top of page

Una crisis difícil de controlar “El país explota’’, dicen los argentinos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 30 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

Así lo siente el pueblo argentino para quien la crisis económica se expresa y se siente con fuerza; desaparece la clase media, la pobreza estructural se ve en las calles de todo el país.

El Gobierno argentino trata de dar tranquilidad sobre todo a los mercados, pero fracasa y no hay medida que dé soluciones en el marco de la política económica vigente, con crecimiento del endeudamiento y recesión. El peso argentino perdió más del 68% de su valor y sitió el precio del dólar en $40,2. Su impacto en la inflación se hace sentir en el bolsillo de la gente, la industria está paralizada, Argentina no tiene con qué pagar. No hay trabajo, crece el desempleo, caen jubilaciones y salarios reales, los recortes sociales en el presupuesto superan lo imaginable; las Universidades están en huelga desde hace un mes, se programan paros generales convocados por todas las centrales. La gente está en la calle, y el FMI dice sí a los adelantos pedidos por el gobierno; pero “trabajarán (con el gobierno) para revisar el plan económico del gobierno con vista a fortalecerlo con políticas monetarias y fiscales más fuertes”.

Los mensajes del gobierno tras el pedido de adelanto de los desembolsos al FMI empeoraron la situación

“No estamos ante un fracaso económico”, expresaba el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, tras la agitada jornada del miércoles, donde ni el discurso de 1 minuto 43 segundos de Macri, ni el de Dujovne habían logrado calmar la situación y frenar la corrida cambiaria. “La última semana hemos tenido nuevas expresiones de falta de confianza en los mercados, específicamente sobre nuestra capacidad de lograr financiamiento para 2019”, dijo Macri en el escueto mensaje, tratando de explicar que el adelanto de los fondos apuntaba a eliminar cualquier incertidumbre que se hubiera generado alrededor ante el empeoramiento del contexto internacional. En realidad el pedido al FMI de adelanto de los desembolsos del préstamo de 50.000 millones de dólares que el organismo otorgaría en el 2019 agravó la situación, ya que expuso la verdadera situación: el gobierno de Macri no tiene con qué pagar lo que debe a pesar de los 15.000 millones de dólares que el FMI ya le dio en julio. “Vemos esto como parte de un proceso de recuperación en un contexto de enormes dificultades estructurales”, insistía Peña, afirmando que el gobierno está encaminado “a lograr el equilibrio fiscal, que es el eje central para reducir nuestras vulnerabilidades”, dijo. Pero el mensaje del FMI aceptando el pedido se hacía esperar, finalmente Lagarde dijo que el organismo respaldaba a la Argentina pero que había que redactar un nuevo documento (las nuevas condiciones que saquearán aún más al país vecino), el que debía ser aprobado por el Directorio del FMI. En definitiva, la condiciones de la renegociación del acuerdo que ahora incluye el adelanto, es por el momento de palabra y eso no alcanza a quienes son dueños de la deuda argentina, organismos internacionales, bancos, tenedores de bonos particulares, etc. El comunicado de Christine Lagarde, expresa “He instruido al personal del FMI para que trabaje con las autoridades argentinas a fin de fortalecer el acuerdo respaldado por el Fondo y reexaminar el cronograma del programa financiero”. Asimismo, señalaba que teniendo en cuenta las condiciones más adversas del mercado internacional, que no se habían anticipado plenamente en el programa original con Argentina, “trabajarán para revisar el plan económico del gobierno con vista a fortalecerlo con políticas monetarias y fiscales más fuertes.”

El Banco Central sube la tasa de política monetaria al 60%

En medio de una fuerte devaluación que llevó el dólar de los 31 a los 40,2 pesos en menos de una semana, el Gobierno volvió a elevar la tasa de interés. Según el comunicado oficial, la medida se tomó “en respuesta a la coyuntura cambiaria actual y ante el riesgo de que implique un mayor impacto sobre la inflación doméstica”. Este jueves el dólar llegó a superar los 40 pesos, por el cual el Banco Central decidió elevar nuevamente la tasa de interés para llevarla al 60%. Si bien se buscaba contener la devaluación de la moneda nacional y frenar de alguna manera la corrida cambiaria, la medida no sirvió.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page