top of page

Editorial: Más desocupación Cierre de planta arrocera en Rio Branco

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 29 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

Uno de los mayores problemas que viene enfrentando el país y concretamente la vida de los trabajadores es la desocupación cada vez más generalizada que se vive en todo el país, que ha sido la consecuencia del detenimiento del proceso productivo, de la marcha atrás que se ha producido en los últimos años y del costo que tiene nuestro país en relación a la región que nos pone ante problema mayores cada vez más difíciles de resolver pues se vuelven crónicos. En estos días se ha conocido que la empresa SAMAN cerrará una de sus plantas en Rio Branco en lo que es un verdadero paso atrás, ya que el cultivo del arroz se convirtió desde los años 70 del siglo pasado en una industria que tuvo un gran crecimiento y donde su destino fue principalmente el mercado externo. Hoy la importancia de este sector agroindustrial es importante en la vida del país, pero sin lugar a dudas ha empezado a tener dificultades en la expansión por la competencia externa, más si se tiene en cuenta que Brasil se ha convertido en uno de los grandes productores mundiales, y los costos altos de nuestro país afectan al sostenimiento de su crecimiento. Como siempre los primeros en verse afectados son los trabajadores que en forma inmediata son despedidos ante el cierre de una planta y donde el achique puede continuar afectando el empleo en la empresa. Aunque lo cierto es que si a esta situación se le agrega la lechería, los frigoríficos, la producción de pollos, cerdos y la pesca se puede decir que más allá de los anuncios a que nos tiene acostumbrado el gobierno queda claro que los problemas que hoy tiene la industria nacional son muy grandes y cada día que pasa tienden a convertirse en mayores pues están cada vez más lejos de resolverse. También es cierto, que la política de libre comercio y de amplias privatizaciones, lleva necesariamente a un achicamiento del mercado interno en el afán de promover mayores beneficios a los capitalistas, que optan progresivamente por la rebaja de salarios y el cierre de empresas en todas las área del país. La desocupación no puede controlarse, si no se dan pasos firmes desde el punto de vista de la inversión productiva que reubique los principales temas y necesidades que tiene la gente, y que progresivamente genere empleo, real desde el punto de vista de la producción nacional. Hoy la desocupación y el cierre de empresas vinculadas a la producción y al comercio están siendo afectadas sencillamente porque el país afectado por una política de estricto dominio del sistema financiero no ofrece posibilidades de desarrollo en sus distintos aspectos. En un tiempo donde el sistema financiero exige cada vez más, que el gobierno y el país se atenga a sus compromisos de pago, el ajuste generalizado en toda la política social afecta en forma creciente a la ocupación y al salario que ve perder posibilidades ante la inflación y el recorte del presupuesto nacional en relación a las principales necesidades populares. A pesar de ello, la política de gobierno, que cada vez tiene menos en cuenta a los pobres, con bajos salarios y menores jubilaciones sigue sacando pecho, afirmando que el presupuesto es el más austero de la historia del país...


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page