Editorial: Salud; un barril sin fondo
- La Juventud Diario
- 24 jul 2018
- 2 Min. de lectura
En estos días la investigadora que actúa en el parlamento con lo que ha sucedido con el sistema público integrado de salud, ha conocido nuevos giros, que provocan la visualización de nuevas aristas en el sistema de salud público uruguayo. Lo más significativo hasta el momento ha sido como el destino de recursos presupuestarios, no ha redundado en mejoras sanitarias para nuestra población ni tampoco en el funcionamiento general del sistema, donde éste revela grandes insuficiencias en la relación del resultado final que es el paciente y el conjunto de toda la vida social. Claro que las nuevas evidencias en relación al uso de medicamentos para pacientes crónicos vienen a confirmar una gravedad que no es nueva en la atención médica, pero que cuando se ponen de manifiesto, expone crudamente en forma reiterada la realidad del sistema. La exposición de graves problemas provocó que todas sus máximas autoridades fueran destituidos hace apenas unos meses, y por momentos la situación luego de las graves denuncias parecía encauzarse, pero ello a pesar de los esfuerzos no ha sido así. Es evidente que aquí se han puesto en juego importantes intereses políticos y económicos que tienen que ver con el destino de la salud nacional y también con quién ha estado responsables de la gestión en donde el sistema implementado en los últimos años ha sido una fuente constante de irregularidades que la población ha sufrido a diario. Ha quedado claro además que la distancia entre la atención en general entre lo público y lo privado es cada vez mayor y favorable para el segundo, y donde el estado a pesar de su incremento presupuestal, ha favorecido dejándolo actuar sin condiciones, al sistema privado. Es bueno tener presente que aquí no se trata de personas ni de su intención, el tema es el sistema, que ha posibilitado que algunas personas ejerzan su poder de gestión en beneficio del que no es el estrictamente social o del destinatario final de la salud. En una época el partido de gobierno criticó duramente el clientelismo político en los cargos del estado de los partidos llamados tradicionales, ello no parece haber desaparecido en la nueva versión de gestión política del Frente Amplio, en todos estos años, es más, se puede decir que se ha agravado, y ello lleva invariablemente a problemas muy difíciles para la sociedad y para el descredito que se produce sobre la gestión pública del gobierno. Lo que resulta evidente en estos días es que la política gubernamental llevada adelante en materia de salud no ha podido resolver los problemas sanitarios existentes, pues lo que ha ido quedando claro de todo este proceso es que los fuertes intereses en pugna han puesto sobre la mesa una acumulación mayor de ganancias en el servicio, y un deterioro importante en función de las necesidades sanitarias públicas pues el sector privado se ha ido absorbiendo al sistema público que no ha hecho otra cosa que servir la mesa para él, lo que resulta evidente entonces es que todavía en nuestro país la salud no es verdaderamente un derecho humano vital, pues está en directa vinculación a la capacidad de la billetera del usuario. Aunque como siempre aún no está todo dicho y es evidente que la investigadora parlamentaria seguirá dando sorpresas.
Entradas relacionadas
Ver todoLa posibilidad de aumentos de tarifas y de impuestos había sido negada enfáticamente por el presidente Luis Lacalle Pou durante la...
En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...
En los últimos tiempos han ido surgiendo en forma cada vez más amplia problemas y situaciones cada vez más difíciles de atender, con las...
コメント