La poesía es un arma cargada de futuro Alumnas del Liceo 1 de Solymar homenajean a los mártires estu
- La Juventud Diario
- 27 ago 2018
- 5 Min. de lectura

Tras la columna de la Dra. Carmen Carrero “Un aporte a la cultura y a la memoria: Feria del Libro y Cuentos sin Dueño”, publicada en La Juventud en su edición del pasado 17 de agosto; Hernán Salina y Diego Martínez entrevistaron en el programa Mañanas de Radio -que se emite por Radio Centenario- a María Eugenia Roig, estudiante del Liceo N° 1 de Solymar (ubicado a la altura de Solymar, pasando la Tienda Inglesa, a 2 cuadras de Giannattasio) para conocer más acerca de la presentación que realizaron sobre los mártires estudiantiles con sus compañeros en la Feria del Libro y Festival de Cuentería 2018, que tuvo lugar en la Librería El Altillo, un clásico de todos los años en la Costa de Canelones.
La muestra
“La verdad fue muy lindo”, comenzó su relato María Eugenia. “Fue en la Feria del Libro que se organiza en Solymar todos los años, y lo que se nos pidió más que nada fue que -o por lo menos desde el ámbito en el que lo encaramos- conversar un poco sobre los mártires estudiantiles, ya que esta actividad fue el 15 de agosto y entonces nos pareció bastante apropiado para la fecha”. “Lo que hicimos principalmente fue contar de algunos mártires, leer algunos poemas de ellos, algunos cuentos, y luego algunas de nosotras leímos un poema nuestro, personal, de lo que vivimos el 14 o de lo que pensamos que íbamos a vivir también”, dijo la estudiante, que abundó: “Leímos un poema de Íbero (Gutiérrez), un cuento de Nibia (Sabalsagaray) y uno de Walter Medina”, todos estudiantes mártires.
Las protagonistas
María Eugenia contó que ella cursa 6º de Medicina y otras alumnas están en Artístico, hay algunas de 4º año. “Después hay otra alumna que nos ayudó que en realidad es estudiante de profesorado de Literatura, pero también estuvo muy presente y nos ayudó mucho con el tema de los cuentos y todo; así que fue una participación de todo Ciclo Básico y también Facultad”.
Producción propia
“Leímos 3 poemas nuestros sobre lo que sentimos”, dijo la joven. “Yo personalmente leí un poema que escribí al otro día de la marcha, de un poco lo que me dejó y de lo que esperaba que me dejara también”. Respecto al vínculo entre la temática y la actividad gremial, María Eugenia señaló que “al ser todas integrantes del gremio, y la gurisa que no era del Liceo es ex integrante, fue más o menos encarado del lado del gremio, también por el tema de hablar de los mártires estudiantiles, nosotros habíamos hecho una intervención en el Liceo, pero fuimos como particulares, en ningún momento mencionamos nada del gremio ni nada. Fuimos como nosotras particulares, pero sí éramos todas representantes del gremio”. Abundando acerca de la intervención mencionada, explicó que la “hicimos en cada turno, y lo que se hizo fue poner una ronda de compañeros y compañeras encapuchados sentados en silencio, y después alguna persona integrante del gremio comentaba un poco la situación que había existido el 14, bueno, estos son nuestros compañeros mártires, un poco lo que habían sufrido, los beneficios que tuvimos nosotros por ese sufrimiento, esas luchas. Y también convocar a los alumnos y a las alumnas que estuviesen interesados en ir a la marcha, por supuesto, a apoyar”.
Gremio forjado en la lucha
Lectores y militantes de la zona han comentado que el Gremio del Liceo N°1 de Solymar es particularmente muy activo, con muchas ganas, con mucha fuerza, con ganas de participar, y María Eugenia lo confirmó. “Sí, la verdad que sí. Primero el Solymar siempre fue un gremio que tuvo mucha fuerza, de hecho recuerdo que en el Shangrilá, cuando yo estudiaba ahí, se hablaba muy bien del gremio del Solymar. Y cuando entramos a principio de año, al no conocernos mucho entre los compañeros, de repente no estaba esa unión, luego hicimos una ocupación que duró 17 días para reclamar por algunos derechos liceales y el grupo como que se llenó mucho más de gente, con mucha más convivencia, mucho más lindo, se logró una dinámica mucho más grande, entonces lo bueno que tiene el gremio es que tiene una dinámica muy buena y podemos con rapidez lograr muchas cosas que nos propongamos”.
Liceo N°1 de Solymar
“Principalmente yo considero que es un liceo bastante privilegiado en muchos aspectos”, manifestó la integrante del gremio, respecto a la realidad de los estudiantes y los motivos de la ocupación que realizaron. “Hace unos años se cambiaron los techos, no tenemos grandes carencias; pero sí lo que más reclamábamos era, por ejemplo que tenemos algunas clases que estaban siendo dadas en vestuarios porque no había salones, que tenían goteras, que estaban con las duchas al lado de donde escribían, tenían humedad, no era para nada higiénico eso; y realmente cuando no entraban todos en la clase, fuera de que era una clase muy insalubre, se tenía clase en los pasillos porque no tenían lugares. Principalmente lo que reclamábamos era sacar a nuestros compañeros de ese lugar, que no era una clase. De hecho ya empezaron las reformas, a veces en clase se escuchan los martillos y todo porque por suerte empezaron a refaccionar esto. Después las goteras, cosas comunes en realidad, por ejemplo la superpoblación de alumnos que tenemos, las clases de 5º empezaron tarde porque no sabían qué hacer con la cantidad de alumnos que tenían. Y después, cosas básicas como por ejemplo personal de limpieza, que había dos personas que atendían a todo el Liceo y eso no alcanzaba para limpiar todo el Liceo, entonces había clases que no se limpiaban. Personalmente la mía no se limpió nunca y entonces reclamábamos eso. La sala de informática que no estaba en condiciones, se pidió que se arreglara. Otra psicóloga o por lo menos que se extienda el turno de la que estaba, porque realmente no aparecía mucho en temas de ayudar a estudiantes. Un grupo multidisciplinario, por si algún estudiante de repente tiene alguna dificultad de aprendizaje o lo que sea. Y bueno, eso, tratar de hacerlo un poco más ameno para los compañeros”.
Memoria y lucha
La idea es que el gremio siga desarrollando ese trabajo y trayendo al presente ese homenaje a los mártires. “De hecho, en realidad la verdad que inesperadamente salió tan lindo que mucha gente nos felicitó y se acercó luego de la actividad. Así que nos gustó mucho, nos llenó mucho que la gente se haya acercado a felicitarnos. A nosotras nos encantó la actividad, nos encantó lo que pudimos transmitir y lo que se nos transmitió a nosotras. Y esperamos poder seguir con esta actividad de alguna manera, no sé cómo lograremos traspasar un poco esto. En el liceo, en la intervención también se leyeron estos poemas, y principalmente lo que queremos hacer es reconstruir la memoria que desgraciadamente está un poco olvidada y lo vemos con los compañeros del liceo, así que esperamos poder seguir haciendo alguna actividad como esta.
Fragmento
Al finalizar la entrevista, María Eugenia leyó un fragmento de un poema que leyó una de sus compañeras ese día. “Hoy marcho por mí, por mis derechos, por salir a la calle y sentirme libre, porque salgas a la calle y te sientas libre, porque también marcho por vos, marcho por los que ya no están, por los que algún día marcharon, por mí, y con una bala los hicieron callar. Marcho en silencio o en pleno barullo, de gente que se desquita a los gritos, porque la impunidad nuevamente nos ha vencido. Marcho por vos, por el rostro conmocionado de una madre con un hijo cuya cara se va desdibujando. En los brazos del tiempo y la mente de la gente. Marcho por esos ojos que dejaron de brillar y por aquella gente que cree en luchar”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments