Editorial: Los problemas del salario y el ingreso
- La Juventud Diario
- 21 ago 2018
- 3 Min. de lectura
Hace un buen tiempo que la política salarial en nuestro país, ha tenido un corte inspirado en las políticas de privatizaciones y de ajuste constante que ha tenido el ingreso en nuestro país a pesar que ello también ha sido ampliamente sugerido por las políticas de los gobiernos del Frente Amplio. No existe en los últimos tiempos una sola medida que haya favorecido en forma más o menos constante a los trabajadores del país y también a los jubilados que son en gran parte los que más han sufrido el embate de las privatizaciones y de los grandes negociados empujados desde las AFAPS. También llama la atención que en estos días donde está en marcha la rendición de cuentas en su pasaje por diputados no se haya producido un medida más o menos importante, por parte de la conducción oficial. Estos son tiempos donde el crecimiento de la desocupación y la depreciación del salario son constantes por que el gobierno nacional ha mantenido férreamente una política económica sin cambios que ha permitido al capital ampliar sus beneficios en forma constante. A diario se conocen trabajadores que pierden su empleo, industrias que cierran, y en estos días se ha impuesto la decisión presupuestal de enormes recortes sobre el presupuesto nacional donde la enseñanza ha sido uno de los más perjudicados, pues el gobierno no ha alcanzado sus promesas electorales que debían llegar al 6%. Lo que si llama la atención es que en estos días, solo la Unidad Popular ha propuesto medidas que podían haber proporcionado dineros para el presupuesto obteniendo recursos, y de alguna manera evidenciando que la actitud monolítica del ejecutivo para que no hubiera ningún tipo de gastos fuera de control se garantizara. Lo que surge en estos días son nuevos problemas originados por la política financiera que ha ocasionado un persistente ajuste fiscal que no ha bajado y ello está determinando la tendencia a la baja de la inversión extranjera promovida por el gobierno en los últimos tiempos. La amenaza de un dólar que sube a la par casi que la moneda argentina, debido a los desequilibrios que produce en el comercio externo con el principal país que nuestro país mantiene un intercambio constante en la economía y hoy que empieza a afectarse. Ya en la última zafra, de verano se marcó una tendencia de este tipo que mostro un declive de la capacidad económica de los turistas argentinos, por lo alto del costo de venir hacia nuestro país durante el verano que pasó. Ello si bien, es preferentemente un turismo alto, la tendencia en el empleo en los principales rubros como la construcción y hotelero se ha mantenido con tendencias decrecientes. También es cierto que la inestable situación política que genera la pérdida de empleo y la situación económica en general lleva a que la política de gobierno no logre los consensos adecuados para dar una imagen de avance que logre parar el descontento social.Si a ello se le agrega que el gobierno no ha dada señales claras en materia de salud, donde acaba de interrumpir una investigadora parlamentaria por temor a sus efectos sobre la campaña electoral próxima, y donde está pendiente el dar señales claras ante la construcción de vivienda popular, definida en Diputados, los problemas lejos de achicarlos la propia política del gobierno nacional los agranda. Por ello es que el salario y el ingreso están sobre la mesa en forma agravada.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários