top of page

Luna de Sangre: El eclipse de luna más largo del siglo XXI y la cercanía de Marte

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 jul 2018
  • 9 Min. de lectura

Esta semana que pasó tuvimos eclipse total de luna. El director del Planetario de Montevideo, Óscar Méndez, fue consultado por el programa Mañanas de Radio acerca de este fenómeno astronómico tan particular.

Hernán Salina: Bueno, tenemos en línea, agradeciéndole que nos atienda a esta hora ni bien lo llamamos, a Óscar Méndez, director del planetario de Montevideo, por este fenómeno que se va a vivir en las próximas horas. Óscar, bienvenido, buen día...

Óscar Méndez: ¿Qué tal? Buenos días, un placer...

María de los Ángeles Balparda: Bueno, estábamos tratando de explicar nosotros qué es lo que va a suceder hoy porque se habla mucho de una luna roja, de una luna de sangre, ¿pero estamos hablando de un eclipse?

OM: Sí, bueno, esto de la luna roja, o más románticamente se le llama así “luna de sangre” pero a nivel literario, en la prensa, es justamente cuando se produce un eclipse total de luna, cosa que ocurre prácticamente todos los años y a veces dos veces por año. Este año de hecho tuvimos dos eclipses de luna, el anterior no se pudo ver desde Uruguay y en este caso vamos a ver solamente la parte final del eclipse. Los eclipses totales de luna ocurren cuando la luna, por un lado está en fase llena y además la luna está próxima a una zona del espacio donde se cortan, por un lado el plano de órbita de la luna al rededor de la Tierra, y por otro lado el plano de órbita de la Tierra alrededor del sol. Esto ocurre una o dos veces al año, como decía, y en el caso de los eclipses de luna se ven en aproximadamente la mitad del globo terráqueo, más o menos en la cuarta parte se ve completo y en otra cuarta parte se ve, o bien el inicio del eclipse o bien la finalización del mismo.

MAB: O el final, como va a pasar acá…

OM: Claro, lo que vamos a poder ver desde Uruguay es que la luna va a salir ya eclipsada, o sea ya dentro de la sombra de la Tierra, la luna va a estar saliendo dos minutos antes de las 6 de la tarde, a las 17:58 desde Montevideo. Este dato varía unos pocos minutos más o menos dependiendo del lugar del país en donde nos encontremos. Quince minutos más tarde, a las 18:13 la luna va a comenzar a salir del cono de sombras que proyecta la Tierra en el espacio. O sea, la Tierra al ser casi esférica proyecta en el espacio una sombra con forma de cono, la base sería la Tierra y el vértice va bastante más allá de la luna. Este eclipse en particular, como la luna pasa muy cerca del centro de ese cono, digamos que del eje del cono que pasa por la punta y por el centro del círculo que sería la base, por lo tanto la luna va a estar más tiempo de lo habitual dentro de la sombra, por lo que va a ser un eclipse especialmente prolongado, algo así como 1 hora y 22 o 23 minutos. De esa hora y veintialgo nosotros solamente vamos a poder ver esos 15 minutos que van desde que la luna sale ya eclipsada hasta que comienza a salir del cono de sombra de la Tierra. El proceso de salida de la sombra terrestre, a la luna le va a llevar algo más de una hora, por lo tanto comienza a salir a las 18:13 y termina de salir de la sombra terrestre a las 19:19, es un proceso bastante lento. El problema con este eclipse visto desde Uruguay es que la luna va a estar muy baja respecto del horizonte, por lo tanto uno tiene que buscar un lugar en donde el horizonte oriental, más específicamente mirando al sector del horizonte que va más o menos ente el punto cardinal este y el sureste, está totalmente despejado, nosotros logremos ver la línea del horizonte, que no hayan edificios, árboles u otros obstáculos que nos lo impidan. Si pensamos en Montevideo, de Punta Carretas hacia el este casi que todas las playas son buenos lugares para ver el eclipse puesto que desde casi todas las playas de Montevideo se va a ver la luna saliendo desde el mar. De hecho desde casi todas las playas de Uruguay desde Punta Carretas hacia el este porque la curva de la costa va tirando hacia el norte

MAB: Ese es un buen lugar para verlo entonces.

OM: Claro. Si pensamos en Montevideo hacia el oeste, el mejor lugar sin duda sería la falda del Cerro de Montevideo mirando hacia la Ciudad Vieja. Y después cualquier otro lugar en donde veamos el horizonte más o menos despejado si miramos hacia el este - sureste. Si pensamos en el interior de la República, bueno, cualquier lugar en el campo donde no tengamos ningún obstáculo mirando hacia esa zona, un monte de eucaliptus, un cerro, lo que sea que nos lo impida, bueno, tenemos que tratar de evitarlo. Si tenemos un lugar algo elevado mejor aún porque tenemos más posibilidades de disfrutarlo

MAB: Claro. El tiempo este está conspirando, estas lluvias...

OM: Bueno, eso ya no es responsabilidad de los que trabajamos en astronomía, y bueno, no hemos logrado dar con el precio para que nos brinden un cielo despejado. Nosotros aquí en el Planetario armamos una jornada que no está centrada en el eclipse de luna sino en el otro fenómeno que se produce hoy que es la oposición de Marte, puesto que justamente los edificios que rodean el Planetario van a impedir que veamos prácticamente todo el eclipse que se puede observar desde Uruguay. Entonces, bueno, una opción era armar algo en la Rambla, por ejemplo, pero dado que estamos en medio del invierno y es un tanto complicado por el frío, en fin, entonces vamos a hacerlo en el entorno del Planetario y dedicándonos exclusivamente en Marte que entra en oposición, como decía. La oposición de Marte es cuando el sol, la Tierra y en este caso Marte, y en ese orden están alineados, por lo tanto la cara que nos muestra Marte está totalmente iluminada por la luz solar, por lo tanto brilla más. Marte está “lleno”, fenómeno análogo a la luna llena. Pero además, en esta oposición en especial Marte va a estar especialmente cerca de la Tierra. Hay oposiciones de Marte cada dos años y dos meses, esta es la oposición a una distancia de la Tierra mínima desde el año 2003, o sea, hace 15 años que no se ve tan cerca.

MAB: Que es enorme igual la distancia ¿no?

OM: Sí, sí, Marte va a estar a algo menos de 58 millones de kilómetros. Es una distancia grande pero en términos astronómicos es muy pequeña. Es un poquito más que la tercera parte de la distancia que nos separa del sol. Por lo tanto Marte, por estar más cerca de la Tierra y porque además la cara que nos muestra está totalmente iluminada por la luz solar, va a brillar más. Marte siempre se ve a simple vista, en cualquier circunstancia, siempre que de modo aparente esté no demasiado cerca del sol de modo que su brillo impida que veamos a Marte, en cualquier otra circunstancia Marte se ve bien. Ahora se va a ver mejor, más brillante, es de los objetos más brillantes del cielo con excepción de la luna, pensando en el cielo nocturno. Pero además, al estar tan cerca de la Tierra con pequeños telescopios se logran distinguir características superficiales de Marte. O sea Marte, observándolo con telescopio, se transforma de ser un punto rojo en el firmamento a un pequeño círculo de color rojizo en donde podemos llegar a distinguir algunas características superficiales. En especial se está distinguiendo muy bien en estos días uno de sus casquetes polares. Marte tiene casquetes polares de agua y dióxido de carbono congelados. De hecho en estos días, hace muy poquito salió una noticia de que se encontraron evidencias de un lago que está debajo del hielo de uno de sus casquetes polares del polo sur, y bueno, eso abre toda una perspectiva ante la posibilidad de la existencia de...

MAB: ¿Agua salada dijeron, no?

OM: Sí, sí. Esto no es raro porque el agua al estar en contacto con el subsuelo marciano tiene minerales disueltos, seguramente muchas sales. Y bueno, esto se sabe, esta noticia es tan reciente que no llegué a leer el artículo, solamente leí algunos titulares, pero supongo que el tema de la sal debe haber sido inferido de algún estudio del campo magnético, porque el agua salada es conductora, entonces si el agua está en movimiento puede generar un pequeño campo magnético que pudo haber sido detectado, se me ocurre...

MAB: Estas mejores condiciones para ver Marte se van a mantener por un tiempito más...

OM: Sí, a diferencia de los eclipses que si uno no está en ese momento se lo pierde, la oposición de Marte es paulatina. Hay un momento en el cual Marte está en su mínima distancia y está en oposición, pero eso no significa que llegue de la nada y luego desaparezca. Como el movimiento de Marte es continuo, ya se está viendo muy bien desde hace unos cuantos días y se va a ver muy bien durante unos cuantos días más. O sea que si hoy tenemos la mala suerte, cosa que casi seguro que no tengamos la posibilidad de observar a Marte porque las nubes nos lo impidan, de todos modos en los próximos días desde cualquier punto del país va a poder ser visto bien. Porque además al estar en oposición o cerca a esta, Marte sale en el momento de la puesta de sol y se pone en el momento del amanecer, por lo tanto está toda la noche encima del horizonte. O sea que tenemos tiempo para verlo.

MAB: Hoy va a haber una charla en el propio Planetario ¿no?

OM: Bueno, no exactamente, el Planetario está sumergiéndose en un período de obras muy grande que van a transformarlo en uno de los más modernos del mundo, vamos a instalar un sistema digital de última generación con 6 proyectores láseres con una resolución de 8K, el doble de la resolución con la que la FIFA transmitió el Mundial de Rusia. En este momento hay 3 planetarios en el mundo con esta tecnología, nosotros vamos a acceder a ella a través de un proyecto financiado con recursos genuinos de la Intendencia, se van a invertir 2 millones de dólares aquí en ese sistema y en una importante restauración y readecuación del edificio que va a solucionar algunos problemas devenidos de la edad del histórico edificio diseñado por el arquitecto Scasso, y además adecuándolo a las actuales normas de accesibilidad, seguridad, confort, etc. Esto implica que ya en este momento tenemos la sala principal sin ninguna butaca, las butacas del Planetario ya han sido cedidas a otras unidades de la Intendencia de Montevideo, al Museo Blanes y el auditorio Canario Luna entre otras para ser utilizadas porque son butacas que son totalmente funcionales, pero bueno estamos ya accediendo a un nivel de confort del estilo de los mejores cines del medio.

MAB: Claro, así que la charla hoy...

OM: La charla la haremos en una sala, son 3 charlas que van a ser a las 19:30, 20:30 y 21:30 en una sala multipropósito del Parque de la Amistad que está lindero al Planetario.

MAB: Es el que está en el zoológico, para decirlo sencillo.

OM: Sí, está justo en la esquina de Rivera y Dolores Pereira de Rosell, de hecho se entra por la misma puerta que al Planetario. La actividad obviamente se suspende por lluvia, pero en el caso de que tengamos buen tiempo, o que tengamos nubes pero que nos permitan ver a Marte entre huecos, vamos a poner telescopios en conjunto con la Asociación de Aficionados a la Astronomía que junto al Planetario y al Parque de la Amistad organizan esta actividad. La actividad va de 18:30 a 23:30 y las charlas serán a las 19:30, 20:30 y 21:30 exclusivamente sobre la oposición de Marte. Insisto, esta actividad se suspende por lluvia porque no se pueden sacar los equipos si llueve y además sería totalmente inútil porque al llover hay nubes y entonces no se puede ver nada.

MAB: Claro, los días siguientes si se quiere ir a ver a Marte, no sé si es posible, ¿hay allí condiciones?

OM: Bueno, nosotros, dependiendo de lo que suceda hoy en cuanto a la meteorología y dependiendo también del público que venga, en el caso que así logremos hacerlo, estamos ya pensando en largar otra nueva fecha que anunciaremos en los próximos días, seguramente en el correr de la semana próxima. Tenemos que ver porque implica un movimiento de 3 organizaciones distintas, pero sí, seguramente vamos a hacer alguna otra actividad de observación. De todos modos Marte ya es lindo de ver a simple vista, entonces invito a los oyentes a que busquen un poquito, hay muchas aplicaciones que uno puede instalar en el celular.

MAB: Eso te iba a preguntar, ¿cómo se lo distingue?

OM: Bueno, como decía, es de los astros más brillantes del firmamento, sale un rato después de la puesta del sol, diametralmente opuesto al sector en donde el sol se está poniendo, tenemos que mirar para el lugar donde salen todos los astros, mirando más o menos hacia el este para decirlo en modo sencillo. Y ya en el entorno de las 9:30 a 10:00 de la noche está lo suficientemente alto como para que lo distingamos. O sea, basta con mirar hacia el este, noreste para encontrar al planeta rojo porque lo vamos a ver claramente como un astro, similar a una estrella pero mucho más brillante y de un color rojizo claramente distinguible.

MAB: Muy bien. Le agradecemos mucho por este contacto

OM: Por favor, a las órdenes.

MAB: Quedamos a las órdenes también para cualquier difusión

OM: Bueno, muchísimas gracias, encantado, hasta luego.

MAB: Hasta luego. Era Oscar Méndez, director del Planetario de Montevideo que está con una fuerte inversión propia de la Intendencia y que nos va a dejar con una tecnología que sólo 3 planetarios en el mundo tienen, quedamos con esa noticia que no la teníamos.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

تعليقات


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page