top of page

Inclusión financiera: Feriantes comenzarán a utilizar tarjetas de débito a partir de setiembre

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

Las frutas, las verduras, los frutos del mar y las flores podrán comprarse con tarjeta de débito en las ferias barriales de todo el país en pocas semanas.

En algunas semanas, la vecina tendrá que salir con la “chismosa”, el carrito de la feria y la tarjeta de débito en el monedero. Es que a partir del mes de setiembre comenzará a regir el acuerdo firmado entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco de la República (BROU) y la Asociación de Feriantes del Uruguay (AFU) este jueves para que los puestos puedan utilizar medios electrónicos de pago. En pocas semanas se podrá pagar con tarjeta de débito y la tarjeta Uruguay Social del Mides en unos 5.000 puestos de ferias vecinales en todo el país (Unos 1.000 en Montevideo, 2.000 en Canelones y los otros 2.000 en el resto del país). El ministro Danilo Astori destacó la importancia de que el acuerdo fuera promovido por la propia Asociación de Feriantes, aspecto que “refleja la voluntad de los comerciantes de generar condiciones que permitan que el sector se modernice, se incorpore al proceso de creciente utilización de medios de pago electrónicos y que todo ello se dé en un marco de creciente formalización de la actividad, en especial de las relaciones laborales”. En tanto, Jorge Polgar, presidente del Banco República, destacó el liderazgo que el BROU ha tenido en el marco del Programa de Inclusión Financiera, ya que en poco más de dos años abrió 400 mil nuevas cuentas. Además señaló el compromiso de la institución para ofrecer servicios a las pequeñas empresas dentro de los cuales se destaca la posibilidad de abrir una cuenta bancaria con beneficios adicionales a los previstos en la Ley de Inclusión Financiera (Ley 19.210). Las autoridades informaron que cada feriante podrá acceder a una cuenta gratuita sin costo de apertura ni mantenimiento, y sin exigencias de saldos mínimos, con el servicio de banca por internet (eBrou) y una tarjeta de débito (RedBrou) sin costo. También les ofrecerán créditos. Junto con la cuenta se ofrece la posibilidad de acceder a un crédito express (que se autoriza en un plazo de 48 horas) para microempresas por hasta el equivalente a 15 mil dólares con solo presentar constancia de inscripción al RUT, cédula de identidad y constancia de domicilio. En noviembre, los consumidores que realicen compras con las tarjetas del Banco en la feria tendrán descuentos del 10% para las tarjetas Maestro y de 15% para las tarjetas Visa. Este descuento regirá hasta el mes de enero de 2019. Por otra parte, Julio Díaz, representante de la Asociación de Feriantes, indicó que la incorporación al sistema fue una iniciativa de los propios comerciantes y subrayó la satisfacción de sus colegas con el acuerdo. Además destacó el claro avance en materia de Inclusión Financiera, incorporando los actores que históricamente estuvieron excluidos del sistema financiero.

Cuando la limosna es grande…

El gobierno hace pasar a la inclusión financiera como un derecho, pero en realidad es una obligación y un enorme beneficio para el sistema bancario. A los feriantes no les quedó más remedio que pedirle al MEF que los ayude para no quedar aislados y perder dinero en tiempos donde hay menos plata en la calle, aumenta el desempleo y los trabajadores pierden poder de compra. En la conferencia de prensa realizada el jueves, las autoridades del MEF hicieron énfasis en que los propios feriantes pidieron para hacer el acuerdo y eso lo destacaron como algo positivo. Es que los feriantes no tienen más remedio que sumarse porque cada vez se obliga más a la gente a usar los medios electrónicos de pago. Más que inclusión, lo que vivían los feriantes era marginación. Otra situación que complica la utilización de efectivo es que, con motivo de la explosión reiterada de cajeros automáticos, cada vez hay menos y se los repone con menos frecuencia y monto de dinero. Esta “inclusión” permite también controlar a los trabajadores de las ferias y recaudar impuestos a partir de su trabajo. Muchos de ellos venden lo que pueden a raíz de que perdieron su trabajo formal. Mientras tanto, las exoneraciones fiscales al gran capital multinacional y los beneficios a los bancos cada vez son mayores. Un ejemplo de ello son los perjuicios que vivían los vendedores ambulantes y artistas callejeros, quienes acamparon durante los primeros días de agosto en la explanada de la intendencia en protesta por la obligatoriedad del monotributo impuesto por la Intendencia de Montevideo.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page