top of page

Editorial: La economía abierta y el neoliberalismo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

El viraje de la política de la vieja izquierda nacional hacia las necesidades que tiene el capital internacional, no es un fenómeno nuevo, sino que muy por el contrario expresa una acentuada tendencia primero en los países del capitalismo desarrollado y más tarde también ello se ha expresado en la dirección de muchos países en que la orientación fue socialista. No es nada nuevo tampoco que en esta época las contradicciones entre las clases lejos de resolverse se han agudizado, pues los monopolios internacionales controlan la economía mundial en sus procesos claves que le permiten una mayor sujeción de países y gobiernos de países atrasados y dependientes, y sin desarrollo propio de sus economías. A nuestro país y en general a la región le han sucedido cosas similares atendiendo también a sus razones específicas, pues en estos años la deuda externa se ha multiplicado, y la entrega de los principales recursos naturales a manos extranjeras en una liberalización del comercio que se ha transformado en un enorme férreo control del capital en toda la dirección de nuestra economía. Ello se apoya en una fuerte aplicación de recursos técnicos, principalmente en el área financiera pero que rápidamente avanzan sobre toda la economía del país, deteriorando y haciendo aún más dependiente y atrasada toda la economía nacional. Nunca como hoy el Uruguay ha sido tan dependiente de factores internos y claro ello se aprecia sobre manera cuando la crisis económica y los bajos valores en sus rubros fundamentales se hacen presentes. Hoy la economía del país tiembla por que el dólar es una gran incógnita en relación a su futuro, porque la hiperinflación en Argentina es impresionante y porque Brasil se debate también en una crisis política de enorme profundidad social y política. Es evidente que las políticas de privatizaciones que ya llevan décadas en su aplicación están muy lejos de resolver los problemas sociales y políticos emergentes de economías que son constantemente saqueadas, por el capital. Hoy más que nunca las necesidades emergentes de los pueblos, llevan a que surjan nuevos problemas derivados de las crisis políticas e irracionalidades provenientes de lo generalizado de los temas éticos, que expresan una corrupción generalizada en las cúpulas gobernantes. Lo cierto es que todavía no hemos encontrado como país una vía de desarrollo que nos sustraiga de los males inherentes que conlleva el rumbo de las políticas oligárquicas y de crecimiento de la deuda que nos propone ahora el Frente Amplio, como ya lo han propuesto los partidos tradicionales. Es necesario superar esta situación con una nueva propuesta política, que contenga a las fuerzas productivas nacionales y que rompa de una vez por todas lo que traba el desarrollo social del país. El camino no es ni el de los tratados de libre comercio, ni rendiciones de cuenta que apuesten al recorte de puestos de trabajo y salarios, así como de la inversión pública. Es necesario avanzar por un camino nuevo, que saque al país de la mendicidad externa e interna, pues ello trae más pobreza generalizada, desocupación, droga, cárceles llenas y deterioro de toda la vida social con más violencia, como moneda de cambio.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page