top of page

Editorial: Educación y alimentación versus violencia social

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 13 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

En los últimos tiempos el tema de la inseguridad que tienen las personas en nuestro país, se ha potenciado a niveles muy altos y como siempre ello ayudado de la política dominante que vive de ello, lo que surge es siempre la vía más irracional y sencilla y es que ello debe combatirse con mayores nieves de violencia del estado, en una espiral que siempre termina golpeando a los trabajadores y a las capas más humildes de la población. Alguien se preguntaba hace muy pocos días si en las zonas tradicionalmente obreras, existía la violencia cuando había trabajo estable, y cuando las necesidades de salario digno de alguna manera satisfacían las necesidades inmediatas de los trabajadores, cosa que hoy está muy lejos de producirse. No es una novedad que la Unidad Popular en estos días prioriza los aspectos productivos para el desarrollo del país, precisamente un programa inverso al del capital financiero impulsado por la política de gobierno que oprime a todos los sectores de la vida social inclusive a algunos que pudieron acompañarlo en algún momento. Es evidente que la característica del sistema económico lleva siempre a resolver en forma dominante con un alto grado de irracionalidad los problemas sociales, que no puede resolver por su propia naturaleza. No puede explicarse de otra forma hoy que los viejos políticos de la derecha y nueva derecha apuesten exclusivamente a resolver los problemas del país en una espiral constante de requisitos para imponerse contra “el delito”. Es que en los últimos tiempos se levanta en forma permanentemente ello como un problema, y toda la superestructura acude a políticas irracionales , que llevan a prender en un estado de consonancia represiva constante. El estado represivo se reproduce individualmente en la “solución” de todo los problemas nacionales y de la civilización, sin embargo en las cuestiones de fondo no hace más que agravarlos. Lo que se olvida cuando se piensa unilateralmente es que cual sería el estado actual de nuestra sociedad si las fábricas en los rubros principales existieran o se reconvirtieran tecnológicamente teniendo como norte el desarrollo productivo y cultural del país. En estos años las políticas de los últimos gobiernos han favorecido estrictamente a crear esta situación, y se puede decir que la quiebra sucesiva de decenas de industrias, ha provocado que solo en los últimos años se hayan perdido más de 40 mil puestos de trabajo, y por otra parte la educación pública retroceda en toda la línea provocando altos niveles de deserción y de baja escolaridad entre las clases más pobres del país. Por otra parte la discusión sobre el presupuesto en el parlamento que comenzará en estos días, muestra un claro fin de recortes sobre el gasto educativo, a tal punto que ha llegado a no alcanzar sus promesas electorales sobre el demandado 6% para toda el área educacional. Es que la política educacional de privilegio al sector financiero y a los bancos como su principal instrumento lleva invariablemente a un enorme deterioro de toda la vida social, cultural y educativa negando las demandas populares que naufragan en medio de privatizaciones, endeudamiento , zonas francas, y PPP a todo nivel. Ello por cierto son las dos patas de la violencia y la falta de “seguridad”, si, la falta de trabajo y salario y la falta de una política educativa que eleve a las futuras generaciones y las saque del embrutecimiento progresivo de la droga y la marginación a que están sujetas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page