Daysi Iglesias: “Los mensajes sociales sobre el valor de una profesión se ven en las retribuciones e
- La Juventud Diario
- 26 jul 2018
- 7 Min. de lectura

En el marco de un paro de 24 horas realizado por el sindicato por la agresión física a una maestra, Daisy Iglesias, su presidenta advirtió “que a ti te digan que en el 2020 hay un 0% de aumento y que el aumento del 2019 es de aproximadamente
$ 760 en mano para un maestro de primer grado” es señal de la desvalorización de la profesión docente.
Respecto a la trascendencia de estas agresiones, “los niños que están educándose -en un clima que tal vez no nos guste-, tienen que encontrar en la escuela que las personas podemos vincularnos de manera diferente. Y el adulto que altera esa enseñanza está enseñando que da lo mismo, que no importa, que todo vale lo mismo… yo te empujo, te pego y que esa es la forma de hacer imponer mi visión o mi forma de sentir el mundo”. Iglesias agregó que “los nenes que miran una agresión por parte de una mamá, están aprendiendo que eso es legítimo. Por tanto nuestro enfoque era considerar en forma particular esta situación”. A continuación, la entrevista realizada a la presidenta de ADEMU Montevideo en Mañanas de Radio, el periodístico de Radio Centenario.
Contexto de violencia
Nuevamente una agresión a una maestra, que como ustedes ya tienen establecido se determinó un paro, contanos un poco qué expectativas hay por parte de ustedes, yo sé que no deben ser muchas, porque se ha repetido esto y no han ocurrido variantes. ¿Pero cómo visualizan la situación antes este nuevo hecho? DI: En primer lugar, tanto ustedes como la audiencia lo van a entender inmediatamente, este no es un hecho que se da en una escuela aislada de un contexto social, estamos en medio de una situación social cuyas pautas privilegiadas de relacionamiento parecen estar enmarcadas en líneas transversales de agresión y de violencia. No en su totalidad, por supuesto, pero la emergencia de estas pautas de relacionamiento en una sociedad que no está encontrando sus caminos claramente, hoy se pueden ver a la luz del día todos los días. Sin que esto supone desdeñar en absoluto lo que sucede en una escuela o en la agresión a un docente, sea en una escuela, en una UTU, en un liceo, ustedes saben que hay otros trabajadores que este clima de relacionamiento social que se está dando, lo pagan mucho más caro que nosotros. En segundo lugar, nosotros tratamos de encontrar otros caminos para enfocarlo, porque creemos que debe haber un equilibrio entre la comprensión y entre también lo punible. Estuvimos, ustedes recordarán, con la Suprema Corte de Justicia tratando de buscar algún enfoque legal. Porque ¿qué sucede? La agresión dentro de una institución educativa, no importa de quién provenga, de qué adulto provenga, debe tener un enfoque especial. Porque los niños o jóvenes que están educándose en un clima que tal vez no sea el que a todos nos guste, tienen que encontrar en la escuela o en el centro educativo, que las cosas pueden ser diferentes, que las personas podemos vincularnos de manera diferente. Y el adulto que altera esa enseñanza está enseñando que da lo mismo, que no importa, que todo vale lo mismo, yo te empujo, te pego y que esa es la forma de hacer imponer mi visión o mi forma de sentir el mundo. Y ese aprendizaje, los nenes que miran una agresión por parte de una mamá o por parte de un padre o por parte de quien fuera, están aprendiendo que eso es legítimo. Por tanto nuestro enfoque era considerar en forma particular esta situación. Estuvimos hasta con la Suprema Corte, pero no lo veíamos por lo punible penal, lo veíamos por la inserción en el trabajo, porque nosotros creemos que el trabajo educa, que tú cuando trabajas entablas relaciones de cooperación con los demás, entablas relaciones de esfuerzo personal, de auto regulación de tu conducta. Bueno, no hemos prosperado aún pero no desechamos el esfuerzo ni lo hemos descartado. Hemos intentado mil cosas, cuando fue el hecho de un niño agredido en la puerta de una escuela, si bien ustedes me dirán que no es lo mismo, claro que no es lo mismo, ya lo sabemos, sería una tontería decir que es igual; pero nosotros pedimos hasta una entrevista con Presidencia de la República para conocer cuáles eran los enfoques integrales de políticas educativas en relación con los climas de violencia que estaban rodeando las instituciones escolares. O sea, se ha intentado una gran gama pero uno está tentado a decir que la modificación de las pautas de relacionamiento requiere otras transformaciones sociales que escapan al modesto sindicato de maestros o a los maestros en sí mismos.
Lo económico
Uno puedo entender que la sociedad uruguaya y la sociedad en general -se puede extender más allá de fronteras- está muy violenta, que las cosas se resuelven muchas veces de esa manera, por el uso de la fuerza. Ahora, en particular con los docentes, ¿hay una desvalorización general o particular desde las autoridades que hace que ese límite que antes era prácticamente imposible de cruzar, de agredir a un maestro, se esté cruzando más a menudo que en otras épocas? ¿Ustedes lo entienden dentro del contexto general o también en particular se da una especie de desvalorización de la tarea que ustedes realizan? DI: Y seguramente todos mis colegas estén de acuerdo con lo que voy a decir independientemente de sus corazones partidarios. Que a ti te digan que en el 2020 hay un 0% de aumento y que el aumento del 2019 es de aproximadamente $ 760 en mano para un maestro de primer grado, creo que contesta tu pregunta. ¿Cuáles son los mensajes de valoración del trabajo docente? Y mirá que te estoy hablando de los docentes, pero los no docentes, personas muy importantes en la vida de las instituciones, por ejemplo, para decirte un caso, los garantes de la salubridad, porque en la escuela hay que limpiar los baños mis amigos, aparte del trabajo del docente en su aula, ganan mucho menos que un maestro. Y a esa gente, toda en masa, tú le estás diciendo, mirá, tenemos problemas económicos, entonces la razón del ajuste económico es tu salario. Pero además le dices otras cosas, si yo no tengo mal entendido en el artículo 310 del proyecto de rendición que establece un dinero a emergente de ahorros energéticos que se destina lo ferroviario, que popularmente ha sido llamado el destino del tren de UPM. Entonces, cuando esas cosas suceden, y no es que trate de reducir todo a lo económico, porque ustedes saben muy bien que he dicho incluso en programas de ustedes, la educación no es sólo una cuestión de pesos, es otra cuestión. Pero sí quiero decirles que también es una cuestión de pesos. Y que muchas veces los mensajes sociales sobre el valor de una profesión, se ven en las retribuciones económicas que a las mismas se le hacen. (...) se llenó la boca con Finlandia, para allá, para acá y para el otro lado, pero nadie miró que particularmente el sistema finlandés lo que tiene es que los docentes finlandeses ganan en dólares tanto como el servicio diplomático. Entonces, no podés ver la realidad sólo desde un ángulo. En cuánto te cotices en el mercado, muchas veces hoy da la pauta de cuánto vales. Ojalá no fuera así y fuera de otra forma, pero en estas pautas de la sociedad actual, dime $ 800 mi amigo para un maestro de primer grado en mano hasta el 2020, y después pregunta por qué la gente no quiere estudiar Magisterio. ¡Por favor!
Lenguaje inclusivo
En las últimas horas se han generado debates a nivel de los medios de comunicación sobre algunos cambios propuestos por diversos actores vinculados a la educación. Yo sé que pueden tener aristas distintas, pero el tema de la túnica verde porque es anticuada la túnica blanca y la moña, el tema lenguaje del inclusivo, parecen estar en terrenos de debate diferentes a las prioridades que se han visualizado, por lo menos por parte nuestra, en los últimos tiempos. DI: Mirá, sobre esos aspectos mi sindicato no tiene posición, yo te lo puedo decir personalmente, voy a decir algo para vuestra audiencia, hoy coincido con la Ministra de Educación y Cultura que dijo que temas tan importantes tienen en la educación para hablar de estas temáticas. Lo que pasa es que yo también aspiraría a que esos temas tan importantes que tiene la educación los atendieran las autoridades que deben atenderlas y no que las dejaran pendientes y sin solución. El lenguaje inclusivo al que tú te refieres, personalmente, yo no sabría ni hablarlo, esa cuestión que hay con la e ahora, no sabría hablarlo y menos entenderlo. Yo no creo que yo pueda venir y cambiar los géneros de los artículos así como así, no me parece que sea la alternativa. Si alguien se refiere a que existe la palabra compañeros y la palabra compañeras, y los y las, sí existen. Y que hay palabras asociadas al femenino que tienen carácter peyorativo, sí también. También te diría que hay palabras en nuestra lengua asociadas al trabajo que tienen carácter peyorativo, y que después de todo, lo que yo pienso personalmente es que los problemas fundamentales no se dan entre mujeres y hombres, sino se dan entre aquellos que trabajan y viven de su trabajo y otros que a veces se apropian del trabajo ajeno. Y que entre los que trabajan y viven de su trabajo y que muchas veces otros se apropian de él, hay mujeres y hay hombres. Entonces, tampoco me gusta cambiar las formas de leer la sociedad en la que vivo señalando que es fundamental o estar jerarquizado algo que en definitiva está subordinado a otras relaciones.
¡Centrémonos por favor!
Sí, mi pregunta iba sobre todo a cómo, en algunos aspectos se priorizan cosas que en principio parecerían ser para otro momento. Donde tenemos los problemas que estábamos relatando al principio de la nota, parece ser para otro momento la túnica verde o la túnica blanca, por ejemplo, entre otras cosas. El lenguaje inclusivo podría ser de toda la sociedad, pero lo de la túnica verde o túnica blanca parece impuesto para cambiar un eje de prioridades DI: Ah sí, sí, hubo un momento, me llamó un periodista cuando este tema surgió, yo estaba con esto del 0% y calculando cuánto era el 3,5% para el 2019, y me dijo lo de la túnica, le hacemos una nota, y le dije, discúlpeme, no sé de qué me habla, no es este tema. Y el colega tuyo insistía hasta que le dije, ¿pero usted puede entender que hay temas que a usted le pueden resultar fundamentales que a mí me parece que no lo son? La verdad que no tengo ni un minuto hoy para dedicarle a ese debate. Y con el lenguaje inclusivo, para mí pasan otras cosas que tienen que ver con volcar la vara a explicar el mundo por relaciones de subordinación y dependencia que tal vez no seas las que yo personalmente priorizo o veo que son las que están determinando el estado de situación y sus características.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
Comments