Paraguay-Uruguay: LA PUJA POR ATRAER INVERSIONES
- La Juventud Diario
- 30 ago 2018
- 3 Min. de lectura

Aníbal Terán Castromán
Paraguay y Uruguay son dos países con gobiernos que aplican las mismas políticas neoliberales y por tanto compiten para captar inversiones. En medio de la crisis económica actual, cada vez más empresarios optan por Paraguay. Traté de buscar explicaciones, y comparto a continuación algo de lo que hallé en la prensa paraguaya y en informes de organismos internacionales:
DERECHOS LABORALES
“En Paraguay se transgrede los derechos de muchos trabajadores que trabajan más del horario correspondiente, no poseen seguridad social, sin acceso a la salud y a la educación, se les paga con boletas y no con dinero. Esto pasa en muchos lugares del interior, como estancias, azucareras y más, donde aún se impone el trabajo esclavo. Otras irregularidades tienen que ver con los menores trabajando en carboneras, caleras y fábricas a tiempo completo, sin seguridad, sin garantías y salarios, una situación que se considera trabajo forzoso. Las normas que viola Paraguay son: El trabajo forzoso, la libertad sindical, el horario laboral, y la explotación laboral infantil. ” (RDN, Asunción, 15/06/17) “En Paraguay los comerciantes del Mercado 4, de origen coreano, son cuestionados por el trato que reciben sus empleados y que no están acordes a las leyes vigentes. El antropólogo Eduardo Bedoya denunció la existencia de una semiesclavitud, servidumbre por deudas y marginación laboral en el Paraguay hacia diversos pueblos indígenas por parte de estancieros del Bajo Chaco, con la intención de retener una mano de obra barata.” (ABC Color, Asunción, 15/05/09) “Lamentable situación de los indígenas paraguayos, quienes trabajan en condiciones de esclavitud o semi-esclavitud (servidumbre por deuda) y trabajo forzoso. La total inacción por parte de la Dirección General del Trabajo y de su órgano dependiente, la Sección de Inspección y Vigilancia, argumentando no tener personal ni presupuesto adecuados, hace posible esta situación inaceptable.” (Informe de la Confederación Sindical Internacional, 2017) “Trabajadores indígenas del Chaco recibían provisiones y ropas como pago, a un precio superior al del mercado.Esto hacía que los peones quedaran endeudados y obligados a trabajar para pagar sus pasivos. Este sistema, conocido como “provista”, consiste en forzar una relación de dependencia con los estancieros dueños de almacenes.Agrava la situación que reciban un sueldo inferior al mínimo.” (ABC Color, Asunción 24/07/11) “El 20% de los trabajadores de todo el país no cuenta con IPS (Instituto de previsión social) y no hay un fondo de pensiones para el trabajador rural.Más de la mitad de la población rural aún vive en la pobreza. Los principales problemas identificados son la informalidad de los empleos, el incumplimiento del salario mínimo (actualmente 11.679 pesos uruguayos), la débil sindicalización y negociación colectiva, las brechas de cobertura de la protección social y las modalidades de contratación de mano de obra.” (Declaraciones de Blas Cristaldo, Gerente General de la Federación de Cooperativas de Producción de Paraguay, en la nota “Formalidad del trabajo rural es aún tarea pendiente” publicada por “5 DIAS”)
LA ACTITUD DEL GOBIERNO
“El Comité lamenta que, a pesar del tiempo transcurrido desde el inicio del caso, el Gobierno no haya proporcionado las informaciones solicitadas, aun cuando se le invitó a hacerlo mediante tres llamamientos urgentes. El Comité se ve en la obligación de presentar un informe sobre el fondo de este caso sin poder tener en cuenta la información que esperaba recibir del Gobierno.” (Informe provisional OIT, caso 2937, Paraguay) “En Paraguay la negociación colectiva con sindicatos independientes viene siendo bloqueada desde la instauración del Gobierno de Horacio Cartes. Las pocas negociaciones que se establecen ocurren con sindicatos alineados con empresas o afines al Gobierno. Pese a que la legislación laboral en Paraguay habilita la negoción colectiva, en la práctica el Gobierno nacional crea sindicatos amarillos o los infiltra y los soborna con cargos o concesiones para entorpecer las negociaciones y controlar lo poco que se negocia sindicalmente.” (Informe de la Confederación Sindical Internacional, 2017) Es comprensible la queja de los empresarios que están perdiendo rentabilidad en Uruguay y analizan posibles alternativas. No obstante, antes de decidir, sería bueno que tomaran en cuenta el desastre social que hay detrás de las llamativas ventajas que puede ofrecer un gobierno como el paraguayo que compite con el uruguayo para ver quien es más complaciente con el capital. Estamos en el mismo camino, pero evidentemente Paraguay va un paso adelante.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios