¡Insólito!: Frente Amplio reclama 1% del PBI para vivienda; blancos denuncian que solo construyen pa
- La Juventud Diario
- 2 ago 2018
- 3 Min. de lectura

Con motivo de la discusión del Plan Nacional de Vivienda Popular, desde el oficialismo se intentó desprestigiarlo agitando el cuco de que “tiene inconstitucionalidades”, según palabras de la actual vicepresidenta de la República, Lucía Topolansky. Esto surge de que un artículo del borrador inicial, establecía que el Plan de Vivienda se financiaría con el 1% del PBI, dineros que debían nutrirse desde Rentas Generales.
Fue el único aporte que realizó el Frente Amplio en los casi 3 años que el proyecto de ley estuvo en la Comisión de Vivienda, acusar que el Parlamento no puede determinarle el gasto al gobierno, lo que es competencia del propio Poder Ejecutivo. Esto fue subsanado en la propia Comisión, por lo que luego de aprobado en el Pleno de la Cámara de Diputados, el 1% del PBI para destinar a la vivienda de los más necesitados, queda como bandera de lucha para el movimiento popular. Hoy el proyecto duerme aún en la Comisión de Vivienda del Senado, que actualmente se encuentra trabajando en un proyecto del oficialismo para enfrentar los desalojos colectivos. La falta de vivienda y los desalojos masivos son aristas de un problema que tiene varias puntas, pero pocas soluciones. El miércoles, la Cámara de Senadores se dedicó al tema, porque cada día es noticia la cantidad de gente en situación de calle. Constanza Moreira, oficialista, fue quien planteó el tema, generando una discusión con Lacalle Pou. La senadora Moreira recordó que “el optimismo liberal de los ‘90 preconizó el abandono del rol del Estado, por eso el Fondo Nacional de Vivienda, todos los períodos de Gobierno estamos diciendo ¡por favor, el 1% del producto! (no solo defendemos el 6% para la educación o el 5% para la salud, también hay que defender que el Estado reserve una parte de los recursos para la vivienda, ese fondo se ha ido reduciendo)”, y continuó: “El abandono del rol del Estado, el impulso del mercado y esta idea que ya se la he escuchado a muchos economistas, y no se sostiene ni con alfileres, que aumentando la oferta de vivienda se iban a reducir los alquileres (la ley de la oferta y la demanda) , no provocó ninguna baja, los alquileres están disparatadamente altos, las viviendas están disparatadamente altas, el metro de construcción es carísimo y sigo siendo un país con 3 millones de habitantes con cada vez más viviendas y sigo teniendo gente hacinada. Esa es la ecuación drástica de una perspectiva en la cual la propiedad privada es sagrada, inviolable, es mío y si quiero lo rompo”. “¡No es así!”, argumentó Moreira. “Los problemas de vivienda no son solo de vivienda, son de uso del suelo y sigo sosteniendo que el suelo que nos sostiene es un patrimonio común, no se puede hacer cualquier cosa con la vivienda. Pero hoy no estamos discutiendo política de vivienda, estamos discutiendo apenas el cambio de una norma en el tema desalojos colectivos, que son una noticia de todos los días…”, reconoció. Acto seguido, pidió la palabra el senador Lacalle Pou. “A veces la academia traída a la política dice cosas y uno las deja pasar y el que calla otorga, un estribillo que algunos académicos, en este caso la Senadora Moreira repite, no es cierto. Acá los que tienen que hablar y reconocer errores hablan de la década del ‘90. Primero, la situación económica era sensiblemente distinta y la construcción de soluciones habitacionales cuando quiera la discutimos. No solo la construcción, sino a quiénes estaba dirigido. El Gobierno de la Senadora Moreira, de alguna manera termina facilitando el acceso a la vivienda a la gente de clase media y clase media alta, allí estuvo la promoción. Y tanto no se ha preocupado por las clases populares, que el Gobierno de la Senadora Moreira que comprometió un censo para el 2017 de los uruguayos que viven indignamente en asentamientos, tiene que salir ONGs como Un Techo a hacerlo, porque si uno entra en la página del Ministerio de Vivienda sale error 404”.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments