24 de agosto: masacre y esencialidad
- La Juventud Diario
- 23 ago 2018
- 2 Min. de lectura

¿Nostalgia, o memoria e impunidad vigente? Se maneja que el 24 de agosto es la noche en la que salen más uruguayos, y las autoridades realizan despliegues especiales. La víspera del feriado no laborable por la Jura de la Constitución es promovida comercialmente como “la noche de la nostalgia”. Pero el 24 de agosto es un día de memoria para los uruguayos de la historia bien reciente de nuestro país, que nos recuerda la vigencia de la impunidad imperante en todos los planos. El 24 de agosto de 1994 tuvo lugar la Masacre del Filtro; un salvaje operativo en las afueras de dicho Hospital donde el pueblo uruguayo se solidarizaba con Miguel Ibañez, Jesús María Goitia y Luis María Liazzaralde, ciudadanos vascos que realizaban huelga de hambre contra su extradición. Terminó con una gran cantidad de heridos y la muerte de 2 jóvenes víctimas del aparato represivo: Fernando Morroni y Roberto Facal. El Partido Nacional ya no está en el gobierno; ni Luis Alberto Lacalle es presidente, ni Ángel María Gianola ministro del Interior. Sin embargo al día de hoy, tras 13 años de gobierno frenteamplista los crímenes siguen impunes y aún peor, los represores del Filtro Rolan, Guarino, Navas, Ojeda, fueron ascendidos tras la llegada del progresismo al poder. Erode Ruiz, hoy es jefe de Policía de Maldonado y estuvo presente a casi 24 años de aquel 24 de agosto, en el festejo del aniversario del Frente Amplio en Piriápolis. Según declaró tras la denuncia pública de La Juventud, estaba de civil en un operativo oficial de seguridad del festejo. Mucho más acá en el tiempo, otro episodio de un 24 de agosto aun sigue impune: el decreto de esencialidad en la educación en el año 2015 en esta presidencia de Vázquez y anunciada en conferencia de prensa por Astori y María Julia Muñoz, con los sindicatos luchando por el 6% del PBI. El entonces Director Nacional de Trabajo Juan Castillo, proveniente del PitCnt, amagó a renunciar; pero solo lo hizo para asumir el secretaría general del PCU y tras la renuncia de Michelle Suárez, la banca en el Senado. Un decreto inédito en el Uruguay desde el Pachecato que resultó con la posterior firma del convenio 2015, que tras esta Rendición de Cuentas no se cumplirá, al igual que la promesa del 6%. Aún siguen impunes, pero el año que viene los uruguayos tienen una nueva oportunidad electoral de elegir qué partido político los representa.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments