Columna Uruguay una factoría neocolonial
- La Juventud Diario
- 9 ago 2018
- 3 Min. de lectura

Escribe: Prof. Andrés Freire
Días pasados tuve la oportunidad de conocer la planta número dos de COUSA, una prestigiosa empresa privada de capitales nacionales, de las pocas que van quedando, restos de un país que quiso algún día industrializarse al impulso de Neobatllismo y la sustitución de importaciones que le dio algunas alas a nuestra siempre tímida y dependiente burguesía nacional. Productos tradicionales de los que normalmente elegimos para nuestra mesa por precio y calidad, destinados al mercado nacional, pero que en ocasiones ha exportado y perfectamente podría volver a hacerse, del mismo modo que nuevas líneas productivas. Una de las cosas que uno puede ver ahí es la planta industrial de ALUR destinada a fabricar biodiesel cerrada; ahí está una pequeña parte de todo el dinero que se fue por el agujero negro de ANCAP: una planta que en vez de estar abierta y produciendo, está cerrada. ¿Dónde estuvo la planificación estratégica, por ejemplo? Indagando un poco, uno puede ver que esta importante industria nacional compra una parte no insignificante de sus materias primas en el extranjero. Así, una parte importante de los huevos proviene del Brasil. ¿No es posible que en nuestro país exista un complejo agro industrial que como parte del mismo abasteciera de todas las materias primas, incrementando entonces el valor agregado nacional? Últimamente las empresas nacionales cierran o son compradas por capitales extranjeros, cada vez más podemos ver cómo de a poco nos terminamos de transformar en una factoría neocolonial, producimos cada vez más pasta de celulosa sin prácticamente ningún valor agregado nacional y en zona franca libre de impuestos, le damos al extranjero toda nuestra riqueza nacional por un precio menor al de la necesidad. A tanto llega la cuestión, que incluso en la última Rendición de Cuentas en un contexto donde supuestamente se lanzan gritos destemplados de no hay un peso frente a la crisis de Pili, y se dice NO a la educación pública, hay sí 180 millones de dólares pagos en las tarifas de UTE para el ferrocarril de UPM. He aquí el cóctel fatídico del gobierno; jugarse el todo por el todo a la reprimarización de la economía, aprovechando un excepcional ciclo de subida de la cotización de las materias primas, ciclo que cualquier estudiante de economía sabe no podía durar y demorará años en repetirse en virtud del deterioro de los términos de intercambio, sin invertir ese dinero en potenciar las bases del desarrollo nacional, realizando en su lugar una serie de inversiones que objetivamente no han sido de las mejores. Somos cada vez más una factoría neocolonial, en nuestro territorio que ya no es nuestro, en zonas francas se instalan empresas extranjeras que depredan la naturaleza y el medio ambiente sin aportar prácticamente nada al desarrollo nacional. Nuestras tierras, que ya no son nuestras, son sometidas al reinado del eucaliptos, el agua al de la pasta de celulosa, y las personas sacrificadas una vez más en los altares sangrientos del gran capital. La única diferencia que no es para nada menor es que no somos gobernados directamente por los malos extranjeros, como una vulgar colonia, sino que aquí elegimos a nuestros gobernantes, y estos son tan cumplidores que no es necesario que se les diga lo que tienen que hacer, tienen tan introyectada la mentalidad dominante que sin problema ninguno van en esa dirección, sin asumirlo expresamente, eso sí. Termino mi recorrida por esta empresa pensando todas las potencialidades de desarrollo que tiene nuestro país por delante, y cómo a la vista del vecino edificio cerrado, cómo de todos los caminos y vías posibles, el progresismo optó si se quiere por uno de los peores…
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments