Fernando Vázquez: “Cuando hay una gran inversión hay una gran mordida, esa es la esencia de las priv
- La Juventud Diario
- 10 ago 2018
- 5 Min. de lectura

El dirigente del 26 de Marzo y la Unidad Popular denunció en su audición partidaria el modelo del gobierno, que lleva a que “Cuando no hay endeudamiento, hay juicio. Pero en ninguna de las dos variantes hay trabajo, o salario, o producción nacional”. “Es la política que se ha impuesto en el país, donde los que ganan son los que hacen juicio, no los que trabajan, porque le hacen creer a la gente que va a tener trabajo”, dijo Vázquez y agregó que “se invierte, se promete trabajo y en este caso desapareció como las pruebas de Mandraque que no queda nada dentro del sombrero y de repente aparece el conejo de vuelta”. El integrante de la 326 hizo referencia al caso Aratirí, que “apareció con un juicio de más de 3.500 millones de dólares. Hay que ver cuál es el volumen de eso comparado a lo que estamos pidiendo para la vivienda, parea la educción, a lo que ha pasado con la salud. Estos son mega emprendimientos”, acusó.
Rendición de Cuentas
Arrancó la Rendición de Cuentas, por lo menos en Comisión. Una gran marcha el jueves por la educción exigiendo el 6% y el 1% para la investigación, cosa que ya se ha anunciado que no llega el gobierno. Problemas graves. Ayer decíamos que la UP ha hecho una serie de propuestas en este sentido, intentando a que se llegue a estas necesidades populares donde todos los días se muestra que los problemas financieros que tiene este política financiera son por demás graves, importantes, pero que lamentablemente lastiman y le pegan a los más pobres, la gente que tiene menos recursos en sus ingresos y que por lo tanto sus condiciones de vida son a todas luces precarias.
Aratirí
Después tenemos otros temas que hay que detenerse porque si bien todos los días tiran grandes temas aquí ha sido de preocupación, de nuestro programa, de la UP todo lo que concierne a la inversión extranjera. En estos días hemos visto cómo se le hace un juicio al Estado, resultado de lo que pasó con Aratirí hace un tiempo atrás, varios años donde esa obra no pudo seguir avanzando por múltiples causas, hubo protestas medioambientales y de todo tipo, pero lo cierto es que los temas económicos de los inversores fueron grandes, variaron las condiciones regionales, internacionales, los precios, supuestamente el precio del hierro a nivel internacional varió, pero ¿a qué vamos? Eso tuvo que desaparecer, pero lo cierto es que el gobierno en este proceso acá se hizo mucha propaganda oficial, que se “salvaba” de vuelta el país, que 3 megaobras, hay que acordarse de que íbamos a tener un Puerto de aguas profundas en Rocha, íbamos a tener una Regasificadora en Montevideo que iba a abastecer a todo el MERCOSUR porque iba a tener gas como pero al final no hicieron ni los pilotes. Esa es la verdad. Ahí en la zona Oeste de Montevideo hubo problemas con los pescadores, hubo problemas con la zona, hubo problemas. Ninguna de estas obras que a escala para el país eran muy importantes se hicieron. Describimos esto a los efectos de que se vea esta gran empresa internacional Aratirí que era de origen hindú pero que tiene otros capitales en la vuelta, emprende una demanda contra el Estado, más de 3.500 millones de dólares, es mucho dinero. Este es el modo de procedencia de toda la política que se ha impuesto en el país, donde los que ganan son los que hacen juicio, no los que trabajan, porque le hacen creer a la gente que va a tener trabajo. Acá también la dirección sindical del Pit-Cnt jugó muy fuerte sobre todo el UNTMRA en estos temas, parecía que íbamos a entrar al mundo de no sé qué, sacando hierro de las cadenas productivas y no sé cuántas cosas más. Quedó en nada. Este es el modelo. Cuando no hay endeudamiento, hay juicio. Pero en ninguna de las dos variantes hay trabajo o hay salario, o producción nacional que eso tiende cada vez más a achicar tanto el Estado como la futuras inversiones que se vienen. Este sí es un tema importante.
Esta política fracasó
Luego que se hicieron cosas mal, porque ya nos tienen acostumbrados cada vez que hay una gran inversión hay una gran mordida o una gran cantidad de mordidas, esa es la esencia de las privatizaciones, no en Uruguay, en Argentina, en Brasil, Paraguay, en Chile con las AFAPS, en Perú con un gran globo de corrupción y podríamos seguir por toda América Latina y cruzar el Atlántico a las risas y el Pacífico. Lo cierto que este es el modelo que ha orientado la política de gobierno y después sale el Presidente de la Republica el Dr. Vázquez a decir con cara de tranquilidad que no va a pasar nada, si pasa también, ya hay como 5 ó 6 abogados, gente que estaba implicada en la firma que están en Nueva YorK. Eso cuesta mucho. Algún día sería bueno que se supiera cuánto cuesta eso al país, un abogado, esta firma que nos representa en Nueva York que después hay que ir a París a negociar y después no se sabe dónde terminamos pero vamos a terminar pagando algo aunque sea los viajes, los hoteles. Esa es la realidad del país: se invierte, se promete trabajo y en este caso desapareció como las pruebas de Mandraque que no queda nada dentro del sombrero y de repente aparece el conejo de vuelta. Apareció con un juicio de más de 3.500 millones de dólares. Hay que ver cuál es el volumen de eso comparado a lo que estamos pidiendo para la vivienda, parea la educción, a lo que ha pasado con la salud. Estos son mega emprendimientos. Esta política es la que está fracasando, algunos le dicen por mala gestión, que puede haber mediocridad en mucha gente y piensan más en ellos que en el país o en la gente, pero también es parte de esta política, que es lo que hay que terminar y resolver. Por eso la UP ha planteado sus propuestas inmediatas para este presupuesto que es de alguna forma es serio porque muestra que no precisamos 3.500 millones de dólares de juicio contra el Estado de una empresa, esos son los amigos de esta política económica que se van cuando baja a 2 ó 3 niveles los productos internacionales ante cualquier evento, ¿y ahí quién es la garantía? La garantía es el país, ¿y quién termina pagando? Termina pagando la economía nacional y la gente. Estos son los temas que nos preocupan porque después crece la deuda, cada vez hay menos trabajo, el agua, y todos los problemas colaterales de la vida cotidiana. Se ha hablado mucho, inclusive la UP vaya si tiene posicionamiento en este tema, el 26 de Marzo. Cuando trabajábamos con mucho más fuerza, cuando se dio la primera UPM en Botnia que nos decía prácticamente a compañeros nuestros, a la entrañable compañera Delia Villalba, que nos decían que prácticamente estábamos locos, que no creíamos, que éramos pro argentinos y no sé cuantas cosas más, pero resulta que ahora no hay trabajo, hay contaminación del Río Negro y de todos los adyacentes, y a su vez un juicio que no sabemos en qué va a quedar y tres megaobras que no salen. Lo que está mostrando esta política es que en los hechos está haciendo ir para atrás el país en casi todos los aspectos.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments