top of page

San José: El vertedero y la Cenicienta

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 ago 2018
  • 4 Min. de lectura

Por: Darío Camilo Perdomo Departamental 26M San José

Poco tiempo atrás, sobre finales de junio, se dio a conocer a la población en una “Audiencia Pública” realizada en Club Centenario el Plan de Ordenamiento Territorial para San José de Mayo. La Audiencia Pública es un mecanismo que supone una instancia de participación en el proceso de toma de decisión administrativa o legislativa en la cual las autoridades habilitan un espacio institucional para que todos aquellos que puedan verse afectados o tengan un interés particular expresen su opinión al respecto. El objetivo es que la autoridad responsable de tomar la decisión acceda a las distintas opiniones sobre el tema en forma simultánea y en pie de igualdad en contacto directo con los interesados. Este mecanismo, si bien no tiene aval constitucional para nuestra carta magna, si está contemplado en otras Constituciones de América Latina. El procedimiento para elaborar este POT comienza formalmente en septiembre de 2013 pero en líneas generales se objeta por parte de la población y de las “fuerzas vivas” el poco “intercambio”, la poca participación que se tuvo con la sociedad como tal y con los distintos barrios. El documento final resultante, que consta de alrededor de 200 páginas, se conoció incluso pocas horas antes de la instancia llevada a cabo en el club Centenario. En el mismo se establecen líneas de acción que intentan conformar la estrategia para ordenar el uso del suelo, plantea que los emprendimientos incompatibles con la residencia como salas bailables, pubs, barracas, distribuidoras de mercadería, depósitos de garrafas, de leña, de materiales de construcción u otro tipo que impliquen carga y descarga deberán retirarse de áreas residenciales en un plazo de 3 a 5 años, detalla los usos previstos condicionados y prohibidos en cada zona de la ciudad y establece otros suburbanos para las actividades a reubicar. Pero lo más inquietante está en el capítulo “Informe ambiental estratégico” que está referido a la recolección de residuos sólidos donde establece que la totalidad de los residuos de la planta urbana son llevados al Vertedero Municipal, que se dice es “un vertedero a cielo abierto que cumple en general con las condiciones adecuadas para su funcionamiento” ubicado sobre camino a Guaycurú, próximo a la capital departamental. Pero hay un detalle no menor y es donde se encuentra situado. El vertedero está ubicado aguas arriba no demasiado lejos de la toma de la planta potabilizadora de OSE, hecho que ya en el pasado ha tenido consecuencias negativas cuando se produjo algún desborde en las piletas de decantación y aún así las actuales autoridades han respaldado que el mismo continúe en su actual ubicación. Se dice que se están realizando obras de mejoras, control y mantenimiento previéndose posibilidades de ampliación que permita su utilización en un tiempo más prolongado. Se puede suponer que esto tiene que ver con la posibilidad del cierre definitivo del vertedero de Ciudad del Plata y la transferencia de esos residuos sólidos, varias toneladas más por día al de San José, pero en este breve informe no se aportan mayores detalles técnicos sobre este tema, lo cual no hace más que encender otra luz de alarma. El ECIE, Espacio Cultural Ignacio Espino, es un colectivo, un grupo de personas que ha promovido un proyecto artístico y educativo a partir de la recuperación de un viejo galpón de AFE sobre la avenida Manuel D. Rodríguez. En un país donde el ferrocarril casi no existe y lo que está pensado a futuro tiende a contemplar sólo las necesidades logísticas y de infraestructura de la multinacional UPM para su segunda planta; en un país en donde la cultura tiende a ser el rubro Cenicienta de los presupuestos, este colectivo se planteó la necesidad de contar con algunas mejoras básicas en su infraestructura como, por ejemplo, contar con baños, boletería y otras mejoras, pero en enero de 2017 las obras se detuvieron a instancias de la “Comisión de Patrimonio” por considerar ellos que las mismas “no cumplen con las ordenanzas y desconoce la integridad formal del edificio existente”, por lo que no hay, dicen, otra salida que la demolición y en eso coinciden aparentemente la totalidad de sus integrantes. Hace pocos días vi un anuncio de “se vende” y “se alquila” en una casa de la Ciudad Vieja de Montevideo que fue el solar donde nació José Artigas. Ninguna Comisión de Patrimonio, ni Edil de ningún partido que yo sepa, tuvo reparos para oponerse a la posibilidad de venta de este bien inmueble. Por aquí sitios históricos donde funcionaron periódicos fueron demolidos. El recambio de azulejos de la cúpula mayor de la Catedral no tienen nada que ver con los originales, sin embargo aquí no hubo objeciones por parte de la “Comisión de Patrimonio”, y hay algunos casos que se han dado refacciones en edificios históricos en donde el parecido con el modelo original resulta demasiado leve, Casa de Larriera, Quinta del Horno, etc. mientras tanto restos del Viejo Hospital que hace sesenta años dejó de funcionar en ese sitio persisten como señal de mudo testimonio del pasado y el edificio de la vieja cárcel de Artigas y Ciganda envuelto en su “coqueta malla de varillas con lona negra” continúa aguardando otra finalidad. Es una pena que esta “Comisión de patrimonio histórico artístico y cultural” así es su nombre completo, designada para resguardar la integridad de los monumentos históricos y el valor patrimonial de los edificios, no vele también por potenciar el foco cultural, la parte inmaterial de este proyecto artístico y educativo que el ECIE viene promoviendo desde sus orígenes en 2011.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page