El Estado soberano en extinción: De las empresas públicas del Batllismo a las PPP del vazquismo-muj
- La Juventud Diario
- 7 ago 2018
- 10 Min. de lectura

El tiempo da y quita razones, dice el dicho popular y a lo largo de estos 3 años queda demostrado que lo privado no asegura una buena gestión productiva, o industrial. El Ferrocarril lo demuestra. Lejos quedaron los ideales Batllistas que creaba Empresas Públicas, ahora el gobierno frenteamplista crea “Órganos Reguladores” o “Sociedades Anónimas” dentro de las Empresas Públicas. De esta forma las inversiones públicas, fueron canjeadas por las (P.P.P.) Participación Público Privada, que son Privatizaciones y deuda pública encubiertas.
Por Julio González
La historieta de la “recuperación” del Ferrocarril
Antes de comenzar recordemos que fue el Dr. Julio Ma. Sanguinetti, que puso el candado al ferrocarril nacional, quienes le siguieron en el gobierno, se ocuparon de profundizar el desastre hasta pretender convertirlo en un tren al servicio de UPM2. Según cifras oficiales AFE tiene la siguiente Situación Financiera a diciembre del 2017. Por concepto INGRESOS cifra en millones de $ corrientes 156,866.348. Por Ventas de Servicios unos $ 115,745.810, Otros Ingresos $ 41,122.538. Sus EGRESOS superan los INGRESOS también cifra en millones de $ 197,147.0783, lo que da un resultado negativo o en rojo en millones de $ - 40,281.435. Viene siendo negativo en forma correlativa por tercer año. Ver Cuadro I.-

En el cuadro II, podemos ver cuáles son sus Recursos Humanos (RR.HH) a dic. 2017 según cifras de la ONSC (vínculos Laborales). AFE se ubica en el ítem Empresas Publicas, presupuestalmente en el Inciso 62. Son 580 funcionarios a nivel nacional, es de destacar, que hay departamentales donde NO hay funcionarios ferroviarios, como, por ejemplo: Artigas, Colonia, Maldonado, Rocha, San José, Tacuarembó Soriano y por supuesto en el Exterior.

El Cuadro III nos marca que habían 10 Gerencias de División, hay Gerencias de Área, y de Sector, (suman 38) una reestructura funcional (2018) que mantiene 5 Gerencias, en este panorama se observa que no se mantenía una relación mandos Gerenciales - Funcionarios. Sentido Común, que parecería no ser el Común de los Sentidos.

¿Un Gerente cada 38 funcionarios? 3 funcionarios de los Partidos Políticos, 2 cargos de Particular Confianza, 70 funcionarios Administrativos, 73 funcionarios Presupuestados, 469 funcionarios con Función Pública, Otros Funcionarios 38.
Hay que recordar la etapa floreciente del ferrocarril donde se registraba en su fuerza laboral 10.800 funcionarios distribuidos en todo el Uruguay. Esa realidad traída a la actualidad con 580 funcionarios, bancando las mismas 10 Gerencias de la época de los ingleses es totalmente inviable. ¿Será una crónica de muerte anunciada? ¿Estamos frente a un nuevo PLUNA?
La Presidencia de la República informa en su página web que el proyecto de Rendición de Cuentas detalla que la Inversión Ferroviaria entre 2015 y 2017 se ubicó en US$ 107 millones. Lo que NO expresa es que la Inversión que se hace ahora corresponde a Proyectos de la Administración Anterior, en el 2do. período de Vázquez no se ha generado nueva inversión.
AFE recibió un préstamo de US$ 25 millones otorgado por CAF-Banco de Desarrollo en 2017, pero comenzó a utilizarlo en la reparación de maquinaria obsoleta, destinado en su totalidad a la S.A. SELF, Servicio Logístico Ferroviario.
La inversión realizada bajo los proyectos Focem I y Focem II se efectuaron, además, en un 75% con fondos provenientes del Mercosur porque se suponía que la rehabilitación de los tramos Paso de los Toros-Rivera y Piedra Sola-Salto fomentaría la interconexión ferroviaria con los países limítrofes. Esto con Brasil no ocurre porque desde diciembre de 2015 que no llega un tren a la localidad brasileña fronteriza de Santana do Livramento. Debemos recordar también que la reparación prevista de 141 kilómetros del tramo Algorta-Fray Bentos fue dejada sin efecto por el Ministerio de Economía. Una de las tantas propuestas de UNIDAD POPULAR, volcadas en el anexo “Externalidades” Proyecto de Ley y Exposición de Motivos, y al directorio de AFE (Junio 2015). Sí está en proceso una licitación para reparar las vías en el tramo Montevideo-Minas.
Ferrocarril Central, contratos, marchas y contra marchas
La eventual reparación de las vías Paso de los Toros-Montevideo en el marco del Proyecto llamado” Ferrocarril Central” -que está previsto adjudicarse en setiembre 2018, y cuyas obras comenzarían en febrero 2019-nos dejará en la cruz de dos caminos bien distintas. En ese tramo, si las obras se concretan, los trenes de Carga podrán correr a una velocidad de hasta 80 kilómetros x hora, podrán trasladar hasta 22 toneladas por eje, los durmientes serán de hormigón y los rieles serán soldados. La modalidad de durmientes de hormigón forma parte de la propuesta presentada en el proyecto de ley de Unidad Popular, y presentada al directorio de AFE, por parte del legislador Eduardo Rubio, el Presidente de la UP el Maestro Gonzalo Abella y quien suscribe. (Junio 2015).-
Al norte de Paso de los Toros y hasta llegar a Rivera la infraestructura “será del siglo XIX o siendo tolerante del XX”. Propuesta de recuperación del tramo, art.6 del proyecto de ley de Unidad Popular. (Junio 2015).- El peso que podrán soportar las vías no pasará de 18 toneladas, velocidades de no más de 45 kilómetros, los durmientes serán de madera y los durmientes no estarán soldados.
Además, en este tramo los puentes deben reforzarse. Las obras tuvieron problemas de calidad y debieron realizarse dos veces, y reparados por funcionarios de AFE. El tramo Tacuarembó-Rivera “está arreglado, pero todavía no fueron entregadas las obras” nos expresan los compañeros ferroviarios. Nos expresaban que las obras que estaban pensadas entre Pintado (Florida) y Paso de los Toros fueron suspendidas a la espera de que se concrete el Proyecto del Ferrocarril Central en el que se invertirán entre US$ 800-1.000 millones.
En estos momentos se está en discusión en la Cámara Baja, la última Rendición de Cuentas del período Vazquista, contiene 1 artículo (el 151) que establece que, en las Concesiones de Obras Públicas, cuando resultara necesario ejecutar un mayor volumen de obras a las previstas originalmente o nuevas obras conexas no contenidas en el contrato original, se podría alcanzar un acuerdo entre el concedente y el concesionario para su ejecución.
El texto del artículo establece que “la presente norma es aplicable a las concesiones vigentes a la fecha de la promulgación de la presente ley y de aprobarse a las concesiones que puedan otorgarse a futuro”. También determina que los acuerdos van a estar sujetos a la intervención del Tribunal de Cuentas, pero nos preguntamos ¿se dotará de recursos económicos al organismo, para que las controle? Esta Rendición de Cuentas es “austera” similar a la del 2003 –plena crisis económica, bajo la presidencia de Jorge Batlle-, esto no da ninguna garantía. Se debe tener en cuenta lo sucedido con las colaterales en ANCAP, y posterior Denuncia Penal, ALUR S.A., punto solo abordado por Unidad Popular hay 87 Sociedades Anónimas desde los 90 hasta la fecha, en las Empresas Publicas, (EE.PP).
Hay unos 15 contratos por alrededor de US$ 300 millones sin controles, de una manera que no se cumple hoy con el contrato del 2015 entre el Ministerio de Transporte y la CVU, que concentra más del 80% de las Obras Viales en Uruguay.
De esta manera se viola el artículo 33 del TOCAF, que establece la obligatoriedad de las licitaciones para las obras en cuestión. Pero si se viola la Constitución, no se va a violar normativa del TOCAF. Como dice mi tocayo Julio Ríos “la capacidad de asombro, no tiene límites”
¿Se piensa que esto repercutirá en una mejora del servicio? , la Sociedad Anónima anunció que en este mes pondrán en funcionamiento 4 locomotoras General Electric que fueron reconstruidas, y que disponen de la tecnología más nueva con la que cuenta el ferrocarril desde la década delos 90.
La CVU tiene a cargo 2.679 kilómetros de la red vial. La inversión anual por kilómetro cuadrado está estabilizada en US$ 137.500 desde 2009. Las cifras de inversión de la CVU no concuerdan con las manejadas por UNIDAD POPULAR en el proyecto de ley de Estatización del servicio ferroviario, CARGA y PASAJEROS, a manos de AFE, como la rehabilitación de la Estación Central José Artigas. (Junio2015).
Se adjudicó la reparación de 270 kilómetros de vías férreas, ya fueron autorizadas 210 de las 225 expropiaciones de padrones y el MEF procederá a la indemnización de sus propietarios.
El compromiso del gobierno frenteamplista va y va con UPM2, y reclaman vía, vía.
Pero la cruda realidad es otra, y se da de bruces contra los durmientes. La Sociedad Anónima SeLF fue creada durante el gobierno de José Mujica con el objetivo de lograr mayor flexibilidad para hacer “negocios”. Se perdió aquello de que “las Empresas Públicas no son mercancía, sino necesidades reales del Pueblo Artiguista”. La reforma impulsada por el Mujiquismo y consolidada durante el gobierno Vazquista se propusieron separar el ferrocarril en tres áreas: Operación, Infraestructura y Regulación.
La reforma que impulsaron los gobiernos del Frente Amplio, lejos de reflotar el modo ferroviario como decían pretender, lo llevó a los peores registros de actividad ferroviaria Según datos divulgados en medios de prensa, el 2017 cerró en el entorno de las 481.000 toneladas, lo que implica una caída de 29% respecto al movimiento de 2016, que lo ubicaba como el penúltimo indicador en la historia del transporte férreo, con 678.022 toneladas.
Las PPP, la rendición de cuentas y la entrega SLF se convirtió de esa manera en el Operador de Carga por ferrocarril. AFE quedó a cargo de la Infraestructura y los Servicios de Pasajeros y la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario del MTOP como Ente Regulador.
La nueva Sociedad Anónima Estatal propiedad de AFE (51%) y de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) se convirtió de esa manera en el Operador de Carga por ferrocarril. A fines de 2015 el presidente de AFE anunció que tenían el objetivo de mover 1.500.000 toneladas en 2016, para justificar su privatización.
Como solo el “tiempo da y quita razones”, a lo largo de estos 3 años queda demostrado que lo privado no te asegura una buena gestión productiva, o industrial. Lejos quedaron los ideales Batllistas que creaba Empresas Públicas, ahora crean “Órganos Reguladores”, o “Sociedades Anónimas” dentro de las Empresas Públicas. Las Inversiones Públicas, fueron canjeadas por las (P.P.P.) Participación Público Privada, que son Privatizaciones y Deuda Pública encubiertas.
Si se analiza la parte financiera de estas, según datos oficiales de la Oficina de la Deuda, los pagos a las P.P.P. que efectúa el Estado son trimestrales y pagaderas en U.I. -Unidades Indexadas-.
Ejemplo, si el Grupo Empresarial se endeudo con un banco (privado o público) en U$S para inversión en P.P.P. y recibe estos pagos en U.I. que se reajustan por la inflación en U$S, la diferencia se la queda la Empresa. Esas diferencias serían los intereses en U$S. Una papita para el inversor, invierten con el respaldo de un Contrato Estatal, o sea, para ser más claros, se aseguran el Flujo de Caja y además sin costos financieros.
A pesar de las proyecciones optimistas estimadas por sus autoridades, la SLF cerró en 2016 y 2017 (y pinta que al cierre del 2018 no cambiara la historia), con los registros más bajos de Carga de la era del ferrocarril. Para este año el Presidente de AFE, y de la SeLF, Wilfredo Rodríguez, esperaba concretar el “despegue” de la empresa, ya van 3 años de la Privatización del Servicio de Cargas,
Que alguien hable con el “quique” Yanuzzi... hay que avisarle a Wilfredo!!!
El desempeño de SeLF S.A. en los 12 meses anteriores es el resultado de un complejo año 2017, y un muy oscuro 2018. A los bajos Ingresos Monetarios, hay que sumarle el pobre estado de la fuerza motriz que provocó que la demanda de vagones de los “clientes”, no se pudiese cumplir, esto habría generado el pedido de renuncia al entonces Gerente General, Gonzalo Ponce de León. En agosto 2017 lo reemplazó Fernando Valls, que ocupaba el mismo cargo en AFE y que hoy lleva 12 meses al mando del Operador Logístico SeLF – S.A.
A fin de año la SeLF S.A. cerró con una carga anual en torno a 481.000 toneladas, lo que implicó una caída de 29% respecto al movimiento de 2016 que lejos está de las predicciones de transportar más de 1.800.000, toneladas y llegar al quinquenio con más de 8.800.000 toneladas transportadas. Expresiones de deseos, lejos de la actual realidad del Ente ferroviario.
La historia ferroviariagrafica que el movimiento de carga por ferrocarril tomando desde 1938, el pico más alto se ubicaba en 1945, con 1.840.000 toneladas transportadas, y el más bajo en 1972, con 750.000. Eso hasta el 2016que marco un nuevo indicador a la baja, con.678.022 toneladas La línea 2017 tiene ahora los indicadores aún más bajos. 480.000 toneladas, y se avizora un 2018 sin repunte.
SeLF S.A el Operador Ferroviario mantiene hoy 2018, solo tres clientes de los 11 que tenía cuando comenzó, y la carga transportada. Entre las empresas que contratan los servicios de transporte de Cargas SeLF S.A. se encuentra la Estatal ANCAP. Sus productos, como el Combustible, el Cemento y la Piedra Caliza, representaron más del 70% del total de toneladas trasladadas hasta mayo del 2018. Las otras 2 empresas que contratan con el Operador Ferroviario son la Arrocera Saman y la Maderera Lumin (antes Weyerhaeuser).
Un rubro significativo para SeLF que no ha podido recuperar es el transporte de un derivado del Cemento (Clinker), porque la empresa Cemento Artigas S.A. actualmente no transporta por vías férreas. En 2015, el transporte de Clinker representaba más del 30% de las toneladas que se trasladaban por vía férrea.
Otro rubro que ya no usa el transporte ferroviario es la Cebada, aunque para SeLF S.A. representaba un pequeño porcentaje (poco más de 1%) de las toneladas que trasladaba.
El Operador Ferroviario esperaba que 2018 fuera el año de su despegue, pero derrapo sobre los rieles. Luego de cerrar dos años con pérdidas, el directorio de Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF) proyectaba transportar 1.186.790 toneladas de carga en 2018, más del doble de lo que se movió en 2017. En agosto de 2017 las autoridades volvieron a trazarse (2018-2019) una meta similar. En reunión de Directorio de AFE se analizaron Proyecciones de Carga y Presupuesto, una presentación de SeLF S.A. preveía un movimiento de 1.186.790 toneladas en 2018 y 1.403.684 toneladas en 2019. ¿Habrán consultado al Pai Virginio de Ogum?
Entre las compañías que dejaron de transportar su mercadería por ferrocarril están las Arroceras Casarone, que tiene plantaciones en Río Branco, y Arrozal 33, de Treinta y Tres. Según trascendió en los medios de prensa, que también hay tres empresas del sector maderero que dejaron de contratar el transporte ferroviario.
El nuevo proyecto del Ferrocarril Central no hará más que complicar un panorama ya sombrío para la Estatal ferroviaria y su colateral SeLF S.A. La Sociedad Anónima SeLF, viene con tres años de pérdidas, a la baja y el año que viene por la reconstrucción de la vía, tendrán que parar las máquinas.
La construcción del doble trazado de la vía del Ferrocarril Central que irá desde Montevideo hasta Paso de los Toros generará que se paren las “rotativas” perdón, Operativas momentáneamente de SeLF.
La SeLF S.A, que transporta carga a 3“clientes” que le quedan, deberá requerir de un Plan Predictivo, de Contingencia que la habilite a mecanismos de Carga Alternativo y un punto de transición por el lapso de tiempo que demanden las obras, de modo de no perder estos “clientes”.
Una lástima el incremento de transporte ferroviario es beneficioso para la durabilidad de nuestras carreteras y una reducción de camiones, en los documentos presentados por Unidad Popular en el Proyecto de Ley, su Exposición de Motivos y su anexo “Cuantificación -Externalidades” allíconsta y se manifiesta el Costo Social del Transporte Carretero, la Accidentabilidad, Contaminación, Cambio Climático, Costos Energéticos.
DIFERENCIAS EN EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE
Los valores de consumo medio real de litros de combustible para los distintos modos de transporte, pueden evaluarse en los siguientes niveles: - Ferrocarril.... 0,015012 litros de combustible/ton. km - Automóvil.... 0,049206 litros de combustible/ton. km Comparación intermodal del costo de combustible: (0,049206-0, 015012) x cantidad de ton km x valor del combustible
Ahorro anual obtenido = U$S 121:253.135 CUADRO RESUMEN
Tipo de externalidad Costo en Dólares Acidentabilidad 3:930.681 Contaminación 4:223.123 Cambio climático 15:722.722 Ahorro en mantenimiento carreteras 2:270.000 Ahorro consumo de combustible 121:253.135 TOTAL U$S 145:129.662
Seguimos fieles a la consigna de que “lo mejor de las Empresas Públicas, es eso, que son Públicas”
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Commenti