top of page

Unidad Popular propone reinstalar el Impuesto a las Actividades Bancarias: “El activo de los bancos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 ago 2018
  • 12 Min. de lectura

 Gustavo López: “¿Se acuerdan cuando Tabaré Vázquez decía que pague más el que tiene más y que pague menos el que tiene menos? Esa ecuación se invirtió, porque resulta que los que tienen más, o sea los banqueros, no pagan nada; y los que tienen menos, que son lo que viven de su trabajo, son los que más pagan”.  El candidato a vicepresidente por la UP estuvo en Treinta y Tres: “En 8 cuadras había 6 pancheros. ¡Esto es imposible, nadie puede vivir de esto! 6 individuos vendiendo panchos en 8 cuadras, y daba cuenta de gente que quiere ganarse la vida dignamente”.

A menudo, las diferentes figuras de la Unidad Popular cuando salen de recorridas por el interior del país destacan el trabajo realizado por sus anfitriones, militantes de las agrupaciones locales, en la preparación de las giras. Producto también de los vínculos que los referentes políticos establecen en la zona, los dirigentes nacionales subrayan la apertura que tienen los medios de comunicación local con la Unidad Popular, la atención a sus propuestas, el conocimiento de los planteos, y el tiempo que se le dedica a ello. Por considerarlo de interés, La Juventud ofrece hoy la transcripción de la entrevista televisiva a Gustavo López, candidato a la vicepresidencia de la República por la Unidad Popular, realizada a finales de julio por el periodista Daniel Pelufo en el programa Mejor Dicho, en el departamento de Florida.

Entrevista

DP: Hoy tenemos el gusto de recibir a Gustavo López. Bienvenido Gustavo López.

GL: Muchas gracias.

DP: Es bueno esto que salgan a recorrer porque nos falta escuchar voces. Pese a que aparecen muy de vez en cuando algo por ahí y al trabajo desde la diputación que hace Rubio los pone nuevamente siempre en primera escena, el Partido Independiente, la Unidad Popular no llegan con la masividad con la que llegan los otros partidos. Le reconozco a UP desde su nacimiento varias banderas, que me las saca otro yo le digo esta bandera no es tuya. Entre esas banderas -siempre se lo digo a Pinocho Colombo- que el cuidado del medio ambiente, esas cosas que realmente son cuidar la vida, cuando cuidás la vida me cuidás a mí, a mi familia. Esas cosas a mí me importan mucho. Hablábamos con Gonzalo Abella cuando estuvo aquí de la Ley de Riego, todo el impacto que tiene la ley mordaza, el silencio. Pero ustedes tienen más preocupaciones, muchas más preocupaciones. Una de las preocupaciones que nos hace la gran diferencia es la educación. Ahí está la diferencia que seas soldado o que seas capitán.

Educación

GL: La educación es un pilar constitutivo de cualquier sociedad y la base de cualquier proyecto de desarrollo. No se puede pensar en un país desarrollado si no invertís decididamente en la educación. Digo invertir decididamente en la educación no solo en términos de recursos materiales también en la calidad, en el proyecto educativo, del sentido hacia donde se educa. ¿Qué ha ocurrido en materia educativa en los últimos 13 años desde que gobierna el Frente Amplio? Se ha producido un desmantelamiento conceptual y material de la enseñanza pública para sobre sus ruinas construir lujosos centros de enseñanza privada, donde los hijos de los trabajadores no pueden ir. Uruguay supo tener un orgullo nacional en su educación pública.

DP: Es la chapa distintiva del Uruguay.

GL: Trasciende fronteras, un orgullo que además en el continente se miraba este país como un bastión de la educación pública, era efectivamente de calidad, era democrática, era laica, era obligatoria. Digo era, porque también esas cosas empiezan a relativizarse cuando no se le ofrece las condiciones mínimas para asistir a un centro de educación a buena parte de la población, también empieza a retrasarse, a versionarse ese derecho tan interesante como es el del acceso a la educación. En materia de recursos el gobierno prometió durante toda la campaña el 6% del PBI a la educación más el 1% para la investigación y desarrollo. Esta no es una cifra arbitraria, antojadiza. Esto es la UNESCO, el organismo de Naciones Unidas encargado de estudiar la educación, que ha establecido que a escala planetaria menos del 6% del PBI no se puede invertir en la educación de mínima calidad. Luego de 13 años -insisto- consecutivos de gobierno del Frente Amplio, en esta última Rendición de Cuentas estirando las cifras que empiezan a rondar el 5% del PBI. Esto es naturalmente preocupante; no solo significa un incumplimiento de la promesa educativa, sino porque cuando se le niega dinero a la educación se le está negando dinero al salario docente, se le está negando dinero a la infraestructura educativa, se le está negando dinero a nuestros hijos, a nuestros nietos y al futuro.

DP: A veces las cifras, cada país cada lugar es una realidad. A mí las cifras muy generales me preocupan un poco, algo de razón tendrán. Por eso se exponen y vos al principio dijiste, que para mí es la palabra clave en todo esto, que es la calidad que es lo que estamos buscando. A veces podés encontrar la calidad con menos recursos o capaz que precisás bastante más. Yo creo que estamos en una etapa que estamos precisando bastante más para después bajar, porque hemos pedido. Yo creo que venimos horrible, lo digo en lo personal, horrible. A mí me da vergüenza, yo creo en la solidaridad, la solidaridad es un hecho que tiene que estar presente en un Estado cuando su gente está mal, pero yo no puedo estar orgulloso que 200 mil niños vayan porque dan la leche en la escuela.

Educación o multinacionales

GL: El Estado debe ser -como lo decía Batlle y Ordoñez- el escudo de los sectores más débiles. El Estado debe intervenir socialmente no solo para garantizar derechos sino para permitir la elevación material y conceptual y moral de su población. Efectivamente nosotros venimos de un deterioro educativo que hace que una buena parte de los centros educativos de primaria sean simplemente aguantaderos de niños. Una tragedia aún peor es que la inmensa mayoría de los jóvenes, 66% de los jóvenes que ingresan al ciclo secundario desertan antes de culminar. No podemos retener a la juventud en la enseñanza media. Esto es francamente, preocupante, porque luego esa población termina siendo mano de obra barata y descalificada del capital transnacional. Nosotros queremos un país que eduque a sus hijos con espíritu crítico, con comprensión del mundo en el que viven, comprensión para ganarse la vida y sobre todo con una comprensión de que este país puede tener un destino distinto. No nos interesa educar para el mercado, nos interesa educar para la libertad. Es la esencia e infelizmente no es lo que está ocurriendo.

DP: Con la educación tenes opción.

GL: Claro, yo creo que hay una tendencia marcada para educar para el mercado, para educar -insisto- para que nuestros gurises sean la mano de obra barata del mercado y de los servicios.

DP: Los políticos lo piden que la UTU dé cursos de esto porque vamos a necesitar va a abrir una tornería acá al vuelta.

GL: Exacto. En el último acuerdo que el gobierno firmó con la empresa finlandesa UPM para la instalación de una tercera planta de celulosa a texto expreso en negro sobre blanco.

DP: ¿Tú viste el documento?

GL: Sí, te lo puedo hacer llegar. A texto expreso en negro sobre blanco dice UPM que va a intervenir para definir el currículo de la UTU a efectos de calificar trabajadores para su propia fábrica. Es decir, si UPM precisa soldadores van a formar soldadores, si precisa carpinteros formará carpinteros. Es un nivel de subordinación del currículo educativo de los intereses de una empresa como nunca antes se vio.

DP: Es un asco.

GL: Es un asco. ¿Para qué? Para que un país que puede plantar alimentos para toda su población y convertirse en los hechos en un exportador de alimentos para la región y el mundo, lo están convirtiendo en un monte de eucaliptos y soja transgénica. Eso es lo que se está convirtiendo este país. Si usted me pregunta a mí ¿qué explica que Uruguay sea un país? Yo señalaría tres cosas; la tierra, la vaca y el puerto. La tierra, el 50% en manos extranjeras; las vacas, la industria frigorífica, la industria madre de este país extranjerizada en manos de capitales básicamente brasileños, llegando al absurdo de exportar ganado en pie y permitir que el ganado se vaya caminando…

DP: Como lo hacíamos en el 1700… GL: Sin una hora de valor agregado, para aportar materia prima y luego importar productos de calificación y el puerto convertido en una gran Zona Franca de tránsito de mercancía que no redunda en materia de divisas para el país, o lo hace en términos que no mueve la aguja.

DP: Me viene una frase histórica de Belgrano cuando decía “No exporten las vacas, exporten zapatos”

GL: Esa es una verdadera tragedia porque yo no conozco un solo país en el mundo que haya conseguido niveles dignos de desarrollo sin industria, no lo hay, ni Uruguay viviendo un proceso acelerado de desindustrialización. En la última Rendición de Cuentas esta que está ahora en debate en el Parlamento, reconoce que se han perdido 50 mil puestos de trabajo en los últimos 5 años básicamente en la industria manufacturera, es decir, la que transforma la materia prima. ¿En qué nos estamos convirtiendo? En cortadores de troncos por zona franca, exportadores de ganado en pie.

Bancarización

DP: Estábamos hablando de educación. Quería preguntarte sobre un tema. Hoy me llegaba un mail diciendo que me iban a cobrar después del segundo retiro de dinero del Banco. ¿La ley de inclusión financiera cómo la evalúan?

GL: Es un verdadero disparate. Una ley al servicio de la banca y particularmente de la banca internacional.

DP: Yo nunca vi una cosa igual en el mundo.

GL: Es que es muy difícil de encontrar que con estos niveles de subordinación usted es compulsivamente obligado a trabajar con un Banco, donde el Banco utiliza su dinero sin su consentimiento, que además se golpea -como fue señalado aquí la semana anterior por Gonzalo Abella- duramente al pequeño comercio, a la producción familiar.

DP: No existe esa gente para ellos.

GL: ¿Para el privilegio de quién? De las grandes superficies, para los grandes negocios bancarios en Uruguay operan una media docena de bancos. ¿Sabe cuál es el activo declarado de los bancos en el último año? 38.000 millones de dólares. ¿Saben cuánto paga de impuesto? Nada. A eso podría sumarle usted las parafinancieras. Estas empresas que comenzaron cobrando facturas telefónicas y hoy prestan dinero, tienen cajeros, operan como un banco en miniatura o en cada esquina de su barrio que en general además están asociadas directamente a un banco. Por otro lado, este proceso termina también golpeando fuertemente al Banco República, al banco país. Porque lo pone en un nivel de competencia con monstruos de la banca internacional que ofrecen naturalmente otro tipo de beneficios a sus clientes. Un banco como el BROU originalmente pensado para un Banco de fomento de la actividad nacional, termina siendo un espacio para la especulación financiera. Es un Banco de fomento; para eso fue pensado un Banco que termina hoy cobrando intereses leoninos. Mire usted qué curioso; usted recuerda los episodios de PLUNA naturalmente. Acá hay un señor López Mena de apellido, que consiguió 13 millones de dólares del BROU de usted y de los televidentes. Hizo una llamada telefónica, llamó a Lorenzo al Ministro de Economía, Lorenzo llamó a Calloia, y fue por el Banco y se llevó 13 millones de dólares que nadie sabe si alguna vez va a pagar.

DP: Cuando se lo quieren cobrar, se enojan.

GL: Cuando se lo quieren cobrar, se enfadan. Si un joven televidente de Florida hoy va al BROU a pedir U$S 2.500 para comparase una moto para repartir pizzas o un torno para trabajar, es probable que le pidan la garantía de su casa, la garantía de la casa de su abuela, los antecedentes crediticios de su familia y en cualquier momento examen de sangre. Eso es lo que terminan haciendo estos procesos de bancarización, estos procesos de privilegios abiertos al capital. Es una ley infame que habría que derogar, que no tiene ningún sentido y que solo favorece al gran capital.

DP: A veces me hablaban que ustedes están juntando firmas por el tema del riego. Y la otra, ¿la ley de bancarización?

GL: También la apoyamos. Yo he firmado contra la ley de bancarización. Estamos acompañando activamente. Nos parece que toda iniciativa ciudadana que se tome en defensa, hay que hacerlo. Sobre todo porque surge. Nos reunimos hace poco con un centro de comerciantes de Rocha y nos decían cómo habían sido afectados directamente por esta ley, como ha golpeado su rentabilidad.

DP: Les están robando todos los días.

GL: Luego lo que tú hablabas, cómo te cobran por la utilización de tu dinero; es un absurdo, para sacar tu propio dinero en los sucesivos movimientos.

DP: No podes cobrar por ventanilla, tenés que cobrar por un Banco. A partir de ahí tú querés sacar $3.700… no, tenés que sacar $ 4000 ó $3500.

GL: Te lo hago aún más gráfico. Hubo un conflicto importante en el BROU, hubo hasta ocupaciones del banco en Montevideo reunido con los trabajadores de AEBU nos decían; “Mire, si acá viene alguien a pedir 100.000 dólares y la cartera lo habilita, es atendido por un funcionario y luego por un gerente de sesión. Si viene un señora con tarjeta en mano, que no puede sacar dinero, que no entiende, no hay un ser humano que la atienda, no hay una persona que le indique que hacer. Tiene un cajero ahí, entre y arréglese”. Hay hasta un grado de insensibilidad, de ausencia de criterios sociales, que es lo que tiene que tener el BROU. Estamos en un departamento clave para el desarrollo del país, donde la lechería es una industria central. ¿Cuánto afecta esto a la producción familiar de quesos, cuánto afecta esto al individuo que tiene un pequeño tambito que heredó de los inmigrantes de hace un siglo…?

El que tiene más y el que tiene menos

DP: Que lo sigue trabajando…

GL: Se levanta todos los días a trabajar dignamente. ¿Cuánta gente de este departamento -lo conversábamos con Colombo, con los compañeros de aquí- se resiste a denigrarse, a entrar en la delincuencia? Salen todos los días a la feria a vender empanadas, a vender panchos. Yo lo ví acá. Uno dice ¡cuánta gente! Lo vi en Treinta y Tres, y en 8 cuadras había 6 pancheros. Esto es imposible, nadie puede vivir de esto, 6 individuos vendiendo panchos en 8 cuadras y daba cuenta de gente que quiere ganarse la vida dignamente. Encuentra limitaciones, encuentra trabas, encuentra impuestos sobre el trabajo, que encuentra que el IRPF le confisca su sueldo. Usted se acuerda cuando Tabaré Vázquez decía que pague más el que tiene más y que pague menos el que tiene menos, esa ecuación se invirtió.

DP: También decía educación, educación y educación… y mirá como empezamos hablando

GL: Esa ecuación se invirtió, porque resulta que los que tienen más -o sea los banqueros- no pagan nada, y los que tienen menos que son lo que viven de su trabajo son los que más pagan.

Trabajo, educación, salud, vivienda y seguridad

DP: Las dos preocupaciones más grandes que tenés en este momento y que veas que hay una posibilidad cierta… y hablábamos hoy del tema vivienda

GL: Cuatro preocupaciones, no dos. Creo que son las que resumen la vida de la inmensa mayoría de los uruguayos; salud, educación, trabajo y vivienda. Eso es lo que estructura la vida de un ser humano. En materia de salud, muy preocupado con lo que ocurre en ASSE, muy preocupados por la conjunción del interés público con el privado, por el deterioro de la salud pública. Estamos en el Parlamento, en una Comisión Investigadora que ha echado luz sobre absurdos con el dinero. Pero si la corrupción siempre es reprochable, aborrecible, es infinitamente más aborrecible cuando se corrompe con el dinero de los pobres. El dinero de la salud pública es el dinero de los más vulnerables de esta sociedad. Es terrible lo de la salud. Educación; lo hablamos al principio, hay que avanzar muchísimo en esa materia, hay que dignificar al cuerpo docente, hay que dotar a la educación de un presupuesto digno. Trabajo. La mitad de la clase trabajadora de este país, 800.000 personas perciben salarios por debajo de los 20 mil pesos. Salarios de hambre, infraconsumo que no permite el sostén mínimo de una familia. Y su usted va al norte y dice 20 mil pesos, abren los ojos grandes porque nadie lo gana. Esto es increíble. Lo gana la mitad de la gente de este país. ¿Qué tipo de trabajo ha generado este gobierno en estos trece años? Trabajo precario, trabajo tercerizado, trabajo desregulado y trabajo en condiciones más propias del siglo XIX que del siglo XXI. En Montevideo, un lunes en la mañana en estas empresas que ofrecen trabajo de seguridad, vigilancia, -trabajo digno, yo respeto mucho esa tarea y son tareas que la sociedad necesita-, pero usted ve ahí colas de cientos de jóvenes -ahora también de inmigrantes de otros países-, cientos de jóvenes que están buscando un trabajo que odia antes de conseguir, que saben que van a ganar dos pesos, que van a estar maltratados, que no van a encontrar posibilidades de desarrollo personal a partir de ahí. El trabajo otra de las preocupaciones centrales. La vivienda es una obsesión para la Unidad Popular. Hemos presentado un Plan Nacional de Vivienda Popular.

DP: ¿Confías que el Senado le va a dar ese voto que necesitan?

GL: Abrazamos la esperanza que ahí prime la razón y que igual que ocurrió en Diputados se termine aprobando este Plan que ya deja de ser un plan nuestro, eso es lo de menos; es un plan que ha tomado el movimiento social, que viene a dar respuestas a la única posibilidad de los trabajadores de acceder a una vivienda. Es decir, con una fuerte inversión estatal, con llave en mano, con una generación de empleo genuino a escala país, con materiales tradicionales lo que genera además el desarrollo de industrias anexas a la construcción y con una forma de resarcir el costo de la vivienda en 25 años con el 10% del ingreso familiar. Esto es muy sensato, el dinero está, hay plata para muchas cosas, no puede ser que no haya plata para la vivienda. Una última preocupación muy presente para este departamento -y tus colegas me lo preguntaron durante todo el día- el tema de la seguridad. Nosotros vivimos una situación muy preocupante en esa materia, una sociedad mucho más violenta, una sociedad que cada vez reproduce más situaciones de violencia que afectan en general también a los sectores más pobres. Una sola reflexión nada más. No conozco yo otro antídoto más eficiente contra la violencia social que el binomio estudio y trabajo. Si usted le pregunta a cualquier floridense ¿cuándo usted fue más seguro, cuándo dormía con la ventana y la puerta abierta? Cuando había industria, cuando había valores, cuando usted hacía la planchada de su casa y venían todos los vecinos con un balde, esa eran sociedades seguras. No lo resuelvo con más represión, lo resuelvo con una situación de fondo, cambiando los valores de la sociedad.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Komentáře


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page