Enfermero denuncia a la Dirección del Hospital de Flores: “Si no se denuncia el día de mañana vamos
- La Juventud Diario
- 20 ago 2018
- 7 Min. de lectura

Un Sistema de Salud Integrado para el negocio, no para mejorar la atención y salvar vidas.
Una denuncia realizada el pasado viernes tomó estado público en relación a un caso en el Hospital de Trinidad. Una paciente ingresa a un hospital departamental de ASSE con apendicitis, y tras un periplo de una sucesión de insólitas circunstancias pusieron en riesgo la vida de la usuaria, madre de un bebé en etapa lactante. Pero no se trata de un episodio aislado; todo tipo de casos similares son moneda corriente para los usuarios del Hospital de Flores, víctimas de la falta de especialistas, los problemas con el prestador de salud privado local, la pésima gestión de las autoridades del Hospital y regionales de ASSE, y de los respaldos políticos del partido de gobierno por encima de una correcta atención a la salud de la población, que está enquistado en todos los espacios de contralor existentes. Pero en esta oportunidad, el licenciado en enfermería Juber Leal decidió dar a conocer la situación a través de una carta a la opinión pública, ya que según manifestó a La Juventud “lamentablemente estos casos son reiterados, ante la falta de profesionales” y “si no se denuncia no van a haber cambios, y el día de mañana vamos a lamentar una vida, y no podemos ser cómplices; como persona, como trabajador de la salud ni como funcionario de ASSE”.
La denuncia
Trinidad, agosto 17 de 2018 A la opinión pública A efectos preventivos y para que los usuarios tomen las actitudes que entiendan convenientes, lamento denunciar la situación ocurrida en el Hospital de Flores, dependiente de ASSE. El día domingo 12 de agosto de 2018, aproximadamente a la hora 13, una usuaria asiste a las puertas del servicio de Emergencias del referido nosocomio con un cuadro digestivo agudo, es examinada por el Cirujano de guardia, el cual previa evaluación y análisis diagnostica apendicitis y decide la intervención quirúrgica de inmediato. En ese momento, el Hospital no contaba con anestesista (hasta el día miércoles siguiente) ni guardia de ecografía, por lo que se hace imposible la intervención. Frente a ello se ofrece a la paciente el traslado a Paysandú, donde se realizaría la intervención, a lo que la usuaria plantea hacerla en COMEFLO, en forma particular y asumiendo los costos (sin tener conocimiento que esa alternativa está prevista en la Ley vigente desde el 1/7/2018 y de lo que tampoco fue asesorada por las autoridades del Hospital, que prefirieron el riesgo de un traslado de 200 Kms. en lugar de uno de 10 cuadras). Se coordina de manera inmediata su intervención en COMEFLO, donde la respuesta fue positiva de manera rápida y en media hora ya estaba coordinada la intervención quirúrgica en la mutualista. La usuaria estaba en la ambulancia para ser trasladada a COMEFLO, cuando el cirujano recibe un llamado de la adjunta a la Dirección del Hospital, amenazándolo que si la operaba en COMEFLO, iba a ser objeto de severas sanciones. Ante la violencia de la presión que sometió el equipo de gestión al cirujano, y la patología que lo ameritaba, se coordina el traslado de ASSE para el Hospital de Paysandú para ser intervenida en dicha ciudad. El traslado se efectúa a la hora 20:15, momento en que llegaba el equipo de traslado, con un chofer que venía haciendo traslados desde las 4:30 de la mañana sin poder descansar como corresponde ante tanta responsabilidad con más de 16 horas ininterrumpidas conduciendo la ambulancia. Se arriba al Hospital de Paysandú a la hora 22:30 aproximadamente, y una vez allí, se la deja en camilla más de 3 horas hasta que la trasladan a una sala de cirugía, donde le informan que el cirujano de la ciudad de Paysandú la vería al otro día. Al día siguiente, es consultado el enfermero de sala, el cual desconocía si la intervenían, llamando a la Licenciada de la sala, la cual le explica que no había coordinada ninguna intervención, que iban a esperar a que la viera el cirujano de guardia, y después coordinarían la cirugía, desconociendo a qué hora la vería el cirujano de guardia. Ante tanta descoordinación e inoperancia, la usuaria exige ser vista por cirujano, y ante la demora se decide ir de alta contra voluntad médica, negándole el servicio que firmara la historia clínica correspondiente, por lo cual regresa en taxi a la ciudad de Trinidad, para consultar de manera particular en COMEFLO, donde estaba de guardia otro cirujano a partir de las 8:00. Consulta en puerta de emergencia de COMEFLO a la hora 11:00 donde es vista por medico de puerta, cirujano y se interviene quirúrgicamente a la hora 15.00. Hora 15:45 finaliza la operación con una apendicitis inflamada, a punto de devenir en peritonitis donde las consecuencias hubieran sido mucho más graves, incluso con riesgo de vida. En definitiva, el Equipo de Gestión del Hospital de Flores, por motivos absolutamente caprichosos y con una actitud ilegal, puso en riesgo la vida de la usuaria, amenazó vilmente al cirujano de guardia que se disponía a cumplir con su deber y con la ley, gastó inútilmente recursos públicos que administra y nunca resolvió el problema de salud de la usuaria que terminó siendo intervenida en COMEFLO. Los usuarios del Hospital de Flores están sometidos a un Equipo de Gestión inepto, inoperante, que no coordina sus recursos humanos, que dilapida el dinero público, que somete a los médicos a un régimen de persecución y amenazas, y, por sobre todas las cosas, pone en riesgo la vida de los usuarios. Es hora que el Ministerio de Salud designe personas capacitadas para la Administración Hospitalaria. Lic. Juber Leal C.I. 4.218.805-2
Pormenores
¿Por qué el empecinamiento del cirujano para trasladar a la paciente a Paysandú? Según supo La Juventud, no solo faltaba guardia de anestesista y personal de imageonología de guardia, sino que no había quién relevara al cirujano en su guardia, por lo que de haber realizado la operación no habría quién diera seguimiento a la cirugía allí en Trinidad. La falta de profesionales en el Hospital de Trinidad no es nueva, ni es una excepción en el Sistema Integrado. En algunos casos permite beneficiar a privados en nombre de la complementariedad cuando hay afinidad política entre públicos y privados o conjunción de intereses, o bien como en este caso cuando no hay entendimiento con el privado, deambular por todo el territorio nacional pagando traslados innecesarios, contrataciones en privados lejanos pero amigos, y perjudicando a los pacientes y su familia. De allí surgen las presiones de las autoridades para que la intervención quirúrgica no fuera concretada bajo ningún concepto en COMEFLO. Un problema de negocios entre jerarcas, puso en riesgo la vida de un paciente que pudo haberse resuelto rápidamente; o bien con la dotación de recursos necesarios en ASSE, o en la mutualista local que tenía la capacidad de resolverlo fácilmente. La incapacidad de gestión con todo lo sucedido en Paysandú y la ausencia de coordinación y disposición para la intervención es al menos alarmante, y desconocemos por qué el propio cirujano que terminó operando en COMEFLO, el día anterior estaba de guardia en el Hospital de Tacuarembó de ASSE, más cerca y ya informado y preparado para intervenir a una paciente de apendicitis de Flores que finalmente nunca llegó.
En reiteración real
El miércoles 15 llegó la guardia de anestesista tal como se había informado, y recién el jueves se reintegra la guardia de cirugía hasta la noche del viernes, donde el hospital público volvía a quedar desprovisto de dicha especialización. El viernes 17 en la tarde se produjo un accidente de tránsito en la Ruta 14, pero el Hospital de ASSE no tenía especialistas a cargo ni de radiología, ni de tomografía y ni siquiera ambulancia para realizar un traslado. No hubo más remedio que derivar el caso a COMEFLO, el prestador privado, a instancias de la propia Directora Departamental de Salud ya que los Servicios del Estado no tenían ningún recurso imageneológico para detectar las lesiones del accidentado. Complicaciones similares sucedieron hace poco en un embarazo gemelar, por mencionar otro episodio con consecuencias fatales. Tras constatarse la presión muy elevada de la embarazada, se determina derivarla a un CTI neonatal, y se la traslada a San José. A su llegada no había nada coordinado ni cama disponible. La paciente terminó pariendo en el CTI de COMECA, prestador de salud privado en el Departamento de Canelones.
Dirección en conflicto
El equipo de Dirección al que denuncia el Lic. Juber Leal está al frente del Hospital de Flores hace unos 8 años, y está en conflicto no solo con el prestador privado de Salud, sino también con el Sindicato de Enfermeros (SUEUU-CSGU) por las condiciones en las que trabajan, muy por encima de los estándares admitidos; llega a haber un solo enfermero para atender 20 camas, o ante la falta de recursos humanos tener que cubrir maternidad y sanatorio a la vez.
Respaldo político
La denuncia de Juber Leal ha tenido repercusiones tanto en la prensa local como en las redes sociales. La población saluda la decisión del trabajador de la salud de denunciar lo que está mal, y a raíz de ello surgen infinidad de otros casos que vivieron los usuarios, de menor igual o mayor gravedad que este caso, pero que no han tenido trascendencia alguna. Esto ha motivado a que mañana en Trinidad se haya convocado a una reunión abierta entre usuarios de la salud. Es que también es usual que tanto los jerarcas locales o departamentales, como quienes deberían representar a los usuarios integran la fuerza política de gobierno, por lo que quedan en segundo plano las irregularidades y la mala gestión de las que son víctimas los pacientes. La mesa política departamental del Frente Amplio a su vez respaldó partidariamente a la Dirección del Hospital, en oportunidad del conflicto existente entre el hospital público y COMEFLO, que da origen a toda esta serie de dificultades para los usuarios. Incluso se preparaba para la noche de ayer una reunión urgente del organismo de dirección partidaria con la intención de hacer nuevamente explícito el respaldo a la dirección. Si a ello sumamos que el ámbito originado en el Parlamento para investigar las irregularidades de gestión en ASSE fue cortado abruptamente por decisión de la bancada del Frente Amplio; vemos que los negociados y los intereses políticos creados en torno al Sistema Nacional Integrado de Salud cierran todos los caminos para que los cuantiosos recursos que el Estado destina a la salud, tengan posibilidad de redundar en una mejor atención a la salud de los usuarios, en muchos casos de los que menos tienen.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários