El programa del gobierno La tierra extranjerizada
- La Juventud Diario
- 28 ago 2018
- 2 Min. de lectura
En estos días se ha puesto en evidencia como el programa global de la política económica hace estragos en toda la política nacional, y ello impacta fuertemente en toda la inversión pública, expresándose claramente en la reducción del conjunto de todo el estado nacional en la medida que la política de privatizaciones y de endeudamiento financiero son cada vez más grandes. No tenemos dudas que la política de libre comercio en un país como el nuestro facilita enormemente el emprendimiento de los grandes sectores de la economía capitalista aunque ello no produce un bienestar de los trabajadores ni mucho menos, se puede decir que produce un efecto contrario afectando las condiciones de vida de los trabajadores y jubilados del país. La reducción del estado nacional es una de las condiciones mayores del capital financiero y particularmente de los bancos internacionales, a las políticas de ajuste que lleva adelante el gobierno. Nunca como hoy el tema agrario, se pone sobre la mesa como una de las condiciones básicas para emprender una política independiente que proponga otro tipo de desarrollo en las distintas ramas de la alimentación nacional que a su vez fortalezca las condiciones de vida de nuestra población. La tierra en estos últimos años de gobierno del Frente Amplio ha sufrido resultado de esta políticas un proceso de concentración creciente en manos de capitales extranjeras, mostrando una de las trasformaciones mayores de un gobierno perteneciente al Frente Amplio, que en su fundación planteaba el tema de la reforma agraria como uno de los temas más importantes a resolver en el país. Hoy el 50 % de las tierras están en manos de capital financiero, y el equipo económico sigue buscando argumentos dentro de la lógica neoliberal para inducir a los trabajadores, pequeños productores e intelectuales para justificar lo que sucede en la vida social donde el campo se vacía y la industria cierra. Mientras tanto el plan de recortes, y de nuevos emprendimientos privados extranjeros profundiza una política de concentración de la riqueza y de recorte constante de la inversión social. No hay más que observar lo que ha sucedido con la educación, la salud, y la vivienda para comprobar como cada día que pasa, las necesidades son de mayor dimensión, para la población trabajadora que se empobrece cada día más bajo el influjo de la política de privatizaciones. No existe problema económico serio que no tenga que ver en nuestros días con la propiedad de la tierra, cada vez más concentrada, y al mismo tiempo más vacía socialmente, donde la población se asienta en las ciudades sin posibilidades de trabajo, ni de vivienda y educación. Luego aparece la violencia, y vienen los salvadores tradicionales y nuevos a demandar mano dura y más cuerpos represivos con sus demandas presupuestales, entrando en una lógica que no tiene solución, ni inmediata, ni en el mediano o largo plazo. La producción agrícola granjera, teniendo en cuenta el mercado interno y produciendo importantes modificaciones en la actual política económica que no ha hecho otra cosa que beneficiar a los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros que son sus dueños, puede empezar a ser una contribución efectiva al desarrollo nacional y a salirnos de la lógica de la pobreza, la desocupación y las faltas de perspectivas esperanzadoras.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios