Los compañeros en nuestra memoria
- La Juventud Diario
- 13 ago 2018
- 10 Min. de lectura
RODRÍGUEZ MUELA, Nelson Santiago, "El Charla". Muerte: 11/8/72- Asesinado en Uruguay. Casado, trabajador de ANCAP, estudiante y militante social. A fines de julio se había realizado una asamblea sindical por la detención que sufrían 10 trabajadores de ANCAP y allí Santiago -nombre por el que lo reconocían sus conocidos- había hecho uso de la palabra para plantear la necesidad de movilizarse con firmeza por los compañeros presos, propagandear masivamente la situación y cambiar radicalmente las formas de reclamar por su libertad. Varias anécdotas hablan de su forma de ser, Ramón Tremensano, compañero de trabajo en ANCAP, relata lo siguiente: Era un tipo raro y te aclaro por qué: ahora, que hay tanto egoísmo en todos lados, tanto pensar en uno mismo, que cuando encontramos un ser humano capaz de compartir lo poco que tiene, nos resulta medio raro. Era un ser humano bueno a carta cabal. Muy reflexivo y sabía dialogar. Recuerdo que había un gerente muy podrido, muy sinvergüenza. Un día lo mandan a Santiago a llevarle un libro. Llega, golpea la puerta y el gerente le dice «espere». Estuvo una hora parado esperando que este buen señor lo recibiera. Cuando se le ocurrió lo atendió. Yo le dije pero Santiago, ¿cómo no armaste un poco de escándalo, cómo dejaste que te tuviera parado ahí? Y el flaco me miró y me dijo: «No ¿para qué? El se cree que es mejor que yo porque me estuvo haciendo esperar y no se da cuenta que el idiota es él, que me estuvo haciendo perder una hora de trabajo. El es el que me tiene que hacer rendir a mí y no al revés". Su compañera mostraba otras facetas de la personalidad de Santiago al relatar "El último tiempo lo vivimos en una casita pasando Aparicio Saravia, atrás del barrio Borro. La habíamos arreglado y estábamos muy a gusto allí. Éramos muy felices. Teníamos una gran relación con los vecinos. Sentían un gran afecto por él porque siempre estaba hablando con ellos. Si alguien venía a pedir un poquito de yerba, intentábamos poder darle; cuando se enfermaba algún vecino, él se preocupaba por dar las vueltas, encontrar algún compañero para que lo atendiera, ver dónde se podían conseguir los remedios. Los domingos salía a jugar al fútbol. La puerta de casa siempre quedaba abierta y nunca nos faltó nada a pesar de ser un barrio muy carenciado, al contrario. Una vez vino con unas semillas de zapallo que le habían traído de China y las repartió entre varios vecinos. La cosa es que las plantas empezaron a crecer y dieron unos zapallos gigantes y bien amarillos. Desde ese día no sólo nos dejaban zapallo en la puerta en un canastito, sino también otras verduras y huevos". Este Santiago es el que el 11 de agosto del 72 cuando se realizaba una reunión de padres, estudiantes y profesores en el local del Liceo 8, y al irrumpir una banda fascista armada, enfrentó a la patota con lo que encontró a mano, intentando defender al liceo y a sus compañeros. La superioridad numérica, las armas de grueso calibre, la impunidad para actuar, permitieron que los asesinos lo acorralaran contra una pared y lo balearan por la espalda con toda cobardía. Si bien la patota de aproximadamente 40 personas actuó con toda impunidad, la reacción de quienes fueron atacados y la dimensión que adquirieran los hechos obligó a las FF.CC. a detener a algunos de los agresores que de todos modos fueron puestos en libertad casi en forma inmediata. Dijo su padre, José Rodríguez: "Es un orgullo para mí todo lo que hizo mi hijo. La conducta que tuvo. Le encantaba el fútbol y era un fenómeno como arquero. También le gustaba la música y enseñar a los niños. Aprendió a tocar el acordeón a piano y la guitarra. Era muy compinche con su hermana. Un día el sinvergüenza que mandaba más cuando lo tenían preso me dijo «tenga cuidado que a su hijo se lo van a matar». Yo no me olvidaré nunca ni de esa cara ni de esa frase. ¡Se imaginan cómo me sentí yo cuando me enteré que algunos amigos le aconsejaron a mi hijo que no fuera esa noche al liceo porque la cosa venía fea y él les respondió «el que abandona la lucha es un cobarde»? ¡Así era mi hijo! Defendió el liceo con su sangre, pero cumplió. Quedó todo impune, pero yo sé los nombres de todos los asesinos. Conocidos "jupistas", un actual ministro, el hijo de un ex-ministro, el nieto de un general, un conocido comisario, una profesora, integran la lista de personas que de una u otra manera estuvieron involucradas en este asesinato. Se estima que más de 200 mil personas participaron en el sepelio de Santiago. Está de más decir que el crimen de Nelson Santiago Rodríguez Muela permanece impune.
PEREZ LUTZ, José María "Goyo". Muerte: 11/8/72. Tenía 27 años. En base a declaraciones de detenidos que daban cuenta de una cita que mantendría Pérez Lutz en Gral. Flores y Luis A. de Herrera, concurren las fuerzas represivas. "Goyo" -que estaba acusado de integrar el comando que ajustició a Delega y Leites- emprende la retirada cubriéndose a balazos y fue muerto en el lugar.
GARCIA, Anselmo. Muerte: 12/8/74- Enfermedad. Empleado del Banco de Seguros en Montevideo; dirigente del sector obrero del PCR, militante del Partido Comunista, fue arrestado y torturado dos veces. Cuando finalmente fue puesto en libertad en agosto de 1974, viajó a Buenos Aires pero falleció poco después, según se denunció, a consecuencia de las graves torturas a que fue sometido. "El Negro" se destacaba por su bondad con el pueblo así como por su odio contra la injusticia, contra el imperialismo, la oligarquía y toda forma de explotación y represión. Soportó la tortura con entereza aguantando más allá de su razón y su físico, a todo corazón. Cuentan los presos internados en el Hospital Militar que "El Negro" estaba profundamente dolorido por una lesión en la columna vertebral y muchas veces el dolor era tan fuerte que le hacía perder el sentido. Durante varias noches se escuchaban en la sala sus palabras, que salían como disparadas una tras otra queriendo reafirmar públicamente el compromiso personal con su pueblo. "Morir por el pueblo es una muerte digna" "Servir al pueblo hasta la muerte" se le oía gritar. Fundamentaba su actitud ante la tortura porque "Si no hubiese sido así, no podría mirar a nadie a la cara, y sin mi gente ¿de qué me sirve la vida? García siempre fiel a su actitud de estar en primera fila, fue víctima de las balas policiales en una manifestación efectuada en 1968. Era combativo, claro, simple y confiaba mucho en la respuesta del pueblo. Las torturas recibidas no lograron mellar en lo más mínimo su moral aunque sí hipotecaron su vida provocándole daños físicos irreparables que lo llevaron a la muerte cuando contaba con 35 años de edad. Cuando llegó la noticia de su fallecimiento, en los avisos fúnebres se impidió hacer referencia alguna a quién era Anselmo García, por lo que tuvo que ser divulgada en el mano a mano. Aún así, más de un millar de bancarios acompañaron sus restos al Cementerio del Buceo, llevando a pulso el féretro desde tres cuadras antes. PINELLA, Eduardo. Muerte: 13/8/63. Accidente de trabajo. El 13 de agosto de 1963, mientras efectuaba reparaciones en el Hospital de Clínicas, Pinella cayó de su andamio y encontró la muerte. El hecho fue uno más en las columnas de la prensa, pero para La Teja fue mucho más que un desgraciado suceso común. De familia muy humilde, Pinella recibió en su niñez una escasa instrucción porque pronto tuvo que trabajar. Se desempeñó como obrero ladrillero, carpintero, albañil... Pero a pesar de su trabajo buscó tiempo para dedicarse intensamente a la lectura, que fue ampliando sus conocimientos y su claridad política. Encontró su lugar de militancia en la izquierda, en el M.R.O. aportando allí sus mejores energías. Participó en pegatinas, tareas de propaganda, reuniones de organización, al punto de restarle horas al descanso para rendir al máximo en su militancia. Impulsó y trabajó sin descanso para construir un local para las actividades del núcleo que él formó en el barrio consiguiendo el predio y los materiales necesarios. Hacia octubre de 1962 el núcleo se disgrega a causa de una serie de divisiones políticas que afectan a la izquierda en el proceso pre-electoral. Pinella fue a buscar a los compañeros uno por uno, les habló y los convenció. Pronto estuvo reconstruido. Se trataba de uno de los embriones del movimiento Tupamaro. El 11 de julio de 1963 un grupo revolucionario expropia armas en el local del Tiro Suizo, departamento de Colonia. Allí estuvo Pinella y dejó el sello de su compañerismo y decisión. Realizada la toma de las armas, un compañero que llevaba un cajón muy pesado se quedó en un monte de las cercanías porque no tenía fuerzas para transportarlo. Constatada la ausencia del compañero, Pinella vuelve sobre sus pasos, encuentra al rezagado y lo ayuda con la carga. Lamentablemente un accidente producto del agotamiento físico consecuencia directa de su entrega revolucionaria, terminó con su vida prematuramente.
AROCENA LINN, Ignacio. Detenido-desaparecido el 13 de agosto de 1978 en Argentina. Nació el 20 de octubre de 1950 en Montevideo. Militaba en el Frente Amplio y estaba vinculado a Ma. Rosa Silveira, Urtasun y Bentín. Estuvo exiliado en Europa pero en 1978 ingresa a la República Argentina con documentación falsa. El 11 de agosto de ese año fue visto por última vez en una confitería céntrica de la Capital Federal, en compañía de María Silveira Gramont. Se presume que sólo dos días después, el 13 de agosto de 1978, fue secuestrado de la estación González Catán del ferrocarril. La Comisión para la Paz “Considera parcialmente confirmada la denuncia sobre desaparición forzada del ciudadano uruguayo Ignacio Arocena Linn (C.I. 1.516.100), porque ha recogido elementos de convicción relevantes que permiten concluir que:
1. Fue detenido el 13 de agosto de 1978 en horas del mediodía en las proximidades de la estación de ferrocarril de González Catán, en la ciudad de Buenos Aires, por fuerzas represivas que actuaron en el marco de un procedimiento no oficial o no reconocido como tal. 2. En la misma oportunidad fueron detenidos María Rosa Silveira Gramont, Félix Maidana Bentín y José Luis Urtasun, quienes también permanecen como desaparecidos. 3. Existen indicios que permiten suponer que habría estado detenido en el centro clandestino de detención de Quilmes.
MAIDANA BENTIN, Félix, “Juancito”. Detenido-desaparecido el 13/8/78 en Argentina. Oriundo de Bella Unión, en el departamento de Artigas, desde muy corta edad trabajó en la caña de azúcar. Fundador de UTAA y el MLN, fue participante activo de las marchas cañeras, lo que le valió ser detenido en 1964. Luego de varios años se fue a vivir a la Argentina, aunque no con su verdadera identidad. Allí, el 13 de agosto de 1978 cuando contaba con 40 años de edad, fue detenido junto a Ignacio Arocena -con quien tenía vínculos- y a María Rosa Silveira Gramont, Félix Maidana Bentín y José Luis Urtasun Terra, en la estación González Catán.
El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: e. Considera confirmadas parcialmente 38 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO IX (una de ellas es Félix Manuel Maidana), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.
CURTO CAMAN, Nidia Noemí. Detenida-Desaparecida el 13/8/78 en Argentina.
SILVEIRA GRAMONT, María Rosa. Detenida-desaparecida el 13/8/78 en Argentina. Nació el 29 de agosto de 1944 en el departamento de Maldonado. Contadora pública, trabajó en la Universidad de la República (Instituto de Economía). Era miembro del MLN y en 1973 estuvo detenida en el penal de Punta de Rieles. Mientras era trasladada a la Jefatura de Policía de Montevideo, pudo escaparse del vehículo en que la transportaba y de inmediato viajó hacia Argentina, con documentación falsa. El 13/8/78 es detenida en las inmediaciones de la estación de ferrocarril José C. Paz, Pcia. de Bs. As., junto con Félix Bentín y José Luis Urtasun. El informe preliminar de la Comisión para la Paz a la Presidencia de la República de octubre de 2002, en el capítulo II referido a: "DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA" expresa que: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: e. Considera confirmadas parcialmente 38 denuncias más, en función de que existen elementos de convicción relevantes que permiten asumir que las personas que se individualizan en ANEXO IX (una de ellas es María Rosa Silveira Gramont), fueron detenidas en procedimientos no oficiales o no reconocidos como tales.
URTASUN TERRA, José Luis “El Flaco”. Detenido-desaparecido el 13/8/78 en Argentina. Nació el 19 de enero de 1946 en Montevideo. Era carpintero, oficio que había aprendido en la Universidad del Trabajo del Uruguay y que compartía con su práctica del fútbol que desarrollaba en el club El Tanque de Villa Dolores. Militante del MLN, Urtasun estuvo detenido en Boiso Lanza y luego en el Penal de Libertad. En 1974 luego de ser puesto en libertad, se radicó en la Argentina trabajando allí como carpintero y tapicero. Vivía en Laferrere, Provincia de Bs. As. Desapareció el 13 de agosto de 1978 en la estación González Catán del ferrocarril, aunque existe otra versión de que su desaparición se habría producido en la estación José C. Paz; sin embargo, el informe final de la Comisión para la Paz vincula su desaparición con la de María Rosa Silveira Gramont, Félix Maidana Bentín e Ignacio Arocena Linn, afirmando que el secuestro se produjo en la estación González Catán. El informe preliminar de la citada Comisión para la Paz, en el capítulo referido a DENUNCIAS SOBRE CIUDADANOS URUGUAYOS PRESUNTAMENTE DESAPARECIDOS EN LA ARGENTINA expresa: "4. Las denuncias referidas a ciudadanos uruguayos presuntamente desaparecidos en la Argentina que recibió la COMISIÓN -incluyendo a 3 extranjeros cónyuges de ciudadanos uruguayos también desaparecidos- ascienden a 176. 5. Las conclusiones son las siguientes: a. Considera confirmadas 13 denuncias, en función de que existen pericias oficiales y acciones judiciales -ya culminadas o en trámite- que demuestran formalmente que las personas que se individualizan en ANEXO V (una de ellas José Urtasun Terra) fallecieron y fueron sepultadas en tumbas NN en cementerios de la Provincia de Buenos Aires." El informe añade que el fallecimiento fue confirmado, que se espera vista de expediente para precisar la fecha, que sus restos fueron enterrados en el Cementerio de General Villegas de la República Argentina y reducidos. En la página 326 del libro “A Todos Ellos” se lee: “En agosto de 2002 pericias realizadas por el equipo Argentino de Antropología Forense patrocinadas por la Comisión para la Paz y con intervención de la Cámara Federal Argentina, se identifica un cuerpo hallado en la localidad de Gregorio de Laferrere de la Provincia de Buenos Aires, en la intersección de las calles Avenida Luro y Campichuelo, el 14 de agosto de 1978. De acuerdo al informe realizado por los funcionarios actuantes en el momento del hallazgo, el cuerpo presentaba varios impactos de bala. Sus restos fueron inhumados en el cementerio municipal de La Matanza como NN. Hasta la fecha no ha sido posible determinar la ubicación de sus restos. Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos considera que la documentación encontrada en la Cámara Federal es insuficiente, en la medida en que no aporta foto en el momento del hallazgo”.
Comments