top of page

Rendición de Cuentas: Los únicos que construyen viviendas para el pueblo son los trabajadores

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 21 jul 2018
  • 4 Min. de lectura

 La construcción en manos del Estado brilla por su ausencia.  Con las políticas de vivienda del Frente Amplio, faltan 35 años para cubrir el déficit habitacional

Según la Rendición de Cuentas del propio gobierno respecto al área programática de Vivienda, en 2017 se finalizó la construcción de 2.295 viviendas; por lo que para cubrir el déficit habitacional de nuestro país que se estima en unas 80.000 viviendas, deberíamos esperar unos 35 años. De todos modos esto no es tan así… ¡es más alarmante aún! Según expertos, pensando a largo plazo se precisa la construcción de unas 14.000 viviendas por quinquenio solamente para sostener la situación actual. La situación se agrava, si vemos que las obras que se concretan en su mayoría no están en manos de la construcción pública, es decir que ni siquiera depende completamente del Estado las escasas soluciones. Pero lo peor de todo, es que año a año, los resultados empeoran. La Juventud ofrece en el siguiente informe, analizar los resultados oficiales de la Rendición de Cuentas 2017 y compararlos con las del año inmediatamente anterior.

Hubo más plata

En materia presupuestal, el MVOTMA recibió en el año 2017 una asignación de 8.926 millones de pesos (298 millones de dólares aproximadamente) y ejecutó el 97 % de los créditos asignados. Del total, para política de medio ambiente se destinaron 656 millones de pesos (22 millones de dólares aprox.), mientras que para políticas de vivienda se destinaron 8.269 millones de pesos (276 millones de dólares aprox.). Esto es superior a lo destinado en 2016, donde la Dirección Nacional de Vivienda recibió algo más de 7.352 millones de pesos, lo que al tipo de cambio de ese entonces eran unos 254,4 millones de dólares.

Viviendas construidas

Las viviendas finalizadas en el 2017 ascienden a un total de 2.295 (1.659 por modalidad cooperativa, 227 por construcción por empresa y 409 por autoconstrucción). Es decir, que el papel del Estado para atender el déficit habitacional no es protagónico; los que más construyen viviendas son las cooperativas y la gente mediante autoconstrucción, los cuales únicamente reciben préstamos y asistencia técnica. Los demás gastos son en acciones de refacción, préstamos para compra, garantías de alquiler ó realojos.

2017 vs. 2016

Programa 521, de rehabilitación y consolidación urbano habitacional. En el marco de este objetivo, en el año 2017 se finalizó un total de 3.800 nuevas soluciones habitacionales correspondientes a distintos programas.

En lo que hace a las Cooperativas. 2017 se finalizaron 1.659 viviendas distribuidas en 44 cooperativas, 34% en Montevideo y 66% en el interior del país. Al cierre de la Rendición de Cuentas de 2016, quedaban planteadas 182 cooperativas en obra, para la construcción de 6.136 viviendas. 2016 se finalizaron obras en 38 cooperativas por un total de 1.173 viviendas.

El Programa de Autoconstrucción Asistida se ejecuta a través de dos modalidades. -La modalidad de Autoconstrucción en Terreno Propio. 2017 En esta modalidad se finalizó un total de 206 obras. 2016 se habían finalizado 208 viviendas. -La modalidad Autoconstrucción en terreno público se ejecuta a través de convenios con las Intendencias Departamentales. 2017 El total de viviendas finalizadas es de 203. 2016 Se finalizó un total de 446 viviendas.

En lo que hace a Préstamos y subsidios para la adquisición de vivienda. 2017, 340 hogares han concretado la compra de vivienda en el mercado. (Corresponden a las unidades construidas en el marco de la ley 18.795, puestos en llamado abierto a la población por parte de DINAVI). 2016, 500 hogares habían concretado la compra de vivienda en el mercado.

El Plan Nacional de Relocalizaciones se ejecuta a través de convenios con las Intendencias Departamentales. 2017 El total de familias incluidas en relocalizaciones finalizadas es de 547 incluyendo aquellos realojos a través de la modalidad de compra de vivienda usada. 2016 hubo 366 realojos en las mismas condiciones.

Acciones sobre el stock habitacional, mejoras para hogares en situación de extrema vulnerabilidad. 2017 se finalizaron un total de 248 intervenciones a través del Plan Juntos. 2016 se habían finalizado 276 intervenciones.

Convenios con Intendencias Departamentales. 2017 por este medio, fueron otorgados un total de 1.596 préstamos. 2016 hubo 1.231 préstamos de mejora del stock.

Reparaciones en viviendas BPS. 2017 se realizaron reparaciones diversas y mantenimiento en 3.413 unidades construidas por MVOTMA. 2016 se realizaron reparaciones diversas y mantenimiento en 4.381 unidades.

En Construcción de viviendas por contrato con empresas constructoras, en el año 2017 se finalizaron 227 viviendas nuevas.

En 2016, el programa de incentivos a la inversión privada de interés social no contaba con Objetivos Institucionales definidos. Se proponía aumentar el stock de viviendas de interés social disponibles en el mercado incentivando la construcción privada. Para ello el MVOTMA desarrollaba varios instrumentos, como: incentivos tributarios a la construcción, creación de distintos tipos de fondos de garantía, subsidios a la cuota que pagan las familias compradoras, etc. Se trabajaba conjuntamente con la OPP y el MEF en la implementación de un proyecto que permita la construcción y gestión de viviendas nuevas mediante el procedimiento de participación público privada (PPP)

Al finalizar el año 2016, había 558 viviendas en construcción destinadas a hogares con menores a cargo o personas con discapacidad y para pasivos en cuatro departamentos. La construcción de viviendas para pasivos se lleva adelante en coordinación con la Comisión Consultiva de Viviendas para Pasivos integrada por MVOTMA, BPS y ONAJPU. En esta opción se finalizaron 32 viviendas.

Programa 523, de Política Nacional de alquileres de vivienda de interés social. 2017 se firmaron un total de 2.310 nuevos contratos de alquiler garantizados en el marco del programa, concentrados principalmente en el área metropolitana a los que se agrega un total de 1.014 subsidios de alquiler para Pasivos vigentes en distintos departamentos del país. 2016, se firmaron un total de 1.920 contratos de garantía de alquiler.

Programa 524, de Vivienda rural y pequeñas localidades. 2017 MEVIR finalizó 618 intervenciones que incluyen mayormente viviendas en programas nucleados, unidades productivas, así como otras construcciones (merenderos, escuelas, etc.) 2016 MEVIR culminó un total de 555 intervenciones con las mismas salvedades.


Entradas relacionadas

Ver todo
49 Aniversario, no hay repliegue

En estos días es evidente que ante un nuevo aniversario del Movimiento 26 de Marzo, muchas cosas y conceptos se ponen sobre la mesa en...

 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page