top of page

Editorial: Inclusión financiera o el festín para unos pocos

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

En nuestro país el tema financiero ha pasado a ser uno de los elementos determinantes no sólo de la actividad económica sino también en la vida social. Sin duda que en el proceso de control de la actividad económica vital viene a producirse un violento proceso de apropiación de enormes beneficios, que lejos de favorecer el desarrollo por lo menos en las primeras etapas han provocado incertidumbre al decretar el uso obligatorio, que hasta ahora es formal. También es cierto que las necesidades que impone la actividad económica en toda su extensión lleva necesariamente a una apropiación y control casi absoluto de los mayores movimientos de circulación del capital y de sus instrumentos monetarios. La apropiación que se ha producido de la economía nacional por la banca internacional apoyado en los instrumentos de la digitalización que no es otra cosa que parte del desarrollo técnico de esta época, ha provocado un divorcio mayor entre las necesidades principales de nuestra población y quienes han manejado este proceso. Lo cierto es que la actual política económica ha provocado un verdadero festín para unos pocos y ha llevado al gobierno a un nuevo callejón sin salida mientras se intenta programar en términos políticos una nueva elección en medio de serias dificultades sociales. Es evidente además que los que están más afectados en el tema son los miles de negocios pequeños que quedan invariablemente fuera de los nuevos dispositivos de digitalización y que controlan la mayor parte del efectivo que circula obteniendo en ese proceso grandes beneficios financieros. Los cambios de sistema digital que se han producido últimamente en el BROU muestran como el banco nacional ha ido cediendo terreno a estas políticas financieras por las imposiciones globales de la banca extranjera que el gobierno ha promovido durante estos años. Cada vez se pierde en forma casi compulsiva la ya escasa promoción social, y lo único que se ofrece en forma muy amplia y “democrática” es el crédito, al que muchos apenas para intentar pagar sus cuentas básicas por la insuficiencias del salario o jubilaciones. Este proceso generalizado se ha extendido al consumo y también al proceso productivo, donde el endeudamiento y la quiebra es generalizada por las faltas de condiciones que hoy existen en toda la economía nacional. En estos días además donde el proceso de apertura de la economía es acuciante en el comercio, en la deuda y en el desarrollo de las zonas francas que llevan a nuevos hechos irreversibles desde el punto de vista de la situación del salario y de los ingresos para los jubilados la inclusión financiera obligatoria, para los bancos un verdadero regalo, por el que nadie paga nada, pero que por estos servicios “desinteresados”, pagamos todos. Nuestro país continúa siendo el más caro de la región, donde las verduras han pasado a constituirse en algo suntuario en cada zafra, es que éste proceso lleva a ello, primero la inversión extranjera , después el salario y el que trabaja va necesariamente último, pues esta política no les contempla. Y si no que nos expliquen que paso con FRIPUR, con los frigoríficos, o con la industria láctea. Todo va para atrás sencillamente porque no se lo protege.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page