top of page

Cobra fuerza la campaña electoral con ideas y propuestas Mañana: acto de la Unidad Popular en Plaza

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 ago 2018
  • 6 Min. de lectura

El sábado 18 a las 11:00 de la mañana en Plaza Lafone, tendrá lugar un acto de la Unidad Popular que contará con la presencia del diputado Eduardo Rubio, integrantes de los distintos sectores que componen la Unidad Popular y los que conforman su ya proclamada fórmula presidencial, Gonzalo Abella y Gustavo López, quien manifestó “Insistimos en hablar del trabajo, y vaya si ese barrio sabe la diferencia entre un país fabril e industrial y la devastación del aparato productivo. En el corazón de La Teja, Plaza Lafone, salimos al encuentro con los compañeros del Cerro, de La Teja, y de donde quieran llegar”.

Entrevistado en Mañanas de Radio, el periodístico de Radio Centenario, Gustavo López convocó a la más amplia participación y aseguró que “Estos actos son para nosotros momentos muy importantes, de encuentro con la militancia, para trasladar las ideas, para reafirmar la perspectiva de nuestra organización y también para interpelar públicamente al gobierno”, y agregó que “hablando de interpelar, nuestro diputado está próximo a interpelar a dos ministros, al de Salud Pública y al de Trabajo vinculado al escándalo de ASSE y del FONASA, lo que equivale decir vinculado a la defensa de la Salud Pública contra esto. Esto hay que decirlo, porque habla también del reconocimiento al trabajo hecho por nuestra fuerza política”.

De una campaña a otra

Consultado por lo que dejan las giras que está emprendiendo el binomio presidenciable de la Unidad Popular en relación a lo vivido en las elecciones de 2014 en lo que hace a la repercusión de su presencia y la receptividad de lo que se propone, Gustavo López señaló que “El cambio es sustantivo en cualquiera de los aspectos que se quiera considerar”. “Por ejemplo, la atención de la prensa y el conocimiento de la prensa en relación a la Unidad Popular, a sus propuestas, a sus características. En la campaña anterior llegábamos y nos preguntaban quiénes éramos; hoy llegamos y nos preguntan acerca del Plan de Vivienda. Hoy llegamos y nos preguntan acerca de qué es eso de tocar las reservas del Estado para construir liceos y escuelas. Y qué pasa con la Investigadora de ASSE y por qué el gobierno no quiere seguir”, compartió. López destacó “el desarrollo de nuestros compañeros”: “en la campaña anterior nuestros compañeros resistían con la espalda contra la pared el embate de las fuerzas del oficialismo. Pero miren que había que ser de la Unidad Popular hace 10 años atrás en el interior ¿eh? En algunos casos incluso la presión era familiar, laboral, de sus compañeros de lucha de toda la vida, en fin… Hace 10 años nuestros compañeros resistían con la espalda contra la pared, hoy sacan pecho. Sacan pecho, avanzan, tienen reconocimiento, muestran el crecimiento. Los periodistas, los medios de prensa, los compañeros de su sindicato dicen, bueno, pero al final ustedes tenían razón. Che, pero esto del plan de vivienda, qué interesante y dónde me puedo vincular a esta organización social que pelea por esto. Y escuché a Rubio en la televisión, y vi lo que estaban haciendo en esto, y explicame lo de la Investigadora de ASSE y qué están haciendo con la plata de la Salud Pública porque yo me atiendo aquí en el hospital y veo... Bueno, esa es la situación que uno ve en cualquier lugar del interior. Entonces, desde ese punto de vista el cambio es significativo”, destacó López. De todas formas advirtió que “Yo no estoy diciendo con esto que no existan deficiencias organizativas, que no tengamos un desarrollo muy desigual en relación a los distintos departamentos. No estoy diciendo que no sea necesario multiplicar el trabajo en materia de organización; lo que estoy diciendo es que estamos infinitamente mejor a lo que estábamos hace 10 años atrás. Y que la realidad en sí misma nos ofrece un terreno para el crecimiento como nunca antes tuvimos. No solo por lo que decíamos antes, porque hay más gente dispuesta a escucharnos, a prestarnos la oreja, sino porque la propia realidad potencia las propuestas de la Unidad Popular”.

Alternativa real

“Si algo uno podría decir hoy es que la realidad ofrece evidencia de que nosotros teníamos razón; no sólo en el rumbo y el derrotero que ha tomado el gobierno sino en cuál es la alternativa que pueda dar respuestas sobre todo a las demandas populares. Es de tal sensatez el planteo de la Unidad Popular que cuando uno hace esto en el interior, cuando lo hace entre trabajadores, enseguida se establece una interlocución sana, incluso con gente que nunca nos votó y seguramente alguna gente que pueda pensar en no votarnos, pero que con mucho respeto entiende, aprueba, apoya, comprende que este es el camino”. Gustavo López aseguró que “Cuando uno sostiene que en este país 7 de cada 10 pesos que entran al Estado lo aportan los trabajadores, y las demandas de los trabajadores son las que tienen que esperar y las demandas del capital son las que se satisfacen, entonces ahí me parece que se abre un camino de diálogo entre la población. Cuando se establece el problema de las tarifas públicas, cuando se establece el problema de la subsistencia real del trabajo, en fin… Yo digo que una fuerza de izquierda, si algún elemento debería colocar como su señal de identidad, es precisamente colocar al trabajo y a los trabajadores en el centro de la escena política”, y agregó que “Y digo al trabajo y a los trabajadores, no desde el punto de vista de pensarlo simplemente como los destinatarios de las transformaciones sociales, sino como sus protagonistas estructurales. O sea, no es para los trabajadores, es con los trabajadores”.

El trabajo: problema central

“¿A qué ritmo llegamos nosotros o qué tanto resumimos, para decirlo en términos políticos clásicos, cuánto resumimos de esa receptividad? Bueno, ese es otro debate, mi opinión es que todavía estamos a un ritmo más lento que el que la realidad nos está demandando. Pero estamos entrando a los tiempos propios de la campaña. Y estamos entrando además en una campaña en un Uruguay en donde ya los indicios de la crisis económica se manifiestan en términos concretos, 50.000 puestos de trabajo menos en los últimos 5 años reconoce la última Rendición de Cuentas. Y cuando decimos reconoce oficialmente 50.000 puestos de trabajo, tenemos que decir de qué modo se construyen esas estadísticas ¿no? Entonces, si el gobierno dice que hay 50.000 empleos menos y al mismo tiempo te dice que vos sos empleado si trabajaste 2 horas en las últimas 2 semanas, uno tiene que pensar que son mucho más los que no tienen empleo. Si uno recorre el interior y ve que los problemas del trabajo ocupan centralidad. Y cuando digo los problemas del trabajo, en la más amplia excepción, los problemas de los que tienen trabajo y su salario les resulta insuficiente es a la inmensa mayoría de la clase trabajadora. Los problemas de los que son subempleados, hay una suerte de subproletariado en el interior. En Montevideo también pero en el interior se ve muy claramente, de un individuo que hoy hace una changa, que mañana cuida coches, que pasado corta el pasto, que traspasado se va a la feria a colocar sus herramientas y que va generando distintas estrategias de ganarse la vida dignamente. Podría dar el ejemplo de Treinta y Tres donde uno ve en 8 cuadras 6 pancheros, 6 vendedores de panchos. Entonces, si uno lo ve desde el punto de vista de la lógica elemental o de las propias reglas del mercado en relación a oferta y demanda, decir, bueno, es evidente que no se puede vivir de esto aquí. Si lo ves desde otro punto de vista, ¿uno qué está pensando ahí? Que hay gente que quiere ganarse la vida dignamente y que sale a veces a buscar, no sé, ni siquiera el jornal, a buscar satisfacer las necesidades de ese día, de ese ratito, de poder comer ese mediodía. Ahora, lo está haciendo dignamente. Bueno, eso del subempleo es una preocupación que está planteada en todos lados, en todos lados. Ya no el multiempleo formal del que tiene 2 o 3 trabajos sino el subempleo, estrategias de sobrevivencia para poder llevar un peso a la olla. Y luego la tragedia del desempleo, del desempleo abierto y del desempleo abierto calificado. Decíamos lo de Pili, lo de Azucitrus, envíos masivos al seguro de paro de la industria manufacturera. ¿Y qué pasa con ese desempleo calificado? Eso la audiencia lo sabe, ustedes también, cuando un trabajador calificado, una fábrica pierde el empleo, ¿en qué logra reconvertirse? En un empleo de peor calidad, y naturalmente de menos salario”.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page