Editorial: Los morrones, la leche, el pescado, los frigoríficos, las textiles, la tierra…
- La Juventud Diario
- 16 ago 2018
- 2 Min. de lectura
En el día de ayer, el gobierno y casi todo el parlamento ha votado una ayuda a la industria de la leche en toda su cadena a Pilly en Paysandú, que en realidad en estos días ha estado en los principales titulares por la gravedad que tiene el tema como una industria dinámica del país y afectada por el endeudamiento del sector, que se expresa en los costos y la quiebra constante de pequeños productores que sufre el sector. En estos días el oficialismo se ha golpeado el pecho ante la definición de un préstamo para el sector, sin embargo ello se ha producido en el marco de uno de los presupuestos más paupérrimos de la historia nacional y para ello no hay más que referirse a los hechos macros y también a los que supuestamente tienen menor relevancia. Hace ya un buen tiempo, en lo que atañe a la industria de la pesca, el país asistió a uno de los hechos más negativos que le dieron destaque a la liquidación de una de las industrias mayores como fue FRIPUR, donde la asistencia crediticia se produjo y también su liquidación en lo que puede catalogarse de un impresionante negociado financiero, ante lo cual no se han producido por lo menos hasta el momento, reacciones ni políticas ni sindicales de ningún tipo. Lo que no deja ninguna duda es que a esta altura del desarrollo de los acontecimientos, el gobierno tiene distintas sensibilidades obligado por las circunstancias difíciles que enfrenta el país en estos días, donde los números en general dan negativos, en materia financiera y de los números que afectan a la política económica. Es cierto, que el país y las circunstancias regionales e internacionales nos afectan inclusive en relación a los tan mentados TLC, pues hoy el mundo se ve afectado por grandes disputas de mercados y de aranceles donde ello tiene muy poco que ver con el libre comercio, que nuestros gobernantes tienen en la cabeza. El gobierno nacional ha perdido tiempo, y ahora nuevamente está apurado tapando y achicando cuentas y afiliándose una y otra vez, a doctrinas económicas que no tienen en cuenta el trabajo, ni el salario nacional. La tragedia de la granja, también es atribuible a que los últimos gobiernos no han tenido en cuenta lo que allí sucede, condenándola a una larga agonía, en la medida que ingresan artículos que por diversas razones muchas de ellas circunstanciales no se han producido en el país. El tema entonces tiene que ver con que ni la granja, ni la industria han sido un sector tenido en cuenta por las políticas del gobierno, es más en los hecho socialmente han machacado en separar muchas veces artificialmente sus intereses de clase, favoreciendo en los hechos a los bancos y a una despiadada política de endeudamiento financiero, que provoca recortes en la educación, la salud y la vivienda, es decir, afecta a toda la vida social. El país está cada vez más endeudado, produce menos, y la inflación afecta a los trabajadores y a los que intentan trabajar honradamente, ello hace que la actividad social retroceda y genere un amplio descontento que lleva en pleno siglo XXI, a que nuestro país siga con los campos cada vez más vacíos, y no pueda producir morrones…
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentarios