top of page

En su audición radial: Mujica defendió la nefasta ley de riego

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 8 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

A pocos días de su retiro del Senado, el expresidente aprovechó para defender un proyecto nefasto y contrario a los intereses populares: la Ley de Riego.

En días donde anunció su retiro del Senado para el 14 de agosto, el expresidente José Mujica volvió con su audición radial en M24 y volvió con su retórica de revolucionario arrepentido. Mujica se retirará del Senado sin votar el Plan Nacional de Vivienda Popular. Saldrá de la escena parlamentaria para hacer campaña desde la radio y dando charlas en el exterior. Hace algunos días, dijo que quiere volver a ser diputado, primer cargo político que ocupó. En su espacio radial, el senador frenteamplista defendió la nefasta Ley de Riego impulsada por el ex ministro y empresario arrocero Tabaré Aguerre y el Banco Mundial. Aguerre fue colocado como ministro en el gobierno de Mujica y dejó el cargo tras la aprobación de este proyecto. Mujica dijo que es necesario retener parte del agua que ha caído en el territorio para tratar de utilizarla cuando “venga la contraria”. Pero el expresidente no menciona que la ley de Riego genera un “mercado de aguas” donde pueden venir a invertir grandes capitales multinacionales que nada tengan que ver con el rubro agropecuario en lo que el proyecto denomina como “sociedades agrarias de riego”. También “olvida” el senador que esta ley, aprobada por el oficialismo y los partidos tradicionales, desconoce la reforma constitucional aprobada en 2004 por el 64% de la población. Allí se estableció en el artículo 47 de la carta magna que “la protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente”. Este artículo también establece que “el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales” y que “la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas”. La Constitución también establece que “el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones”. “Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico”, señala el artículo. Mujica también deja de lado las advertencias medioambientales que ha hecho la academia en cuanto a que deteriora la calidad del agua. Profesores de la cátedra de Limnología han señalado que este proyecto no considera el impacto ambiental de la construcción de represas a gran escala. Para los académicos, la construcción de represas implica la pérdida de biodiversidad de flora y fauna. Además, las represas aumentan el tiempo de residencia del agua, y con ello aumenta su temperatura y transparencia y esto puede llevar a que aumente el riesgo de que se desarrollen “floraciones algales y de cianobacterias potencialmente tóxicas”. En tanto, catedráticos del Centro Universitario Regional Este (CURE) de la Universidad de la República también se han pronunciado en contra de la ley. Según plantean los investigadores, la Ley de Riego considera a los ríos y arroyos como “transportadores del agua”, lo cual desconoce los fundamentos básicos del ciclo hidrológico. El senador del MPP defiende esta ley dejando de lado que esta “macabra” iniciativa atenta contra la soberanía alimentaria del país, ya que fue creada en función de favorecer el modelo del agronegocio sojero y forestal, buscando aumentar el rendimiento de la producción de soja y maíz transgénico. Esta ley es parte de un modelo antinacional, antipopular, extranjerizador y privatizador que se presenta como impulsor del desarrollo nacional. Desde el gobierno se argumenta que el desarrollo del agronegocio es igual a desarrollo nacional, a pesar de que un puñado de empresas, principalmente extranjeras, controla la porción más grande. La población toda será la que termine pagando las consecuencias económicas y sanitarias de esta ley creada por el Frente Amplio para beneficiar al capital. Y esa ley es defendida por el expresidente a capa y espada, argumentando de manera general, ambigua y “dicharachera”, fiel a su estilo. En fin, Mujica, en cuyo gobierno se extranjerizó la tierra como nunca, olvida que se está hablando del agua, un recurso esencial para la vida y estratégico para un proyecto popular y nacional.

Lo admira Tinelli

En los últimos días se supo que el famoso conductor y empresario argentino Marcelo Tinelli retuiteó la noticia de que Mujica se retiraba del Senado y comentó: “Mi admiración profunda para Pepe Mujica”. Pero Tinelli no es la única “personalidad” que ha admirado al “Pepe”, también lo ha hecho la ex embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso; la empresaria Laetitia D’Arenberg y el multimillonario George Soros.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page