top of page

Esta boca es de todos: Las formas de la lucha

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

Por Liggia Giordano Carbone

ABANDERADOS

Actualmente los alumnos del sistema de educación pública que llegan a quinto de escuela con calificaciones de “muy bueno” para arriba, con buena asistencia y conducta son candidatos a abanderado. Y a partir de esa selección se abre a la votación. Así lo dispuso una circular de 1990 que continúa vigente. La nueva propuesta de la inspección técnica de la ANEP (Administración Nacional de Educación Primaria) en cambio, establece que la elección se haga en la primera quincena de marzo con todos los escolares que llegaron a sexto; sin importar sus notas ni su asistencia. Los alumnos votarían y en base a los resultados se generaría el ordenamiento. Luego se repartirían las tres banderas —la uruguaya, la de Artigas y la de los Treinta y Tres Orientales— para cada acto. Este innovador proyecto ha suscitado polémica y opiniones encontradas desde diferentes ámbitos. Según la inspectora Milka Shannon, “la nueva concepción, como sucede en la vida real, es que todo alumno pueda ser elector y elegible”. Este concepto implica que todos tengan las mismas oportunidades, pero lamentablemente aún estamos lejos de esa realidad. Tal vez esta iniciativa tenga como base desterrar la meritocracia, esto es, conquistar posiciones de jerarquía en base al mérito. Y es una concepción ligada fuertemente al sistema capitalista, que afirma que la educación, el trabajo y el esfuerzo son factores de cambio social, desconociendo por completo el antagonismo de clase y la explotación de una clase sobre otra. Si la moción presentada por Primaria tuviera esta intención, se está quedando bastante corta. Modificar la elección de los abanderados escolares seguramente no es una de las maneras más efectivas de combatir al capitalismo.

TODES

El lenguaje inclusivo nació como una propuesta para erradicar el androcentrismo en el habla, en el entendido de que la lengua invisibiliza la figura femenina. El eje de toda la discusión radica en el uso del masculino genérico en el idioma español, usado para englobar hombres y mujeres. Esto es, por ejemplo, decir “los alumnos” para designar a “los alumnos y las alumnas”. Para aquellos que defienden el uso del lenguaje inclusivo, este es un mecanismo sistemático que difumina a la mujer y que el sustantivo hombre posea la doble función de nombrar a la humanidad o al espécimen masculino facilita la confusión y favorece la invisibilidad de la mujer. Lo cierto es que esta forma de de lenguaje fue incorporado en algunos liceos, en los diálogos entre docentes y alumnos. Incluso se reclama que sea aceptado en pruebas escritas. De esta manera se aceptaría la “x”, la @ y la “e” en sustitución de la “o” y de la “a” y evitar las palabras que representen a los varones. Desde la ANEP no se oponen y tampoco desde los colegios privados, ya que sostienen que si los profesores lo toleran no tiene razón para entrometerse, ya que lo considera parte de la libertad de cátedra. La enseñanza de la lengua a los jóvenes constituye una tarea de vital importancia. Consiste, en buena medida, en ayudarlos a descubrir sus sutilezas y comprender sus secretos. Se trata de lograr que aprendan a usar el idioma para expresarse con corrección y con rigor; de contribuir a que lo empleen para argumentar, desarrollar sus pensamientos y defender sus ideas. Resulta inquietante que se extienda el uso de un conjunto de variantes lingüísticas que anulan distinciones sintácticas y léxicas conocidas y que prescinden de los matices que encierran las palabras. Es cierto que determinadas palabras puedan tener connotaciones, por ejemplo, racistas o patriarcales. Pero el lenguaje no es racista o patriarcal en sí, en todo caso la sociedad es racista o patriarcal y el lenguaje es sólo un reflejo de ésta. Tal vez la motivación que impulsa el uso del lenguaje inclusivo es loable: la emancipación de la mujer y el alcance de la igualdad. Sin embargo la verdadera lucha por la igualdad consiste en tratar de que esta se extienda por completo en las prácticas sociales y como consecuencia esta se extenderá en las mentalidades de todos. Y todas.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page