top of page

Frente Amplio busca aumentar topes de endeudamiento Más deuda para pagar deuda: verdaderas prioridad

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 3 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

El gobierno del Frente Amplio prevé que la deuda uruguaya siga creciendo, para eso, el Ministerio de Economía pide que el tope de la deuda pública llegue a los 2.110 millones de dólares este año.

En la Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento no se alcanzará el 6% del PBI para la Educación más 1% para investigación y desarrollo. En el proyecto que se encuentra a estudio del Poder Legislativo, se recortará el gasto para vivienda en 2020 y se destinará dinero de todos los uruguayos para construir el tren de UPM. Esta Rendición de Cuentas implica que tampoco se destine el suficiente dinero para la ley de violencia de género impulsada por el propio oficialismo ni se le destine a la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) los 250 millones de pesos que solicita para desarrollarse en todo el interior con nuevas carreras. A la Udelar sólo se le asignará el 4.7% de lo que sus autoridades piden, es decir, 9 mil millones de pesos. Sin embargo, sí habrá dinero para aumentar el endeudamiento del país y para seguir pagando la deuda pública mientras el capital goza de enormes exoneraciones fiscales y suculentos privilegios. Esta semana, autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas concurrieron al Parlamento para explicar el artículo de la Rendición donde se solicita aumentar el tope de endeudamiento. Las autoridades del MEF explicaron que la Ley N° 17.947, del año 2006, estableció un nuevo marco legal en materia de tope al incremento del endeudamiento neto para todo el sector público. En dicha ley se autoriza al Poder Ejecutivo a emitir deuda pública nacional en los mercados de capitales, siempre que los incrementos de la deuda pública neta -como se define en la normativa- no supere los topes anuales allí establecidos. El economista Herman Kamil, de la Unidad de Gestión de Deuda Pública del MEF, señaló en la Comisión de Hacienda de Diputados que “tiene que haber una consistencia entre los topes a la variación de la deuda neta que se establece y el resultado fiscal que está siendo proyectado”. En tal sentido, aclaró que “para mantener la consistencia entre las metas fiscales y las estadísticas de finanzas públicas, los niveles máximos del incremento anual del endeudamiento tienen que ser consistentes con el escenario macroeconómico proyectado en ocasión de elaborar, tanto el Presupuesto nacional como las sucesivas rendiciones de cuentas”. El artículo 309 de la sección Disposiciones Varias del MEF modifica los montos máximos para el incremento de la deuda pública neta para cada ejercicio, desde 2018 hasta 2020, inclusive, y en línea con la programación macroeconómica del gobierno. En ese sentido, para 2018 se amplía el tope en un monto equivalente a 185 millones de dólares, por tanto, el tope de la deuda pública neta para este año se establecerá en 2.100 millones de dólares. Por otra parte, para los siguientes años, 2019 y 2020, los montos establecidos para el tope de variación alcanzan al equivalente a los 1.734 millones de dólares en 2019, y a los 1.672 millones en 2020. ¿Para qué se busca ampliar el endeudamiento? ¿Será para satisfacer las necesidades del pueblo como educación, salud y vivienda o para favorecer al capital multinacional como UPM o los bancos que aumentan sus ganancias a través de la “inclusión financiera”?


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page