Rendición de Cuentas: Unidad Popular presentó propuestas de izquierda; el Frente Amplio no las apoyó
- La Juventud Diario
- 18 ago 2018
- 7 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.
Esta semana la Cámara de Diputados debatió la Rendición de Cuentas enviada por el Poder Ejecutivo. El diputado Eduardo Rubio y su equipo de bancada presentaron varias propuestas. Rubio hizo algunas valoraciones políticas y cuestionó la actitud del Frente Amplio frente a las propuestas de la UP.
Redacción de La Juventud Edición Impresa
Crítica a fondo
“En estas jornadas hemos dado una batalla como en cada Rendición de Cuentas, tal vez cada vez con mayor experiencia, conocimiento de cómo se manejan estos temas y marcando la cancha con nuestras propuestas. Lamentablemente no podemos decir todavía que hayamos tenido capacidad de modificar la esencia de esta Rendición de Cuentas, para eso precisamos más fuerzas, más organización, obviamente también más parlamentarios. Sí pudimos desenmascarar su contenido real desde el punto de vista de la izquierda, porque hay críticas distintas; las que se hacen desde la derecha en cuestionar el gasto público y está la critica que se hace desde la izquierda, desde nuestro ámbito que es de la condena a la restricción del gasto público en inversión pública, en el gasto social imprescindible, en la educación, en la salud y en la vivienda, y el recorte de los privilegios a las multinacionales. Esa es la crítica que solo la UP puede hacer en el Parlamento y crítica a fondo, cuestionamiento a fondo. Para empezar a despejar algunas de las falacias con las que se mueven a veces y que escuchamos de vuelta lamentablemente un joven diputado decir cuando hablaba el compañero Gonzalo Martínez -excelentes intervenciones las de Carlos Pérez y la de Gonzalo Martínez- arrancaron con el tema de que los extremos se tocan. La verdad que a esta altura me tiene un poco cansado y aparte científicamente es una burrada, es como un refranero que no por mucho madrugar amanece más temprano, al que madruga Dios lo ayuda, dime con quién andas y te diré quién eres, son espacios de sabiduría popular pero, en rigor científico ¿se tocan los extremos? ¿De qué? Porque una línea recta es una sucesión infinita de puntos que se pierden en el infinito. No se juntan nunca. ¿Qué extremos se tocan? Los de una línea que se da vuelta por ejemplo cuando dibujás un círculo. Entonces los que ayer decían que el FMI eran malos y hoy dicen que son buenos, claro, se dieron vuelta y hoy se tocan con los que decían que eran buenos. Los que antes decían que había que invertir en obra pública, que había que construir viviendas, y hoy hablan de la salud privada, de lo privado y se dieron vuelta y se tocan con el otro extremo, pero se dieron vuelta. Los que se mantienen en la misma línea nunca se van a tocar, para algo están los científicos, hablar tanta bobada y hablar en serio”.
Propuestas concretas y de izquierda
“Presentamos propuestas muy concretas pero las rechazaron, eran propuestas de izquierda aceptables incluso en un programa de derecha como es el de esta Rendición de Cuentas, modificando aristas, claro, dejaría de ser una Rendición de Cuentas absolutamente neoliberal si tocás la ley de inversiones por ejemplo con la ayuda de compañeros como Freda u otros que aportaron desde el punto de vista económico que desenmascaramos naturalmente los resultados desde el punto de vista económico de esta ley de inversiones donde se demuestra claramente que entre el 2005 y el 2017 gracias a la Ley de Inversiones no aumentó la inversión, la formación de capital bruto en inversión que es lo que queda, lo verdadero, lo que queda en estructura, en maquinaria, en inversión, lo que es material. No creció. Andaba en el 13% en el 2005, creció en 2012 y sigue en el 13%. La inversión pública desapareció, está abajo del 4% fija en ese rango. ¿Qué es lo que creció? La ganancia de las multinacionales. ¿Saben cuánto se llevan por año gracias a la ley de inversiones? 650 millones de dólares por año, se lo llevan de regalo. Que es lo que promueve la ley de inversiones. Que se multiplique la ganancia del “inversor” que no te deja tecnología, que te depreda el medio ambiente, que no genera puestos de trabajo, que hemos perdido 50.000 puestos de trabajo en los últimos años. Yo decía, vamos a eliminar la ley de inversiones, porque la inversión verdadera no se va, claro, eso es dogma neoliberal. Se lo dijimos, es de la época de Thatcher y de Reagan, esa es la inspiración de la ley de inversión. No se toca. En materia educativa, retomamos todas las propuestas de la Universidad de la República, ¿esto es de izquierda radical? No. Lo que dice todo el cogobierno unido; profesores, funcionarios, estudiantes, rectorado todos hicieron una propuesta de acuerdo a las promesas del gobierno ¿para qué? Para cumplir con el 6% para la educación. Propusimos tocar el 10% de las reservas utilizables. Dicen que Uruguay tiene una reserva de 17.000 millones de dólares, mentira, la mayoría de eso está comprometido, libres lo que Uruguay tiene en su caja de ahorro en cajas del exterior 7800 millones de dólares, es mucha plata. ¿El gobierno para qué usa eso? Para comprar dólares si el dólar baja, vender si sube, juega digamos en el sistema financiero, pero están ahí esas reservas, yo digo vamos a tocar el 10%. Un trabajador que está con el trabajo, que cobra el aguinaldo, que además consiguió una changuita, hace alguna extra y va juntando una platita allí y de repente junta unos 70.000 pesos que tiene juntito para alguna emergencia, de repente va al seguro de desempleo, después se le termina el seguro de desempleo, no está cobrando nada, tiene que darle de comer a los gurises, ¿qué hace con esa plata, la mira, la adora, la guarda para alguna eventualidad? No, la eventualidad está ahora, llegó ahora. En Uruguay se perdieron 50.000 puestos de trabajo, falta inversión en obra pública, falta salario para los docentes, ¿no llegó la hora de usar ese ahorrito o una parte? No tirarlo todo, solo el 10%. ¿Para qué proponíamos el 10% de las reservas U$S 780 millones? Para invertir en infraestructura en la ANEP, en la educación pública, para infraestructura en la UdelaR, para completar el 1% del PBI en vivienda y para tener recursos, para poder aplicar la ley de violencia de género que se votó en diciembre del año 2017 y no se puede aplicar porque falta recursos. Después hacen propaganda de la agenda de derechos, votan las leyes y no les dan plata para aplicarla. Ahí estaba. No hubo un solo voto, que no votaran los blancos, los colorados tiene lógica, es parte de una concepción neoliberal, ahora, miren que los que se dicen de izquierda no lo votaron ninguno, porque el dogma neoliberal impera en este gobierno”.
Suba del IMESI
“La última propuesta que hicimos de subir el IMESI en las bebidas con azúcar agregado para generar un fondo que nos permita solventar medicamentos, tratamientos para los enfermos con diabetes. 6% de la población uruguaya tiene problemas vinculado a la diabetes, y hay un grupo que están en una situación de extrema delicadez. En el mundo de hoy existe un tratamiento que es con la bomba de insulina que evita la agresión permanente, que además actúa automáticamente y cada aparato de esos vale U$S 9.000, solo lo pueden comprar los ricos. Nosotros proponíamos generar un fondo para otro tipo de tratamiento que existen hoy y que no todo el mundo tiene acceso, usando el 60% de lo que recaudaríamos por subir el IMESI a las bebidas con azúcar agregado nos alcanzaba para todo eso y además para aportarle al Hospital de Clínicas. ¿A quién dañábamos con esto? A nadie, el daño lo hace hoy esta política a la salud de los uruguayos donde el consumo de bebidas con azúcar agregado, el refresco, son grandes multinacionales, que amasan fortunas, subirle el IMESI no le toca la aguja a nadie y si además sube el precio de la bebida mejor, porque la gente va a tomar menos de las cosas que le hacen daño. Uruguay está en el 2° lugar de América Latina de consumo per cápita de bebidas con azúcar agregado, ¿eso le hace bien a la gente? No, le hace mal. Es parte del consumismo. No tocamos las bebidas sin azúcar agregado, los jugos de fruta, no, eso no se toca, a eso no se le pone un peso de impuesto más, solo a las que hacen daño. A pesar que llovieron declaraciones de apoyo nadie lo votó, ¿por qué?, “porque no podemos subir impuestos” ¿A quién? A las multinacionales no les podemos subir impuestos, al negocio casi monopólico que tienen dos multinacionales. Esto es para morirse. Esto ya no es ni de izquierda. Esto se aplica en México. Creo que en Chile no el impuesto pero sí la bomba de insulina está dentro de lo que se obtiene del Fondo Nacional de Recursos. No hubo votos. Quedaron de tratarlo en Comisión de Salud”.
Terminar con el subsidio a las carreras de caballos
“Más propuestas, terminar con el subsidio a las carreras de caballos, la tasa a la mercadería en tránsito, ¿cuál es la síntesis o la conclusión? Con nosotros, con nuestra crítica pero también con nuestra propuesta demostramos que el gobierno consolida el modelo neoliberal que rige en el país al servicio de las grandes multinacionales y del capital financiero; y que no es verdad que no haya recursos. Propusimos 7 u 8 alternativas de generación de recursos tocando privilegios, no se quieren tocar. El único mecanismo para conseguir recursos es suprimir vacantes, eliminar puestos de trabajo o sacar de lo que hay ya que es el aporte de los trabajadores. Con el aporte tributario, 90% de los ingresos del país son por impuestos y 72% de los impuestos lo pagan los trabajadores. Más que nunca se confirma en estas batallas políticas la necesidad de consolidar una alternativa de izquierda. Con tristeza escuchamos decir a diputados del oficialismo, de celebrar que no había gente en las barras. Se lo dijo Gonzalo Martínez, tendrían que llorar que no hubiera gente en las barras. Festejar que los trabajadores no se organicen, luchen y estén presentes por sus reclamos, eso solo lo puede hacer la derecha. Si es que está tan bien el país y ha ido tan a favor de la educación, los trabajadores de la educación ¿cómo es que no había trabajadores apoyando esta Rendición de Cuentas? Se comieron una marcha de miles de estudiantes, de gente de la educación el 14 de agosto que encabezaba una pancarta reclamando el 6% para la educación. ¿No escucharon los discursos que hubo en la Plaza 1° de Mayo condenando la política de gobierno? Miles de gurises y gente manifestándose, se comieron eso. En última instancia la izquierda de verdad siempre va a luchar, va a soñar con pueblo organizado, movilizado, peleándose por sus derechos aunque en algunas circunstancias nos lo reclamen a nosotros, pero claro, cuando un gobierno perdió totalmente el rumbo de izquierda y se consolida como alternativa neoliberal lo que más quiere es que no haya pueblo organizado ni luchando por sus derechos”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments