Editorial: Tarjetas digitales en la feria
- La Juventud Diario
- 25 ago 2018
- 2 Min. de lectura
En la época de amplio dominio del capital financiero, toda la actividad económica en sus diferentes fases es intervenida por la política económica de gobierno que afecta a los nudos centrales de la política exterior y también en la vida interior del país. En el desarrollo de la política neoliberal, de las últimas décadas ello afecta no solo a la base económica de nuestra sociedad sino además a toda la política y la ideología. Más allá que muchas medidas no dejan de sorprendernos no son más que la consecuencia natural del fundamentalismo llevada adelante por las políticas macroeconómicas y que también se expresan masivamente en la vida cotidiana de los uruguayos. En el correr de esta semana la digitalización impulsada por la política económica del gobierno, ha dado un paso en todas las ferias del país, tendiendo a que las tarjetas digitales de pago, sustituyan al dinero. Claro que ello se produce en los marcos de una tendencia al detenimiento de los beneficios sociales en el conjunto de la vida de los trabajadores, así como a señales alarmantes en la economía nacional, por sus niveles de endeudamiento externo que crecen en forma constante, por el nivel de dependencia con el extranjero en lo que significan los procesos de instalación de nuevas plantas de celulosa bajo el régimen de zonas francas. Sin duda que en las ferias del siglo XXI en nuestro país, se expresarán aspectos de la economía diaria de los vecinos de los barrios de todo el país, que hoy resisten casi heroicamente el empuje de las grandes superficies, que limitan cada vez más una parte del mercado interno marginalizándolas más, y a ellas llegan en forma masiva los desocupados y personas que venden lo que dispongan poniendo sus productos, como la ropa, herramientas, artículos del hogar, y más, ahora combinada con la decisión del gobierno de involucrar otro fragmento de la población a las redes de la digitalización financiera. Claro que ello se produce en medio de un crecimiento constante de la desocupación y del cierre de fábricas lo que hace más contrastante la situación, pues el gobierno lejos de crear fuentes de trabajo, y ofrecer soluciones al país, orientando a la producción de alimentos, éste ha hecho todo lo contrario. En la medida que el mercado interno se contrae, por la falta de actividades productivas, una vez más se opta por lo financiero y medidas que lejos de incentivar la producción y el trabajo, los bancos se apropian ahora de nuevas áreas de la actividad social en beneficio propio. Lo cierto es que este tipo de medidas de corte financiero que aparecen como una necesidad lógica de la actividad financiera, para “democratizar” la actividad bancaria, que puede parecer risible, se transforma en trágica al observar el marco en que se desarrolla de crecimiento de la miseria y de la falta de consumo de las necesidades básicas, en los marcos de un mayor incremento del liberalismo económico, privatizador y a todas luces lesivo de nuestra soberanía. No sabemos cómo serán los resultados de esta nueva genialidad financiera y banco centralista, lo que sí auguramos es que el gobierno va incurriendo por el camino de la improvisación que no resolverá los problemas sociales ni mucho menos, eso sí, los bancos “contentazos”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments