca es a campo abierto, tampoco en jaulas, el pollo se cría libremente, se genera un clima propicio para lo que ellos necesitan, cuando el pollito es chico lo alojamos con 32 grados de temperatura ideal hasta el tercer, cuarto día. A medida que va creciendo, se mantiene en el mismo galpón, hay campanas de gas que automatizan el galpón y que generan la calefacción, después a medida que los requerimientos son diferentes del pollo, no es lo mismo la primer semana que la segunda, tercera, cuarta semana, en la tercer y cuarta semana ya empezamos a tener la temperatura ideal de 23, 24 grados, muchas veces en verano tenemos que ventilarlos en vez de calefaccionarlos. Ahí son ventiladores, aspersores, túneles, diferentes sistemas para lograr el bienestar del pollo que gaste la menor energía posible en equiparar las temperaturas, el pollo no transpira como el ser humano para bajar su temperatura jadea por medio del aire, entonces eso hace un gasto de energía bastante importante y se transforma en ración, entonces tratamos de que el pollo esté lo más confortable posible para que lo logres. La verdad el pollo se cría en estado muy bueno, libre totalmente y yo diría que está muy bien por la poca mortandad que hay en los galpones.
¿El descenso de façoneros también incidió en la producción digamos, en la crianza de pollos, en la cantidad? Sí, nosotros de los que te decíamos que estábamos de 370 a 400 productores, en el período mejor de la avicultura en los últimos 20 años diría yo que fue cuando se abrió el mercado de la exportación para Venezuela, ahí exportábamos entorno de 10, 12.000 toneladas anuales y eso era un crecimiento constante de metros, de productores, se hacían 5 crianzas y media por año, se producía por lo menos por crianza de 40 kilos, 35 kilos por metro cuadrado, teníamos en el tope de todo y ahí cobrábamos a los 30 días, 45 días máximo, entonces eso era muy propicio para nuevos productores o aumentar los que ya estaban. Ahora ha descendido esa producción. Como sabemos a Venezuela hace un par de años que ya no se vende más, otros mercados que se hacían también han bajado la exportación para esos mercados, quedan solo países árabes con dos contenedores semanales, o sea prácticamente nada y el mercado interno también decayó tremendamente.
Perdón que vuelva a la parte de producción, porque decía 5 crianzas y media, o sea que una vez que entra el pollo está ese período solamente esa generación, no es que conviven, se cría desde el pollito hasta que sale esa generación sola, no convive con adultos. Claro, pero nosotros para llevarlo al almanaque arrancamos del día uno al día 47, 48, 50 que se sacan los pollos. Lo normal o lo ideal es que se hace un vacio sanitario, se hace la limpieza del galpón desde el día 50 que puede durar entre 15 y 20 días, normalmente a los 15 días ya se puede alojar con todo el sistema sanitario saneado y bien como a nivel mundial se hace y ahí se ingresaría otro nuevo lote. Entonces estamos hablando que potencialmente cada 65 días podría entrar un lote nuevo, por eso hablamos de 5 crianzas y algo por año.
Lo de la importación de pollos que antes no se daba en este país ¿a qué responde, cómo lo han vivido ustedes? Yo recuerdo que fue en una Mesa Avícola -nosotros participamos como Asociación de Façoneros de la Mesa Avícola que una vez por mes nos reunimos en el Ministerio de Ganadería, bajo el contralor del Ministerio de Ganadería- y en una Mesa Avícola nos llamaron, nos nuclearon y nos dijeron que no había más remedio que abrir la importación de pollo desde Brasil y también de Estados Unidos el mismo año se abrió.
¿Y qué razones le dio? Hasta ese momento se basaba en un tema sanitario, no dejar importar por un tema sanitario, que realmente nosotros creemos que sigue estando, nosotros somos libre de Newcastle sin vacunación, con la diferencia que todos los países también Brasil, la gran mayoría, creo que son 4 ó 5 países en el mundo que no vacuna contra el Newcastle. Es una enfermedad de los pollos que se dio con grandes problemas hace 20, 30 años en el mundo entero y de ahí se sigue con el tema, es como si fuera la aftosa en el ganado. Acá somos libre de aftosa con vacunación, perdimos la calidad de libre de aftosa sin vacunación que teníamos hace unos años atrás que nos abrían una serie de mercados muy importantes y nos marcaba en el mundo como uno de los pocos países. Nosotros en el ganado lo perdimos, pero en el pollo seguimos aún siendo libre de Newcastle, una de las enfermedades más típicas en el pollo sin vacunación. Nosotros nos basábamos en ese tema y se luchó, se trató de mantener el estatus, el estatus lo mantenemos, pero se trató de mantener esa barrera sanitaria contra diferentes países y llegó un momento -en el 2010, a comienzos del gobierno de Mujica- donde el que es ahora Ministro de Ganadería nos comunicó -era subsecretario en ese momento, Benech- que no había más remedio que abrir la importación para esos países porque no había forma, los países demandaban en un socio de Mercosur como era.
¿Por presiones de los países? De los países, porque ellos decían que no había ese tema sanitario y a nivel mundial los países quedaban mal ante el mundo entero, como a un socio de ellos y vecino no le estaban vendiendo los pollos por problema sanitario, es de entender pero bueno. A nosotros realmente nos cayó muy mal el tema -a mi particularmente- yo manifesté que nos encontrábamos en una situación muy difícil porque tanto Estados Unidos como Brasil era el primero y segundo exportador de carne de ave a nivel mundial y nosotros estamos abriendo las puertas a nuestro país a esos dos países y que no podíamos utilizar la reciprocidad, porque nosotros le decimos le compramos cuartos o muslos enteros a Estados Unidos. Bueno déjenos venderle la pechuga porque sabemos que Estados Unidos la paga muy bien, por eso viene el cuarto a U$S900 la tonelada llega al país y las alitas regaladas, porque ellos tienen una sobre producción tremenda de esos cortes porque utilizan mucho la pechuga. Pero nosotros no estamos habilitados ni por asomo a las plantas frigoríficas nuestras y la producción nuestra para exportarle a Estados Unidos, entonces no podemos utilizar la reciprocidad y nos quedamos totalmente en desventaja.
¿Esa apertura es para pollo procesado o también para pollo fresco? Pollo fresco, vivo o con huesos, lo que ha venido tanto de Estados Unidos como de Brasil es pollo entero.
¿Lo mismo que hacen ustedes? Sí y cuartos también, exactamente el mismo producto no hay otro carácter.
¿Y eso se vio ya en la afectación a la producción? Para ser real no se vio muy fuerte porque se logró de alguna forma cuotificar el problema, se pudo realizar por más que no es una cuota del país, no se puede justificar lo que se vende, se puede cuotificar a veces cuando hay aranceles, esto te lo compro hasta tanto con arancel cero pero no te puedo cuotificar, pero nosotros de alguna forma se logró ahí encontrar una solución y el problema no ha sido muy complicado, lo que ha ingresado tanto de Estados Unidos como de Brasil no ha sido particularmente mucha cantidad. Pero sí está latente esa situación, pero hoy en día nos pone bastante en riesgo de que si sigue aumentando esa cantidad no puede complicar y muchísimo.
¿Y al precio lo afecta? Es un tema. Nosotros en el país tenemos una situación, ustedes han visto que hay una oscilación en los precios que no es algo estable, porque nosotros consumimos pollo fresco. El pollo que tú compraste ayer en el supermercado o donde lo compraste fue faenado en la noche de anteayer, o sea, normalmente el 80, 90% de los pollos que se consumen en el país son frescos, desde que se faena hasta que el consumidor lo levanta de la góndola son 24 horas que pasan. Entones hace que muchas veces hay costos diferentes en el año de granos, de costo, de producción, de temperatura, de venta, de oferta y demanda, hoy estás comprando un pollo -no tú obviamente porque los intermediarios ganan mucho en la cadena- pero el que está vendiendo el pollo hoy en los frigoríficos lo está vendiendo en un 10, 12% debajo de su costo es real, eso lo podemos constatar los façoneros que con eso no ganamos ni perdemos pero lo podemos constatar y lo puede constatar cualquier Ministerio que haga número, que hoy se está vendiendo con eso. Pero no se van a fundir las empresas porque en otros momentos recuperan y ahí donde hay esos picos de precios, a fin de año o en determinado momento que es una regulación de la producción, cuando uno está produciendo de más produce un poco menos y eso hace los picos y que se recupere el precio anterior. Pero muchas veces en esos precios que son para recuperar lo perdido que es real, ahí se empieza con la importación, se acentúa más la importación y los pedidos de importación. Aquí el problema mayor que tenemos no es de pollo fresco de Estados Unidos ni de Brasil sino del pollo que viene de Chile, la suprema que viene de Chile, que ahí no tenemos regulación de cantidad ni nada, donde también viene con un 20, 30% más abajo del costo de producción que tenemos en el país. Y también los productos procesados que vienen de Chile. Entonces tú me decís en cantidad de kilos es mucho y no es mucho, el tema es que todo suma para un mercado tan delicado, si yo te digo que hemos perdido esa cantidad de productores y hoy que estamos criando en torno de los 500, 550.000 pollos por semana y bueno si te entran 50.000 por semana o 40.000 es el 10%. No es mucho en cantidad, pero a lo que es la producción suma.
Además los pollos ya los tenés criados en el galpón, ¿que hacés si te entra una importación? No tenés margen de maniobra. Claro es así, por eso te digo, viene la oferta, viene la sobre producción y hay que vender por abajo del costo o si no tomar otra iniciativa que es congelar, eso genera más costo, cuando se saca el producto congelado tiene menor precio porque tú estás acostumbrado a comer un pollo fresco, arriba de todo eso tenés un sobre costo que es el frío, el flete para acá y para allá y el consumidor todavía lo paga menos porque es un pollo de otra calidad. Entonces el problema es bastante complicado pero hemos sobrevivió, la avicultura ha sobrevivido desde hace muchos años y ha aumentado su producción y tenemos un potencial muy grande en crecer en este país porque tenemos grano, exportamos grano que sale mucho del país, tenemos un sistema productivo integrado de façoneros que ha andado muy bien, tenemos una ley que nos respalda a los productores, que nos regula el pago de la façon que en otros países del mundo no hay, en Brasil y Estados Unidos y otros países hay problemas que están negociando, veíamos hace poco en un comunicado que salieron productores de Argentina, en esta crisis que hay en Argentina, que le pagan lo que quieran pagarle porque sino no pueden criar, nosotros acá tenemos esa ley que nos respalda y es una cosa muy importante.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments