Editorial: Uruguay ¿una gran lavandería?
- La Juventud Diario
- 30 ago 2018
- 2 Min. de lectura
Siempre se ha denunciado que el sistema financiero uruguayo se había convertido en lugar privilegiado para lavar dinero. El hecho siempre fue negado, escondido por los gobiernos, sobre todos en estos últimos años cuando la denuncia fue creciendo. En Uruguay no hay corrupción se ha dicho una y mil veces, somos un país “serio”. En Uruguay no hay “inseguridad”, todo el mundo puede caminar tranquilo por la calle, hasta un Presidente, se decía y se repetía. En Uruguay la plaza financiera es seria y segura, era otro de los eslóganes al que se suma que somos un país blindado ante lo que ocurre en los países vecinos como Argentina y Brasil… Uruguay es perfecto, somos puros, nada que ver con el resto de la región. En fin, en Uruguay -y eso no se dice- barremos debajo de la cama y escondemos nuestras miserias producto del gobierno que padece de los mismos males que los países vecinos. En este tan perfecto país, hemos trampeado comercialmente a nuestros vecinos exportándoles productos importados como si fueran producción nacional, para beneficiarnos de aranceles baratos por ser hechos en el MERCOSUR. Hemos habilitado nuestro suelo para que empresas argentinas por ejemplo burlaran la AFIP (similar a nuestra DGI) para que evadieran impuestos. Estuvimos años en la franja negra y gris de la OCDE por esas prácticas, y logramos salir de ellas firmando acuerdos con países que son prácticamente inexistentes. Hemos habilitado las famosas SAFIS, sociedades anónimas fantasmas, cuyo objetivo es precisamente lavar dinero, evadir impuestos, ocultar negociados. ¿Nos puede entonces llamar la atención que Sergio Schoklender, un ex funcionario de la organización Madres de Mayo quien fue procesado por estafar a dicha organización, afirme que el sistema financiero de nuestro país es famoso por el lavado de activos? Claro que no. Y esto no tiene que ver con la ruta del dinero K, un producto creado por el gobierno Macri quien está involucrado con los papeles de Panamá entre otros asuntos de corrupción, sino con verdaderas mafias como la de los turcos, de aparición reciente. Nos referimos ya no a bolsos que cruzan la frontera o al oro que entraba desde Brasil por tierra, sino a través de cuentas del sistema financiero. Se trata de dinero obtenido por la mafia turca a través de un juego virtual. Dinero con el cual compraron en Uruguay bienes muebles e inmuebles valuados en 8 millones de dólares. Por supuesto que como en todos los países “avanzados” ya contamos con acuerdos firmados con la Fiscalía, lo que les permite cumplir sus penas bajo libertad vigilada por delitos de lavado de activos. Entre los bienes incautados hay seis camiones, un yate, una Ferrari, una mansión y un predio en Maldonado. Uruguay lamentablemente empieza a mostrar su verdadera cara: la de la corrupción, como surge de la Investigadora de ASSE; nada menos ni nada más que en la Salud, una de las cuestiones más sentidas por la población, pero también con sospechas en la concesión de obras, contratos entre el Estado y particulares, el fútbol, y confirmando el lavado de activos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments