Diputado Eduardo Rubio, único voto contra el TLC con Chile: Lo que hay que hacer son “acuerdos de mu
- La Juventud Diario
- 4 ago 2018
- 8 Min. de lectura

La agenda parlamentaria y los principales temas políticos manejados por el diputado del Movimiento 26 de Marzo-Unidad Popular, Eduardo Rubio, en este resumen semanal que ofrece La Juventud.
La entrevista central en Telemundo 12, hablando del TLC con Chile, la Investigadora de ASSE, y la Unidad Popular y sus aspiraciones electorales. La destacada actividad el lunes en el Parlamento sobre los TLC con la presencia del ex Ministro Ing. Roberto Kreimerman, los pasos a seguir con las denuncias de ASSE que quedaron sin investigar, la gravedad de los recortes presupuestales en el MGAP, la búsqueda de aunar fuerzas para librar batallas concretas en el terreno de la vivienda y los debates por Rendición de Cuentas en el seno de las organizaciones sociales fueron abordados por el diputado Rubio a lo largo de la semana.
Redacción de La Juventud Ed. Impresa
Telemundo
Lo que sigue es la entrevista central del informativo de canal 12 el pasado jueves publicada en su sitio web, donde Emiliano Cotelo recibió al titular de la lista 326 para hablar de la Unidad Popular, el TLC con Chile, la Investigadora de ASSE y sus aspiraciones electorales: El diputado de Unidad Popular afirma que su partido no votará en caso de ballotage. El diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, afirmó que su fuerza política se define como “anti imperialista, que lucha por la liberación nacional, el socialismo, con una profunda inspiración artiguista y latinoamericanista”. “Nosotros no estamos a la izquierda de la izquierda: estamos a la izquierda”, sostiene. Rubio afirma que con la actuación de Unidad Popular en todo el país pero concretamente en el Parlamento, quedó descartada “la fábula del radicalismo”. Para Rubio, quienes votaron a favor del TLC con Chile están a favor del neoliberalismo y de la política impulsada por el imperialismo. El diputado de Unidad Popular fue el único que no lo votó. Pero asegura que “nadie plantea cerrar y encerrar el país”. Sostiene que “hubo muy buenas argumentaciones dentro del Frente Amplio, que compartían nuestra posición, pero votaron por disciplina partidaria con la mayoría. Algunos con conocimientos importantes de la economía y el comercio”. “Creerse que los TLC son el único camino de relacionamiento con el mundo es no mirar el mundo. Y pensar que los TLC son una solución para los países pobres es no mirar los TLC”. Para Rubio, lo que hay que hacer son “acuerdos de mutua conveniencia, con todos los países del mundo”. “Este acuerdo coarta toda soberanía sobre decisiones estratégicas en materia económica. Nos deja inermes”. El miércoles de noche la Cámara de Diputados rechazó el pedido de la oposición para que se prorrogara en 6 meses el trabajo de la Comisión Investigadora sobre ASSE. La solicitud de prórroga perdió: 34 a favor, 48 en contra. A la sesión de ayer faltaron 15 diputados opositores: estaban sólo 34 de los 49. Del FA faltaron sólo 2. “Estoy indignado y también triste”, confiesa Rubio. “Porque esto le hace mal a la vida política del Uruguay y al Parlamento”. “En un año de trabajo la investigadora demostró que había mucha cosa para conocer. Que había corrupción. Que había hechos con fuerte apariencia delictiva. Que había violación de las normas. Que no se cumplía con las reglas mínimas de la buena administración. Que no había control”. Desde el FA argumentan: “Hubo un año para trabajar. Si la oposición no lo aprovechó bien, si dejó algunos asuntos para el final, el problema está en el cronograma y en el orden de prioridades que fijaron”. Además el oficialismo se queja del “circo político” en torno a esta comisión. “Ese es un argumento lamentable”, espeta el diputado: “Acá hay un cálculo electoral. No quieren pagar costos políticos de lo que pasa cada lunes, que no es un circo”. “¿Es un circo comprobar que se compraban electrodomésticos para los pacientes de las colonias psiquiátricas y no eran para los pacientes? ¿Eso es un circo? ¿Es un circo comprobar que en Rivera se contrataban 60 médicos y otro tanto de profesionales no médicos a través de una empresa que tercerizaba servicios, desviando recursos? ¿Que los médicos no tenían contratos firmados con el hospital, que cobraban tres veces más que los demás médicos de ASSE? No, eso es delito”. Respecto al nuevo directorio de ASSE, Rubio opina: “Yo tengo mucha expectativa con el doctor Carámbula como nuevo director y hubo algunas señales. ¿Pero dónde están los cambios?” El diputado afirma que ya decidieron ir a la Justicia penal para ampliar las denuncias de Bella Unión, de los hospitales de Dolores y Mercedes e instalar una nueva sobre el hospital de Rivera. También sostiene que Unidad Popular considera una denuncia penal por el tema de las colonias psiquiátricas. “Nosotros no vamos a dejar que esto quede en la nada”. En la última encuesta de intención de voto de Equipos Consultores, difundida anoche, muestra al Frente Amplio liderando la intención de voto con un 32%, y al Partido Nacional segundo con 28%. La medición fue hecha entre el 29 de junio y el 12 de julio. El Partido Colorado figura tercero con 9% de intención de voto; Partido de la Gente y Partido Independiente 2% cada uno, y Unidad Popular lleva 1%. En un ballotage, UP puede ser el fiel de la balanza. ¿A quién prefieren en el gobierno, al FA o una alianza de la oposición encabezada por el PN? “A Unidad Popular le conviene seguir creciendo”, responde Rubio. “Esta encuesta nos da 1%, otras nos dan 2%. En el mismo período anterior a la elección pasada no figurábamos en ninguna encuesta. Esto habla de un crecimiento real”. “Nos proponemos ampliar la bancada parlamentaria, incluso alcanzar el Senado”. “No hay diferencias de fondo entre el Frente Amplio y el Partido Nacional. Acompañan un mismo modelo. Por lo tanto, no vamos a votar ninguna de las dos versiones de un mismo modelo al que estamos opuestos. No vamos a votar a nadie en el ballotage”. “Nos proponemos en la elección parlamentaria colocar la mayor cantidad de representantes de Unidad Popular en el Parlamento”.
Más de ASSE
El lunes será la última sesión. Nosotros ya tenemos definido ir a la justicia con algunos temas pero también con todo lo que quedó tenemos que ver que hacer porque ahí ya tenemos indicios, tenemos elementos y denuncias que también nos obligan a no dejar a la gente por el camino, porque asumimos una responsabilidad y la hemos cumplido. Ahora el partido de gobierno impide en el Parlamento seguir avanzando en ella y tendremos que ver de qué manera podemos hacer efectivo también o podemos echar luz sobre esas cosas oscuras que están a lo largo y a lo ancho del país en la gestión de ASSE y ni que hablar en la estafa del FONASA. Con la estafa del FONASA íbamos directamente a los privados que se beneficiaron con la estafa y justo cuando llegamos a la parte más sustanciosa es que el Frente decide cerrar la Investigadora. Como decía el evangelio: por sus frutos los conoceréis. Hoy los hechos hablan por ellos. El eje, lo políticamente esencial es que el partido de gobierno decidió no investigar más. Esto es muy grave, le hace daño al Parlamento, es grave para los usuarios de ASSE, para aquellos que son víctimas de situaciones nacidas de irregularidades, a los que le falta un medicamento o un análisis porque no hay recursos que se malgastan en estas contrataciones absolutamente ilegítimas con sobrecostos. Ahí están los que pierden en serio. Queríamos hacer estas puntualizaciones. Esto seguirá, el lunes será la próxima sesión y veremos hacia adelante qué pasos definimos.
Actividad
Destacar la mesa redonda que organizó la UP con el tema TLC con Chile, con la destacada participación como expositores de Gonzalo Abella, Gustavo López, el Ing. Roberto Kreimerman, nos tocó a nosotros después cerrar. Fue una jornada de inmensa participación, desbordó las expectativas, se llenó la Sala “Acuña Figueroa”, nunca la había visto con tanta gente. ¡Impresionante! La solidez de las intervenciones que nos antecedieron, realmente no tiene desperdicio. No quedan dudas de lo que implica el TLC con Chile: la abdicación total a un proyecto progresista aunque sea, tratado de última generación, los peores. Eso se va perfeccionando, herramientas ingeniada, estructurada para avasallar los pueblos, para saquearnos, para destruir nuestra base productiva, para ubicarnos en la cadena cada día más concentrada de la producción capitalista de los grandes monopolios y obviamente del sistema financiero. Renuncia total a la soberanía, lo que queda.
Vivienda
Mientras tanto sigue la Rendición de Cuentas en debate. El jueves nos reunimos con la Dirección de FUCVAM tratando de buscar, aunar voluntades en algunas batallas concretas; por ejemplo de llevar el interés de todos los préstamos de cooperativas al 2%, sin que existan categorías de clase A y clase B dentro mismo del FUCVAM por ejemplo, que hasta el 2009 el 2% y del 2009 para adelante 5.5%. Una diferencia en intereses brutal y lo que hace la diferencia entre un interés social y un interés de índole financiero, eso es clarísimo.
MGAP
Me llamó la atención el jueves que estuvieron con nosotros el Sindicato del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca poniéndonos al tanto de una gravísima situación en todo lo que tiene que ver con la actividad del Ministerio en su conjunto, en particular con servicios veterinarios que son quienes controlan nada menos que la industria cárnica en el Uruguay. Ahí empezamos a encontrarnos con cosas insólitas dentro del Estado, del MGAP por ejemplo, lo hay en otras reparticiones hay funcionarios BID y funcionarios BM. ¿Ustedes sabían esto? ¿Ustedes sabían que hay reparticiones enteras en que quienes están a cargo de llevar adelante el desarrollo rural? Estamos hablando inclusive de alimentos, poca cosa, del uso del suelo, del agua. Todos los que están ahí son funcionarios BID o Banco Mundial, los pagan el BID y el BM, no son funcionarios del Ministerio. Esa información acumulada la estamos compartiendo. Yo me quedé helado. Sobre todo situaciones como el control sanitario en los pasos de frontera. Hay pasos de frontera que no tienen control sanitario porque faltan funcionarios, porque lo que el Ministerio ahorra no renovando vacantes, se van quedando sin funcionarios. Nos decían los trabajadores que si no se toma una medida ahora, de aquí al 2021 -que va a ser el próximo presupuesto- va a colapsar estas funciones esenciales para la vida del país, que no se cumplen desde el MGAP. Yo me quedé asombrado. Rescato la lucha de los funcionarios, la responsabilidad de los trabajadores que no vinieron a plantearnos aumento salarial, ¡y miren que el sueldo base son 26 mil pesos! La veterinaria que vino a hablar con nosotros gana 30 mil pesos por mes. Desesperada porque se apruebe el Plan de Vivienda -por ejemplo, para ubicarnos en lo que estamos-. Y no vinieron con un reclamo salarial, vinieron a salvar un servicio que es esencial para la vida del país, si queremos tener un país con soberanía, que defienda los aspectos esenciales de la economía. Es muy grave. El gobierno cero peso, el Ministro cero interés, lo que importa es cumplir con la meta del Poder Ejecutivo, no renovamos, de cada 3 vacantes solo llenamos 2, y del Ministerio se está cubriendo una con suerte. No estamos hablando de un Ministerio de Turismo y Deporte que no deja de ser importante, estamos hablando del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. ¿Cuál es la base de este país? La agropecuaria, pero si no atendemos esto, esto tiene otro sentido -y lo hablábamos con Gonzalo Abella- ¿cuál es la intencionalidad detrás de esto? Es que esto lo controle otro, que esto lo maneje otro, que sobre nuestra principal riqueza dispongan otros. Esto es lo grave de la situación. Vendremos ya la semana que viene metidos de lleno en la batalla por la Rendición de Cuentas.
Debates
Este viernes estuvo Gonzalo Martínez el diputado suplente de la UP y Gustavo López de visita en Paysandú, iban a terminar en un debate en la Sede del sindicato de PAYCUEROS y se analizaría la Rendición de Cuentas, TLC con Chile, en fin, temas bien importantes que los trabajadores reclaman conocer. Esperamos que hayan ido los delegados de los otros partidos, porque el otro día el compañero Gonzalo Martínez estuvo en la Facultad de Química, que convocaron a todos los partidos a un debate sobre Rendición de Cuentas y solo fue la Unidad Popular. ¡Mirá que casualidad! Estos hechos van demostrando el compromiso de cada fuerza política con los reclamos populares.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comentários