Rendición de Cuentas: Faltan 2000 millones de pesos para cumplir convenio salarial con docentes
- La Juventud Diario
- 11 ago 2018
- 3 Min. de lectura

Las autoridades de la ANEP solicitaron más recursos al Parlamento para salarios de docentes y auxiliares y para avances en infraestructura ¿El gobierno se los dará o priorizará el pago de la deuda y el cuidado del déficit fiscal?
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados recibió esta semana a una delegación de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el marco de la discusión por el articulado de la Rendición de Cuentas. La delegación de la ANEP estuvo integrada, entre otros, por el presidente del Codicen, Wilson Netto; la directora general de Secundaria, Ana Olivera; la directora general de UTU, Nilsa Pérez; y el consejero de Educación Inicial Primaria, maestro Héctor Florit. También asistieron representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Wilson Netto explicó en la reunión que, para cumplir los acuerdos salariales establecidos en 2015, serían necesarios $ 1.941.000.000. En tanto, los recursos requeridos para el año 2020 son $ 3.957.000.000, es decir, $ 2.015.000.000 adicionales en relación a la solicitud de 2019, necesarios para llegar a la meta señalada, pero esta última cifra no está aún otorgada por el Poder Ejecutivo. “En aquel momento se llegó a un acuerdo, que tuvo vigencia por dos años: 2016 y 2017. Algunos de los componentes de ese acuerdo eran: alcanzar en el año 2020 un salario nominal, como mínimo, de $ 25.000 a precios de enero de 2015 para los funcionarios docentes Grado 1, con una carga horaria de trabajo de veinte horas semanales, manteniendo la variación entre grados correspondiente a la escala salarial del docente de segundo ciclo tiempo extendido; alcanzar en el año 2020 un salario nominal, como mínimo, de $ 23.455 a precios de enero de 2015 para los funcionarios no docentes Grado 1, con una carga horaria de trabajo de cuarenta horas semanales, manteniendo la actual variación entre grados; incrementar el salario real de los inspectores, directores y subdirectores en un mínimo del 17,10% en el período 2016-2020”, explicó Netto. Por otra parte, Netto explicó que son necesarios $ 796.321.794, por concepto de Servicios Personales, lo cual se destinará a funciones de tareas de docencia indirecta en distintos cargos vinculados a la educación media, como por ejemplo, adscriptos. “El tema de las inequidades en materia salarial, tal vez, sea el problema más grave que tiene la ANEP y, efectivamente, genera una distorsión en el funcionamiento institucional”, señaló la diputada Graciela Bianchi. En el encuentro también se planteó la necesidad de continuar con el proceso de regularización de los auxiliares de servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Netto explicó que el Consejo de Educación Inicial y Primaria atiende diariamente en el orden de 250.000 niños en sus comedores escolares. Por lo tanto, la ANEP está solicitando un monto de $ 105.069.600 para el 2019 y $ 109.000.000 para el 2020 para poder concretar la regulación de trescientos auxiliares de servicio, lo cual complementaría lo ya aprobado por el Parlamento el año anterior en la solicitud original. Las autoridades de la educación también solicitaron $ 41.854.160 para la expansión en la cobertura de niños de tres años que, en el marco de los cuarenta y cinco jardines y escuelas que se han desarrollado en los últimos años, se realizarán ampliaciones y nuevas obras de infraestructura. En tanto, para la conversión de escuelas comunes en escuelas de tiempo extendido o de tiempo completo, son necesarios unos $ 21.604.162 para 2019, según explicó Netto. “Para 2019, la educación media va a estar dotada de condiciones realmente superiores respecto a las que tenía en el pasado. Se debe tener en cuenta que en el año 2015 había 264 liceos y en 2018 tenemos 302. En UTU, en 2009 había 209 centros educativos y en 2018 tenemos 166. Actualmente, la educación media se acerca a la primaria. Tenemos menos de 1.000 centros de educación primaria a nivel urbano y 468 centros donde se desarrolla educación media básica y superior. Esto significa un crecimiento de 78 centros que, además, están ubicados en nuevos lugares, donde no había presencia de educación media. Digo esto más allá de los usos de la sociedad civil en términos generales y también del resto de los actores del sistema, que han cedido espacios para esta expansión educativa. Previendo el uso de estos nuevos espacios tanto en Secundaria como en UTU, en el artículo 7º se solicita un incremento de $ 363.776.743 para poder continuar con este proceso. A nuestro entender, es imposible detenerlo; lo denominamos expansión educativa y desafío en condiciones de igualdad”, detalló el presidente del Codicen. Desde el gobierno se ha dicho en varias oportunidades que las políticas sociales son la prioridad. Vaya si la educación es una política social de relevancia en el desarrollo de una sociedad, ¿le dará el oficialismo los recursos que las autoridades están pidiendo? ¿o primará el recorte, el control del déficit fiscal y el pago de la deuda?
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments