Otro golpe al bolsillo del pueblo: Subió la inflación en julio y es la más alta desde fines de 2016
- La Juventud Diario
- 4 ago 2018
- 2 Min. de lectura

Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó un informe sobre la inflación en el mes de julio. El aumento de las verduras y los combustibles fueron claves para alcanzar la cifra de 8,41%, el dato más alto desde octubre de 2016, cuando el registro fue de 8,45%.
El IPC (Índice de Precios al Consumo) subió 0,6% en el séptimo mes del año, lo cual llevó a la inflación interanual a 8,41%. Este dato marca que la inflación se aceleró en los últimos meses y se ubica por fuera del rango meta del gobierno fijado entre el 3% y el 7%. En lo que va del año, la inflación se ubica en un 6,49%, lo implica que, a este ritmo, a fin de año se ubique lejos de los pronósticos del gobierno, más cercano al 10% que al 7%. En conjunto, los alimentos aumentaron 0,76% en el último mes. Puntualmente, las legumbres y hortalizas subieron 2,69% debido principalmente al encarecimiento de acelgas, zapallitos, tomates, morrones, choclo y boniato. En tanto, el pan y los cereales se incrementaron 1,48% en su conjunto. El informe del INE detalla que se encarecieron el pan flauta, los bizcochos y la harina de trigo. En el caso del transporte, la suba fue de 1,41% y se explicó principalmente por el aumento en el precio de las naftas debido al incremento de tarifas de ANCAP dispuesto por el Poder Ejecutivo el 4 de julio pasado, el cual fue de 8,12%. Dentro del rubro Vivienda, el incremento fue de 0,33%, lo que se explica fundamentalmente por la suba de los alquileres de vivienda principal (0,41%). En su columna quincenal, el contador Dardo Arigón dijo en Radio Centenario que, si bien la inflación aumentó en parte por el incremento del dólar, señaló que el aumento de los combustibles “influyó en todos los precios”. Sin embargo, destacó que el incremento en los alimentos y en el transporte afecta principalmente a las personas de menores ingresos. “Vemos que el empuje creciente de la inflación no es solamente por el precio del dólar, sino que se debe a la producción interna de alimentos fundamentalmente”, detalló. Este aumento se produce en plena negociación por los Consejos de Salarios donde el gobierno ha establecido tres categorías de sectores: dinámicos, medio y en problemas. Con estos lineamientos, los trabajadores de los sectores más dinámicos tendría un aumento máximo de 8.5%, los medios un 7.5% y los sectores en problemas 6.5% para este año, mientras que para el año que viene el aumento sería de 8%, 7% y 6%, respectivamente. Con los datos de inflación sobre la mesa y con los lineamientos del gobierno, los trabajadores ya están perdiendo poder de compra antes de saber cuánto será su aumento salarial.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments