Tampoco es prioridad en esta Rendición de Cuentas: El Frente Amplio ha reconocido que es alarmante l
- La Juventud Diario
- 28 jul 2018
- 3 Min. de lectura

En la mañana del martes compareció el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en una muy extensa sesión de la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda de diputados, donde se está tratando la Rendición de Cuentas.
En primer lugar se entiende que el presupuesto que le asigna el gobierno a la cartera es escasísimo, aunque la gran mayoría está direccionado a vivienda, en total no llega a medio punto del PBI. Pero las autoridades del MVOTMA se esfuerzan por presentar gráficas coloridas donde pintan la maravillosa política de vivienda del gobierno. Basta salir a la calle, o conocer la realidad que se vive a lo largo y ancho del territorio nacional como hemos dado cuenta en el diario La Juventud, antes y después de la llegada del Frente Amplio al gobierno, para ver que la realidad dista muchísimo de las maravillas que presentan los jerarcas en el Parlamento. La delegación del Ministerio llegó a destacar que sobrecumplió las metas planteadas, que construyeron más de lo que estaba previsto. Es decir que se cumplen con creces las buenas políticas de vivienda del gobierno. Evidentemente, las metas que se fijan las autoridades no guardan relación alguna con las necesidades de la gente. “Esto es parte del relato que se construye, en realidad la perspectiva para el 2019 y el 2020 es más de lo mismo y peor de lo mismo, menos viviendas plantea construir el Ministerio en lo que le queda de tiempo de gobierno”, leyó el diputado Eduardo Rubio, que ha colocado el problema de la vivienda en el centro del debate a partir del proyecto presentado por la Unidad Popular de un Plan Nacional de Vivienda Popular. Ante la propuesta que ha anunciado ya públicamente su bancada, de destinar el excedente del Fondo de Estabilización Energética de 180 millones de dólares distribuyendo 90 millones de ellos para 2019 y los restantes 90 millones para 2020, en el afán de conseguir más recursos para vivienda, la ministra no tuvo más remedio que decir si vienen más recursos bienvenidos sean, aunque el destino que tiene previsto Astori para esos recursos es ponerlos al servicio del tren para UPM. Ante la realidad generalizada en el país de que la gente necesita trabajo y vivienda, la Unidad Popular entiende que hay que tener un poquito de coraje político para plantear las cosas como son y no cuidar tanto los sillones, como se vio en la comisión parlamentaria. Luego de analizar las preguntas y las respuestas en la Comisión respecto al Fondo Nacional de Viviendas consagrado en la Ley Nacional de Viviendas del año 1968, 50 años después vemos que ya no existe como tal, donde se preveía el 1% del aporte patronal y el 1% del aporte de los trabajadores; es decir el 2% de la masa salarial. El 1% del aporte patronal se lo sacó Lacalle cuando era Presidente, mientras que el 1% de los trabajadores, cuando llegó Astori lo mandó para Rentas Generales, diluido en el IRPF. Hoy día, según explicaron las autoridades de vivienda, es el Ministerio de Economía y Finanzas quien dispone de cuánto dinero se nutre ese Fondo, según su voluntad expresada en el presupuesto quinquenal. La verdad entonces, es que ya no existe el FNV tal como se constituyó. Desde el oficialismo se pretende hacer una sesión especial para festejar los 50 años de la avanzada Ley Nacional de Vivienda; pero lo que les correspondería primero sería cumplirla, que es lo que definitivamente les compete y corresponde. A pesar de los intentos de los distintos legisladores, las autoridades nunca llegan a confirmar cuántas viviendas construyeron el último año, de lo que se trata justamente rendir cuentas. Hay 38 mil soluciones habitacionales, hablan de cifras superiores a las 40 mil; en ellas se contempla cualquier tipo de arreglo y refacción, que vaya si son necesarios para quienes las habitan, o garantías de alquiler, todo entra como soluciones habitacionales; pero eso no resuelve el déficit habitacional, que supera las 80 mil viviendas. Solo se resuelve con viviendas nuevas: “ahí no hay cifras, porque empezás a desglosar y queda en nada”, aseguran desde la bancada de la UP. El gobierno no pone al Estado en un papel protagónico para atenderlo, y en materia de construcción está totalmente jugado al cooperativismo; todos los recursos para construcción van para allí. Cuando le preguntan a la ministra ¿qué pasa que todavía no se ejecutó?, contesta… Lo que pasa es que las cooperativas se demoran. Siempre la culpa para afuera. ¿Por qué se han generado movimientos con miles de familias organizadas en todo el país en lucha por la vivienda? A las claras está que es porque no hay viviendas, faltan viviendas, y no es prioridad de este gobierno resolver el tema de la vivienda.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments