Sector arrocero en problemas: Ministro Benech reconoce que en Uruguay producir es caro ¿y el gobiern
- La Juventud Diario
- 30 ago 2018
- 3 Min. de lectura

El Ministro Enzo Benech parece tener claro el origen de los problemas que complican al sector arrocero y presenta un panorama realmente oscuro, aunque no las soluciones. Si bien comparte el Consejo de Ministros todas las semanas con el Ministro Murro y diversos ámbitos como gabinetes productivos y comisiones interministeriales, el titular de la cartera Trabajo dice desconocer “cuál es el fondo o las debidas razones”. Difícil es intentar promover una precandidatura a la presidencia, si se le huye a la jeringa.
El titular de Ganadería Agricultura y Pesca Enzo Benech reconoció que el costo país es caro, que se han perdido mercados y que esas situaciones son desencadenantes de los problemas en la industria del arroz y en el cierre de SAMAN Río Branco. Sobre lo que se puede hacer desde el gobierno, el secretario de Estado dijo que es poco, “ya se han tomado en el pasado medidas”, indicó, “pero cada vez se cultiva en menos zonas y eso repercute directamente en la baja de personal que se contrata”.
Murro no sabe
Justamente respecto a estos temas que golpean al empleo en diversas industrias, al ser consultado el miércoles el Ministro Murro manifestó que “en el caso de Motociclo citamos una tripartita; lamentablemente la empresa no asistió o no pudo asistir (por lo que) la estaremos convocando nuevamente. En el caso del arroz, este es un tema un poco más complejo, que estamos analizando a ver cuál es la situación específica. En ese sentido, próximamente está previsto la convocatoria a la Comisión Sectorial del Arroz que funciona en la órbita de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); y el próximo miércoles estaremos citando a todas las partes, incluso a las empresas, para conocer un poco más y ver realmente cuál es el fondo o las debidas razones de estas medidas que se han tomado”.
Benech sí lo sabe
El sector arrocero es un sector que utiliza mucha tecnología y que tiene alto rendimiento; el sector arrocero necesita de la exportación, porque nosotros no podemos comer todo el arroz que producimos. Y cuando hay que salir a vender el que pone el precio es el que compra, no el que vende. Por lo tanto, esto ha generado una situación donde el arroz no tuvo la bonanza de precios como tuvieron otros cultivos como la soja, y viene acumulando una serie de años con dificultades… que se los apoyó de distintas formas -a través del fondo arrocero concretamente- pero que van disminuyendo el área de arroz. Por lo tanto es natural y se entiende claramente que haya industrias que tengan menos materia prima para trabajar, a pesar de los apoyos que desde el gobierno hemos exultado con la devolución del IVA al gasoil para los que tributan por IMEBA… ¡A ver! Aquí tenemos un tema de costos, y el costo es del país; nuestro país es un país caro, yo no digo que no. Y yo no creo que pueda volverse barato de un día al otro. Y el arroz, dependemos de vender el arroz, al mundo. Tenemos problemas de mercado; tenemos mercados que han dejado de comprarnos por requisitos específicos de esos mercados. Por lo tanto, yo aquí no tengo una bola de cristal… es decir, yo no digo que sea pasajero, ¡ojalá los precios suban y vuélvamos rápidamente a ser competitivos! Lo que sí creo es que hay que trabajar mucho, y bueno, pensar que no cambia… y si cambia, mejor; pero trabajemos como que no cambia”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments